Mapa Animal

Categorías
Mitos y realidades

Si encuentro una mancha roja en la yema de un huevo es porque era fértil y tenía un embrión

Si encuentro una mancha roja en la yema de un huevo es porque era fértil y tenía un embrión

Posiblemente te ha pasado que, al abrir un huevo a la hora del desayuno y ponerlo en el sartén para cocinarlo, te has encontrado con un punto rojo en la yema o uno de color café en la clara y, probablemente, en ese momento te has preguntado qué significado tiene ese hallazgo y si ésto hace que comerte ese huevo sea seguro o no.


En mi caso, por ejemplo, la primera vez que me encontré esta coloración extraña en una yema, mi abuela me dijo que ésta significaba que el huevo tenía un embrión y que, si yo no lo hubiera abierto, seguramente habría nacido un ave. Ya te imaginarás mi sorpresa y tristeza al enterarme de esto cuando, siendo todavía una niña, había alcanzado a pensar que prácticamente había “asesinado” a un pollito. Afortunadamente después de que crecí y empecé a estudiar, aprendí que eso no era cierto y pude explicarle por qué ya no tenía que sentirme culpable cada vez que me encontraba estas manchas a la hora de hacerme el desayuno.

El huevo

Para empezar, es importante recordar que el huevo es una de las proteínas de origen animal de mejor calidad y más saludables que existen, ya que es hipocalórico, tiene una alta tasa de digestibilidad y aporta aminoácidos esenciales, ácidos grasos y algunas vitaminas y minerales; además, es más económico que otras fuentes de proteína animal y bastante versátil a la hora de prepararlo. Es por todo esto que, actualmente, los profesionales de la salud recomiendan el consumo de 1 huevo al día, incentivando su ingesta en los niños, las mujeres embarazadas, las personas mayores y aquellos que buscan bajar de peso o ganar masa muscular (Instituto de Estudios del Huevo, 2009; Rey de las Moras, 2008).

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Crecimiento del sector avícola

Debido a las propiedades y beneficios de este alimento, la demanda por parte de los consumidores crece cada año y, por supuesto, su oferta también lo hace obedeciendo a las leyes del mercado. Según la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI) el consumo per cápita de huevo en Colombia ha ido aumentando a través del tiempo, habiendo estado en 160 en el año 2000, 214 en el 2010 y 291 en el 2019, año en el cual se reportó la producción de 14.383 millones de unidades a nivel nacional (FENAVI, 2020).

Dicho crecimiento en la industria avícola trae consigo la necesidad de aumentar la producción de huevos, necesidad que en algunas ocasiones se suple pasando por alto los ideales de manejo y sacrificando, en cierta medida, la calidad del producto final.

Anormalidades en el huevo

Algunas condiciones anormales que se pueden presentar en los huevos y que disminuyen su calidad ante los ojos de productores y consumidores son, entre otras, las manchas de color rojo o marrón en su interior (Cavero, 2017).

Manchas de sangre

En referencia a las primeras, las manchas de sangre, vistas como puntos de color rojo principalmente en la yema de algunos huevos, no tienen nada que ver con el desarrollo de un embrión, sino que se presentan cuando, al momento de la ovulación, se da una pequeña hemorragia en el ovario u oviducto de la gallina, lo que genera una mancha de sangre en la yema (y en algunos casos en la clara) que permanece durante el proceso de formación del huevo (Bonilla, 2020; Cavero, 2017).

Manchas de carne

Por su parte, las denominadas manchas de carne, que se ven como puntos de color café en la clara, son restos de tejido que se desprenden del oviducto mientras el huevo está recorriéndolo y la clara se está formando (Cavero, 2017; Kendrick, 2020).

Mancha de sangre en yema. Foto tomada por: Maria Paula Vélez

¿Y qué pasa con ellas?

Ambas anomalías se pueden dar por el desarrollo de algunas enfermedades en las aves, la presencia de toxinas en el alimento, ciertas deficiencias nutricionales, situaciones de estrés y/o condiciones de hacinamiento en los galpones. Asimismo, su aparición se relaciona con la genética de algunas líneas de gallinas, teniendo una incidencia de menos del 1% en las que ponen huevos blancos y del 3 al 5% en las ponedoras de huevos marrones (Bonilla, 2020).

Es importante aclarar que tanto las manchas de sangre como las de carne no afectan la calidad nutricional o la salud del huevo, por lo que se pueden consumir de forma segura o, en caso de que no te guste cómo se ven, se pueden retirar fácilmente con la punta de un cuchillo antes de cocinar. No obstante, cuando las avícolas hacen la selección de los huevos que se van a comercializar a través de pruebas para mirarlos al trasluz, los que contienen manchas no se incluyen en la categoría A (huevos de buena calidad) o incluso se descartan (Instituto de Estudios del Huevo, 2009).

Como puedes ver, las manchas de color rojo o marrón en la yema o la clara son consecuencia de alteraciones que se pueden dar en el tracto reproductor de la gallina durante el proceso de formación del huevo, pero nada tienen que ver con el desarrollo de un pollito; por lo tanto, y así como mi abuela, ya no te vas a asustar la próxima vez que te las encuentres al momento de cocinar.

Referencias
  • Bonilla, C.E. (2020). Análisis de la problemática de huevo con sangre en gallinas y propuestas de soluciones. Octubre 16, 2020, de Avicultura.mx

  • Cavero, D. (2017). La calidad del huevo en el punto de mira calidad interna. Avinews América Latina, pp. 39-50.

  • FENAVI. (2020). Estadísticas del Sector. Octubre 15,2020, de Federación Nacional de Avicultores de Colombia

  • Instituto de Estudios del Huevo. (2009). El gran libro del huevo. Madrid, España: Editorial Everest, S.A.

  • Kendrick, J. (2020). ¿Es seguro comer huevos que tengan manchas en la yema u otras anomalías? Octubre 15, 2020, de Huffpost

  • Rey de las Moras, M. (2008). Alteraciones de la cáscara, clara y yema de huevo. Revista Ganadería, pp. 56-57.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Mitos y realidades

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea es un concepto que, de ser cierto, las mujeres que han sido madres entre ellas mi abuela, dirían “eso no puede ser, no hay cuerpo que aguante”.

La cuestión es que muchos profesionales han transformado la visión médica de los animales de producción por una en la que sólo se habla de costo/ beneficio. Además, muchas personas cuando hay temas que no entienden, recurren a las explicaciones construidas por “la sabiduría popular”, en donde se pueden encontrar respuestas a todo tipo de problemas, eso sí, respuestas que van desde lo insólito y peculiar hasta lo absurdo; lo realmente peligroso de este asunto es que una gran parte de la población prefiere creerlas que consultar otro tipo de fuentes y si no, basta con analizar el auge de las “fake news” (noticias falsas) en los últimos años.

Empecemos por el principio

Ahora bien, para poder entender el porqué de la falsedad de esta idea es necesario comprender todo desde el comienzo. En general, en ganadería, se pueden manejar razas bovinas con características específicas; por ejemplo, si se quiere producir leche, la Holstein y Jersey son las que encabezan la lista, pero si se necesita producir carne, se recurren a otras como el Cebú y sus cruces. En el caso de que se quiera producir leche y carne al mismo tiempo, se opta por las llamadas razas “doble propósito”. Eso sí, independientemente del tipo de sistema productivo, cada uno funciona diferente al otro y tiene unos requisitos que deben ser tenidos en cuenta para su buen funcionamiento.

Vacas lecheras de raza Holstein. Foto tomada por: Maria Paula Vélez

La gestación

En este orden de ideas, si el sistema productivo está enfocado en la producción de leche se diseñan planes para que las vacas se “embaracen o preñen”. Planes que tienen en cuenta el uso de métodos como la Inseminación Artificial (IA), Inseminación Artificial a Término Fijo (IATF) o la monta natural para conseguir el mayor número de vacas gestantes, lo cual posteriormente se refleja en nuevas crías. Adicionalmente, si se toma como referencia el cuerpo humano, cuando una mujer queda en embarazo y da a luz, después inicia el período de lactancia, lo cual y sin ánimo de despertar ningún tipo de susceptibilidad, pasa de la misma forma en la vaca.

Entonces, ¿las vacas producen leche todo el tiempo?

No, si se toma como base un año con sus 365 días, las vacas producen leche alrededor de 300 y, es de aclarar que no lo hacen porque sí, pues ésta estaría destinada a alimentar a sus crías (ternero o ternera) (Contexto ganadero, 2018) tal y como lo hacen el resto de mamíferos.

Ni todo el tiempo, ni de forma espontánea

Pues bien, tras el parto y unos meses en lactancia, período que se divide en tres bloques como fase temprana, media y tardía, las vacas terminan “secándose”, dejando de producir leche por un tiempo y preparándose para una nueva gestación y para repetir el ciclo de producción láctea (Contexto ganadero, 2018).

Foto tomada por: Manuela Echeverri

Pero ¿Qué hay detrás de lo espontáneo?

Una persona puede pensar que la leche se produce espontáneamente porque cada vez que va al supermercado encuentra su marca preferida de queso o yogurt, pero esto no significa que a las vacas les salgan “chorros de leche” día y noche; por el contrario, lo único que traduce es que hay una logística, muchas veces silenciosa, para que el consumidor siempre encuentre lo que busca.

En el caso de Colombia, por ejemplo, para el año 2019 se produjeron 7.301 millones de litros de leche cruda (Fedegan, sin año) lo que significa que alrededor de 319.402 familias se encargaron de proveer al mercado nacional de este recurso por medio del sistema de la lechería especializada, en el 45% de los casos, y a través del doble propósito en el 55% restante (Fedegan, 2018).

Sala de ordeño. Foto tomada por: Mónica Herrera

¿Todos tomamos la misma cantidad de leche?

Además de los gustos personales, los debates ideológicos y los problemas de salud, la cantidad de leche que una persona ingiere en un año, en un país como Colombia, está influenciada por el poder adquisitivo; en otras palabras, por el dinero que tiene en el bolsillo. Es por esto que, en el 2014, personas del estrato 1 y 2 consumieron 47 litros y las del 5 y 6, 198 (FNG, 2015). Entonces, ante este escenario, tal vez el asunto de la espontaneidad de la aparición del tarro o la bolsa de leche en la nevera está mediado por un factor clave y que va más allá de lo fisiológico: la economía personal…

Referencias
  • CONtexto ganadero. (2018). Algunas recomendaciones para cada tercio de lactancia de la vaca. 14 de octubre de 2020 , de Contexto ganadero

  • Fedegan. (Sin fecha). Producción. 15 de octubre de 2020, de Federación Colombiana de Ganaderos.

  • Fedegan. (2018). Ganadería colombiana. Hoja de ruta 2018- 2022. 15 de octubre de 2020, de Fedegan

  • Página del ganadero Fedegán – Fondo Nacional del Ganado. (2015). El consumo per cápita de leche en Colombia. 15 de octubre de 2020 , de FNG Fondo Nacional del Ganado

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Mitos y realidades

“A los pollos les dan hormonas para que engorden”

“A los pollos les dan hormonas para que engorden”

La necesidad de proveer de alimento a una población cada vez más nume
rosa y exigente, ha estimulado el desarrollo de múltiples industrias, entre ellas la industria cárnica.

Dentro de las carnes que más se consumen está la del pollo, que es una fuente de proteína muy nutritiva, saludable y más económica que otras como la de res y de cerdo (FAO, 2013). No obstante, el aumento de la demanda de este alimento, aunado a la facilidad con la que proliferan las noticias sensacionalistas, ha hecho que muchas personas tengan la idea falsa de que a los pollos les dan hormonas para que engorden y produzcan más carne.

Una opción poco rentable

Si bien es cierto que el sector avícola, así como cualquier otro, busca optimizar sus procesos para ofrecer un mejor producto utilizando menos recursos, el hecho de que se utilicen hormonas exógenas para promover el crecimiento de las aves es falso porque sencillamente no sería rentable.

La hormona del crecimiento, que es la que se tendría que proporcionar a los pollos, es una hormona proteica, lo que quiere decir que sería necesario inyectarla diariamente para que tuviera algún efecto, ya que si se diera en el alimento se digeriría como cualquier otra proteína. Por lo tanto, llevar a cabo esta tarea sería inviable tanto en términos de recursos humanos como económicos; de hecho, se estima que estas inyecciones diarias se traducirían en un costo de producción adicional de 144 dólares por animal, lo que resulta absurdo si se tiene en cuenta que en el mercado cada pollo se vende por un máximo de 7 dólares (Ruíz, 2018).

Ilustración realizada por: Natacha Herrera

El origen de esta idea...

Es muy probable que el origen de esta creencia se deba a que en otros animales de abasto sí se ha aprovechado el uso de ciertas hormonas exógenas u otras sustancias para que tengan un mejor rendimiento. Un ejemplo de esto son los implantes de hormonas que se han utilizado en bovinos de carne en países como Estados Unidos, una práctica bastante criticada y que ha generado vetas en la exportación de sus productos a países de la Unión Europea (Fajardo et. al, 2011). Del mismo modo, en los cerdos se ha usado la somatotropina porcina (hormona del crecimiento) con el fin de aumentar la tasa de desarrollo corporal y mejorar la composición de la carne (Olmos et. al, 2010). No obstante, el uso de hormonas en animales destinados al consumo humano se ha venido regulando y prohibiendo desde la década de los 50 en muchísimos países, lo que busca garantizar la inocuidad de la carne y por ende la salud del consumidor (Fajardo et. al, 2011).

Otras sustancias usadas

Adicional a las hormonas, otro tipo de sustancias que se han utilizado como promotores del crecimiento en todos los animales de abasto, incluyendo las aves, son algunos antibióticos, los cuales se administran con el fin de controlar los microorganismos causantes de infecciones subclínicas y así lograr mejorar el crecimiento y la salud de los animales. Sin embargo, al igual que con las hormonas, el uso de estos medicamentos se ha controlado y reducido cada vez más debido a los efectos negativos que pueden llegar a tener sobre la salud humana y, en su lugar, se han sustituido por otros elementos como probióticos, prebióticos y ciertas proteínas (Fajardo et. al, 2011; FAO, 2013).

Foto tomada de Unsplash

La importancia de los genes y el cuidado

Ahora bien, que no se usen hormonas como promotores de crecimiento en las aves, no quiere decir que la cría de pollos de engorde se haga de la misma forma que hace 50 años. La selección genética que se desarrolla desde hace décadas, ha hecho que en la actualidad se críen únicamente animales con mejores tasas de crecimiento, índices de conversión alimenticia y adaptabilidad, lo cual permite reducir la cantidad de alimento que se debe ofrecer a las aves y el tiempo que estas tardan en alcanzar el peso apto para el sacrificio. Específicamente, estamos hablando de una reducción en los últimos 30 años de 20 a 8,5 toneladas de alimento necesarias para producir una tonelada de carne, y de una disminución de la edad al sacrificio de 11 a 7 semanas aproximadamente (Gutiérrez, 2019; FAO, 2013).

Asimismo, el mejoramiento genético en compañía de la atención a los programas de nutrición, bioseguridad, medicina preventiva y bienestar animal, ha logrado que hoy en día los pollos de engorde expresen todo su potencial y nos permitan disfrutar de una carne sana y deliciosa (Gutiérrez, 2019).

Consumamos consciente

Finalmente, vale la pena aclarar que si bien en Colombia el uso de todos los promotores de crecimiento en animales de abasto está regulado, es importante ser consumidores responsables y hacer lo posible para tener claro el origen de los alimentos que ponemos en nuestro plato, especialmente si tenemos en cuenta que el consumo per cápita de carne en el país para el 2019 fue de 74 kg, de los cuales el 48% está representado por la carne de pollo (FEDEGAN, 2020).

Referencias
  • Fajardo, A., Méndez, F., Molina, L. (2011). Residuos de fármacos anabolizantes en carnes destinadas al consumo humano. Universitas Scientiarum, 16(1), pp. 77-91.

  • FAO. (2013). Revisión del desarrollo avícola. Enero 25, 2021, de FAO

  • FEDEGAN. (2020). Consumo. Enero 30, 2021, de FEDEGAN

  • Gutiérrez, M. (2019). El uso de hormonas en pollos de engorde es un mito y está comprobado. Enero 25, 2021, de Avinews América Latina

  • Olmos, A., Trujillo, ME., Alonso, M., Becerril, M., Hernández, R., Mota, D. (2010). Aplicación de somatotropina recombinante porcina en lechones durante la primera semana de vida: efecto sobre variables metabólicas y somatométricas. Arch Med Vet, 42, pp. 93-99.

  • Ruíz, B. (2018). ¡Eliminemos el famoso mito de las hormonas en el pollo!. Enero 25, 2021, de Industria Avícola

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Mitos y realidades

“Los perros más peligrosos del mundo ¿Pitbull y Rottweiler?”

“Los perros más peligrosos del mundo ¿Pitbull y Rottweiler?”

Es muy común que cuando a las personas se les pide describir a los perros peligrosos, terminan describiendo a uno perteneciente a las razas que usualmente han sido utilizadas para seguridad o espectáculos tan deplorables como las peleas, es decir a perros como los rottweiler, los doberman o los pitbull.

No obstante, debemos comprender que los perros peligrosos no necesariamente son aquellos que pertenecen a estas razas, sino el que tiene conductas agresivas hacia otros animales o hacia las personas, independientemente de si es un labrador o un basset hound.

¿Por qué se da la agresividad?

Para empezar, es importante entender que la agresividad se define como una respuesta de amenaza o ataque ante un estímulo, es decir que los animales no se comportan de forma agresiva todo el tiempo o simplemente porque sí, sino que es necesario que haya una situación de base que desencadene la respuesta peligrosa (AVATMA, s.f).

Por lo general, las condiciones que pueden ocasionar una conducta agresiva en un perro son: la presencia de dolor, el padecimiento de alguna enfermedad de tipo metabólico, infeccioso o tumoral que genere dolor o alteración de los sentidos, intoxicaciones, traumas psíquicos originados por experiencias y estímulos negativos en el pasado, miedo y/o protección de recursos o territorio (AVATMA, s.f).

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

¿Perros peligrosos o perros potencialmente peligrosos?

Ahora bien, en Colombia, según la ley 746 del 2002, se ha definido el concepto de perros potencialmente peligrosos para aquellos que cumplen con una o más de las siguientes características (Congreso de Colombia, 2002):

1. Perros que hayan tenido episodios de agresiones a personas u otros perros.
2. Perros que hayan sido entrenados para el ataque y la defensa.
3. Perros que pertenezcan a una de las siguientes 13 razas o sus cruces: American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, De presa canario, Rottweiler y Tosa Japonés.

¿Y los de otras razas?

De acuerdo con esta ley, hay varios puntos que es importante aclarar. El primero tiene que ver con el hecho de que cualquier perro, independiente de su raza, es considerado potencialmente peligroso siempre que haya tenido un historial de agresión hacia una persona u otro animal. Esto quiere decir que si el poodle de mi abuelita se cree grande y ataca consistentemente a los vecinos o a sus mascotas, éste también entra dentro de la categoría de peligroso y debería ser tratado y mantenido con las mismas precauciones que a un doberman, aunque tenga la mitad del tamaño e imponencia.

De hecho, quienes hemos tenido la oportunidad de trabajar con mascotas, sabemos que la mordida de un perro pequeño en una mano o un dedo, puede ser suficientemente dolorosa e incapacitante como para exigirle al propietario ponerle un bozal. Además, algo que es más común de lo que podría parecer, es que algunos de los pinscher, poodles o criollos pequeños con ínfulas de grandeza, suelen ser los que comienzan las peleas con adversarios que los duplican o triplican en tamaño, lo cual en el mejor de los casos termina en un susto inmenso para el dueño y una revolcada para el chiquitín y, en el peor de los casos, termina en una tragedia protagonizada por el instigador.

Foto tomada por: Carol Rodríguez

¿Osea que todos los Pitbull y Rottweiler son perros peligrosos?

Otro punto importante tiene que ver con la selección de las razas descritas en la ley como peligrosas. Estas razas de perros se eligen porque son animales que en caso de tener un episodio de agresión, podrían generar muchísimo más daño que otras debido principalmente a sus rasgos físicos. Se trata de caninos grandes, que pesan más de 20 kg, tienen una altura de entre 50 y 70 cm a la cruz, es decir desde el suelo hasta el punto más alto de sus omoplatos, son musculosos y ágiles, tienen una mandíbula grande y fuerte y una boca ancha y profunda (AVATMA, s.f; Fundación Affinity, s.f).

No obstante, el hecho de que la ley considere a estas razas como peligrosas, no significa que todos sus ejemplares sean agresivos; de ahí que se haya instaurado el término “potencialmente peligrosas” para aclarar que la genética no tiene la última palabra en el desarrollo de la personalidad de un perro. Por el contrario, se sabe que la crianza juega un papel fundamental en su crecimiento y comportamiento. Algunos etólogos defienden que la influencia de los propietarios y el entorno es responsable del 75% de la conducta del perro, mientras que la genética sólo del 25% restante (Felix, 2019), lo que quiere decir que nosotros somos los principales responsables del comportamiento de nuestras mascotas.

Foto tomada por: Yulia Morales

¿Cómo deben manejarse los perros potencialmente peligrosos?

Siguiendo directrices internacionales, en Colombia la tenencia de los perros potencialmente peligrosos está regulada por la ley, existiendo multas para los propietarios irresponsables de hasta casi $800.000 y sanciones tan severas para el animal como la eutanasia. Parte de lo que la ley les exige a los dueños es que se hagan 100% responsables de los daños y perjuicios que puedan causar sus mascotas, que los tengan con correa y bozal en la vía pública y que los registren en un censo realizado por las alcaldías con el fin de obtener un permiso con la información y el historial del perro para poder circular tranquilamente con él (Revista Semana, 2018).

Como ya hemos visto, gran parte del comportamiento de una mascota está determinado por su propietario y, el hecho de que su raza sea catalogada como potencialmente peligrosa, no es una sentencia de que vaya a ser un perro bravo o un perro peligroso. Sin embargo, si por alguna razón nuestro compañero de vida empieza a tener conductas agresivas y que puedan resultar peligrosas para las personas u otros animales, vale la pena encontrar ayuda profesional de un veterinario o un etólogo, buscando minimizar estos comportamientos y mejorar tanto la calidad de vida del perro como la de nosotros como propietarios.

¿Algún otro cuidado para tener a mi perro?

Si, también debes tener en cuenta que, si quieres que tu perro sea “papá” o “mamá” deberás tener mucha paciencia y dedicación cuando esté en el período del celo, el parto y la lactancia o, si prefieres que esto no suceda, deberás hablar con tu médico veterinario para determinar el momento adecuado para realizar la esterilización (cirugía).

Por último, cuando lleves a tu nuevo compañero (a) a casa, piensa ¿qué sentiste la primera vez que estuviste fuera del país o fuera de tu casa?, seguramente te sentiste perdido y te costó adaptarte, tuvieron que pasar unos días hasta que te sentiste familiarizado con el ambiente y el entorno. Si has comprado o te han regalado un cachorro, disfruta escuchar los ladridos de “bebé”, verlo jugar como desquiciado (a), pero sé firme con las reglas y ármate de paciencia porque lo más seguro es que tendrás que limpiar más de una orinada en la casa… y si adoptaste un perro abuelito, permite que te conozca y conócelo. Sin prisa. Pues muchos de estos animales han tenido un pasado difícil y sólo necesitan tiempo, comprensión y amor para que vuelvan a confiar. En cualquier caso, no olvides que tener un perro es un compromiso a largo plazo (dependiendo de la raza entre 8 a 20 años). ¿Estás preparad@?

 

Referencias
  • Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal AVATMA. (Sin fecha). Perros potencialmente peligrosos PPP. mayo 9, 2021, de AVATMA

  • Congreso de Colombia. (2002). Ley 746 de 2002. Mayo 10, 2021, de Función Pública Gobierno de Colombia

  • Fundación Affinity. (sin fecha). ¿Tu perro es de una raza considerada potencialmente peligrosa?. Mayo 10, 2021, de Fundación Affinity.

  • Felix, M. (2019). La raza o la crianza: ¿Qué influye en la conducta agresiva de un perro?. Mayo 9, 2021, de RPP Noticias.

  • Revista Semana. (2018). ¿Cómo quedó la regulación de los perros peligrosos después del fallo de la corte?. Mayo 10, 2021, de Revista Semana.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Mitos y realidades

Cuidados para mi perro

Actualmente, es importante considerar los cuidados necesarios para tener un perro, pues es frecuente que, cuando llega una fecha especial como la navidad o el cumpleaños de un ser querido pensamos que regalar un animal de compañía como un perro o un gato puede ser una gran alternativa; sin embargo, es bueno que antes de pensar en hacer esto, te hagas una serie de preguntas y revises si estás listo o no para asumir un compromiso a largo plazo.

¿Cuáles son los cuidados necesarios para tener un perro?

Primero, antes de decidirte por una u otra raza, incluso por un perro mestizo, deberías preguntarte: ¿qué tipo de persona soy: una deportista y atlética o sedentaria y tranquila? Pues teniendo en cuenta esta respuesta, podrás empezar a leer y a preguntarle a familiares, conocidos y amigos sobre las características principales de las razas de perros que te gustan para ver si éstas encajan con tu estilo de vida; en caso de que pienses adoptar un perro mestizo, puedes preguntar al lugar donde lo tienen o revisar cuáles son las razas predominantes en él o ella y así hacerte una idea de su temperamento.

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Bueno, después de entender si el temperamento del canino se adaptaría con mi estilo de vida ¿qué más debo hacer?

Debes tener presente que los perros son animales gregarios; es decir, les gusta vivir en grupos y sentirse acompañados; por esta razón, deberás revisar: ¿cuántas horas permanecería solo (a) al día? ¿Podrías sacarlo a pasear un mínimo de 30 minutos dos veces al día, todos los días? También debes tener en cuenta que, si estamos hablando de un cachorro, una vez lo lleves a tu casa tendrás que acudir donde tu médico veterinario de confianza para que él te explique cómo iniciar el esquema de vacunación y desparasitación. Eso sí, te invitamos a tener presente que mientras tu cachorro no haya completado su esquema, lo ideal es que evites que entre en contacto con otros perros. De otro lado, si has decidido adoptar a un perro adulto o viejito, también tendrás que llevarlo donde tu médico veterinario para que le hagan un chequeo de salud, lo cual incluirá una exploración física, revisión de su carné sanitario para revisar que vacunas tiene y si no, se le deberá iniciar su esquema acorde con la edad; incluso, si es preciso, se le realizará una analítica de sangre para determinar que todo esté bien.

Foto tomada por: Manuela Echeverri

Ejercicio, vacunas, desparasitaciones ¿qué otro cuidado debo tener en cuenta para tener a mi perro?

Según la etapa de vida y la raza tendrás que comprarle el alimento adecuado. De forma general, a los cachorros se les puede ofrecer alimento 3 veces al día y agua a voluntad; es decir, se les debe mantener disponible agua fresca y de calidad, todo el tiempo. En el caso de los perros adultos, el tipo de alimento debe tener una mayor cantidad de ácidos grasos omega 3 y la frecuencia de alimentación variará a 2 veces al día.

Además de la alimentación, otro cuidado que tu perro necesita es la rutina de aseo

También debes tener en cuenta que, así como nosotros tenemos una rutina de aseo personal, los perros también tienen la suya. Ésta incluye: corte de uñas, limpieza de oídos y baño. Para esto tienes dos opciones, puedes aprender a hacerlo o llevarlo a una peluquería canina de confianza para que ellos se encarguen.

Adicionalmente, la higiene y el cuidado dental también es un aspecto muy importante de la rutina de aseo y, en este sentido, hay varios snacks y “enjuagues” que se pueden mezclar con el agua disponibles en el mercado, que ayudan a mejorar el aliento y a evitar la acumulación de sarro en los dientes de los caninos. Sin embargo, si has adoptado a un perro adulto que ya presenta acumulación de sarro en sus dientes, lo ideal es que hables con tu médico veterinario y le preguntes la opción de realizar una profilaxis dental.

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

¿Algún otro cuidado para tener a mi perro?

Si, también debes tener en cuenta que, si quieres que tu perro sea “papá” o “mamá” deberás tener mucha paciencia y dedicación cuando esté en el período del celo, el parto y la lactancia o, si prefieres que esto no suceda, deberás hablar con tu médico veterinario para determinar el momento adecuado para realizar la esterilización (cirugía).

Por último, cuando lleves a tu nuevo compañero (a) a casa, piensa ¿qué sentiste la primera vez que estuviste fuera del país o fuera de tu casa?, seguramente te sentiste perdido y te costó adaptarte, tuvieron que pasar unos días hasta que te sentiste familiarizado con el ambiente y el entorno. Si has comprado o te han regalado un cachorro, disfruta escuchar los ladridos de “bebé”, verlo jugar como desquiciado (a), pero sé firme con las reglas y ármate de paciencia porque lo más seguro es que tendrás que limpiar más de una orinada en la casa… y si adoptaste un perro abuelito, permite que te conozca y conócelo. Sin prisa. Pues muchos de estos animales han tenido un pasado difícil y sólo necesitan tiempo, comprensión y amor para que vuelvan a confiar. En cualquier caso, no olvides que tener un perro es un compromiso a largo plazo (dependiendo de la raza entre 8 a 20 años). ¿Estás preparad@?

 

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Si te ha gustado, te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales @mapaanimal

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Mitos y realidades

Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial?

Además de su “cara triste”, estos perros se caracterizan por ser orejones, largos y pati-corticos. En la mayoría de los casos, poseen un temperamento tranquilo, calmado y apacible. Les encanta comer y dormir; aunque, cuando son cachorros tienden a ser más juguetones que cuando son mayores, debes tener presente que si tú eres una persona atlética y que espera que su perro lo acompañe a trotar 5 kilómetros diarios, tal vez un Basset no es la mejor opción para ti…

¿Por ser perros orejones requieren de un cuidado especial?

Sí, lamentablemente, algunos de los propietarios de estos perros no les limpian los oídos o no lo hacen con la frecuencia necesaria, haciéndolos más propensos a desarrollar infecciones y de que, en el escenario más simple, sus oídos se llenen de cera. En el caso de los Basset Hound y en el resto de los perros orejones, es importante resaltar que gracias a que las orejas están caídas, el oído se mantiene tapado y, si no se retira la cera producida, ésta se convierte en fuente de malos olores y en un factor determinante para el inicio de infecciones como la otitis.

“Tribilín”. Foto tomada por: Manuela Echeverri

¿Cuáles son los principales cuidados que se deben tener con los Basset Hound?

Primero, se debe entender que al ser perros largos y con extremidades cortas no son tan ágiles como otros perros, claro, esto no significa que no requieran de paseos, salidas a caminar y a tomar el sol. Segundo, establecer el alimento según la edad y darle la porción adecuada resulta fundamental, pues son perros con tendencia a desarrollar sobrepeso. Tercero, se debe cortarle las uñas, por lo menos 1 vez al mes. Cuarto, debido a su característica de ser perros orejones, se necesita instaurar una rutina de limpieza de sus orejas y oídos, pues en el caso de las orejas, suelen ensuciarlas cuando comen y, en el de los oídos, es indispensable retirar el exceso de cera.

¿Qué he aprendido siendo propietaria de dos Basset?

Tengo claro que no es un perro guardián. Si has tenido un Basset coincidirás conmigo en que la mayoría son muy bonachones haciéndolos ideales para la vida familiar y para que puedan socializar con otros perros, pero no es un perro con el que te vas a sentir protegido, amado sí, y mucho, pero no protegido. También he aprendido que, cuando están jugando, están felices o algo los tiene molestos pueden llegar a ladrar tan fuerte como para que los escuche todo el barrio. Además, se adaptan fácil, son obstinados y botan mucho pelo.

También es importante resaltar que cada perro tiene su propia personalidad y eso lo pude comprobar con “Mauro” y “Tribi” ya que cuando “Mauricio” llegó a mi vida, tenía 11 años y había pasado por varios abandonos, lo cual hizo que se convirtiera en un perro desconfiado. Sin embargo, con el paso del tiempo, mucho amor, y cuidados, aprendió a confiar y se convirtió en un perro muy consentido. En cambio “Tribilín”, siempre ha estado conmigo, es un perro bastante amoroso, pero cuando de cuidar la casa se trata, es el primero que busca a quien encargarle la misión.

“Mauricio”. Foto tomada por: Manuela Echeverri

Además de los Basset, ¿hay otros perros orejones?

Sí, el Blood Hound o perro de San Humberto. De hecho, fue a partir de cruces realizados con el Blood Hound que se dio origen a lo que hoy conocemos como la raza de los Basset Hound (Purina, n.f) y si revisamos estas dos razas encontramos varias similitudes físicas: las orejas largas, los párpados arrugados, la expresión facial de ser un perro “muy bueno” y el pelaje corto. Claro, una diferencia muy importante es que el Blood Hound tiene sus extremidades largas y fuertes, por lo que es mucho más ágil que el Basset y tiene unas exigencias de ejercicio mayores (Purina, n.f).

¿Los perros orejones se llevan bien con los niños?

En este caso, tanto el Basset Hound como el Blood Hound, sí. No obstante, debes tener presente, que a los niños y a los perros se les debe enseñar cómo socializar, por lo que resulta imprescindible la supervisión de un adulto (Purina, n.f).

Basset. Foto tomada por: Manuela Echeverri

¿Qué es lo más importante cuando se está pensando comprar o adoptar un perro? ¿Qué sea un perro orejón influye en algo?

Es vital que tengas presente que un perro es un compromiso a largo plazo. Por eso, el primer paso de tu búsqueda corresponderá en determinar que tanta afinidad hay entre tú y tu posible compañero de cuatro patas. Para esto, algunas marcas de concentrados para mascotas ofrecen la posibilidad gratuita de que, entrando a su página web y usando lo que se conoce como “selector de razas de perros” te realicen unas preguntas muy concretas para guiarte sobre que razas podrían hacer un buen “match” contigo y tu estilo de vida.

Ahora, que quieras adoptar o comprar un “perro orejoncito”, grande, mediano, o como te guste no tiene ninguna influencia. Es una cuestión de gustos y como bien dice el dicho, “entre gustos, no hay disgustos”. Eso sí, ten en cuenta que no se trata de comprar y adoptar para que en unos meses lo regales o abandones, pues el verdadero propósito de tener uno de estos grandes compañeros de viaje radica en amarlos y dejarse amar, y en que sean historias maravillosas que perduren en el tiempo.


Si te ha gustado, te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales @mapaanimal

Referencias
  • Purina. (n.f). Todo sobre las razas. Blood hound. febrero 15, 2022, de Nestle S.A

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Retos de la veterinaria

Campo de acción profesional

Campo de acción profesional

Como es bien sabido, el inicio de la medicina veterinaria estuvo ligado a procesos de curandería y magia y porqué no decirlo, al tratamiento de patologías y eventos en humanos como la atención de partos y la certificación de decesos (Gómez et al., 2004)

No obstante, el ejercicio de cada disciplina fue evolucionando hasta definir claramente su área de aplicación y sus diferencias con otras ciencias, y fue en este proceso cómo se llegó al fenómeno conocido como “la especialización del conocimiento” el cual ha puesto de manifiesto una gran ambigüedad: el saber mucho de una temática específica nos lleva, en gran medida, a desconocer todo lo demás (Pérez, 2020).

La medicina veterinaria en la actualidad

Actualmente, el ejercicio de la medicina veterinaria ofrece un espectro amplio de posibilidades y en el que con más frecuencia del que se quisiera sucede el fenómeno antes descrito. Por un lado, están los que ejercen cuidando la sanidad y el bienestar de las pequeñas especies; es decir, los perros y gatos y que suelen abrir sus consultorios y/o clínicas con atención de 12 o 24 horas, brindando servicios de consultas, hospitalización, cirugía, imagenología, pruebas de laboratorio entre otras cosas. De otro lado, están los que prefieren dedicarse a las grandes especies, como los bovinos o los equinos. Con los primeros, hay quienes realizan asistencia técnica visitando predios asociados a la empresa con la cual estén trabajando, o hay otros que de forma independiente, se encargan de manejar los parámetros productivos y reproductivos de las ganaderías para lo cual programan visitas periódicas al hato. En el caso de los equinos, muchos se han dedicado a aplicar grandes conocimientos de medicina interna para poder atender urgencias como cólicos, cojeras y dificultades en el parto. En adición, están los que prefieren trabajar en grandes producciones de aves de postura o engorde, o en granjas de cerdos, vigilando muy de cerca sus parámetros sanitarios.

Foto tomada por: Juan Felipe Arroyave

Foto tomada por: Juan Carlos Toro

Un menú con más opciones...

Ahora bien, es importante aclarar que el perfil del médico veterinario actual no es sólo el de aquel que atiende “las especies tradicionales” como los perros, gatos, vacas o caballos. No hay nada de malo en ello; por el contrario, lo interesante de esta profesión es su diversidad, por eso la invitación es a ampliar el menú y a construir un rol mucho más completo. En este orden de ideas, actualmente hay veterinarios dedicados a estudiar el comportamiento de los animales, principalmente en felinos domésticos y caninos, a los que se les conoce como etólogos (Tami, 2020) y en los que además, hay diferentes formas de trabajo y corrientes de pensamiento. También y como forma de complemento a lo anterior, están los adiestradores, enfocados principalmente en los perros para enseñarles a acatar órdenes o desarrollar habilidades específicas (Benítez, 2016). Claro que, idealmente, el etólogo debe tener como formación previa la medicina veterinaria puesto que así será más fácil determinar si los problemas conductuales observados derivan de algún fallo orgánico de base.

Sumado a lo anterior, hay un gran número de colegas que, aunque no están realizando la atención de los pacientes, están en los laboratorios, procesando las muestras de sangre, orina o materia fecal para arrojar resultados confiables y que complementen el diagnóstico. Otros, son expertos realizando ecografías y han encontrado en la imagenología un aliado estratégico para brindar un servicio de interconsulta. Además, hay quienes se han dedicado a impulsar el marketing veterinario.

Adicionalmente, hay un gran número de profesionales amantes de la fauna silvestre dedicados a realizar trabajos que van desde ejercer en zoológicos o reservas y velar por la salud de todos los animales que allí residen, trabajar con cetáceos y tortugas marinas, atender diferentes especies de aves, reptiles y mamíferos que han sido víctimas del tráfico ilegal, hasta poner en práctica protocolos de ahuyentamiento y reubicación en obras de construcción para que los animales no sufran ninguna lesión. También están aquellos interesados por el manejo de colecciones de peces ornamentales y, por asuntos relacionados con la pesca sostenible, las comunidades costeras, las políticas de pesca y el mar como fuente de proteína.

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Foto tomada por: Tania Baltazar

Haríamos mal en olvidar a los que hacen docencia e investigación, a todos aquellos que les apasiona la biología molecular, la parasitología, epidemiología, la salud pública. Incluso a los que hacen inspecciones en las plantas de beneficio o a quienes han decidido hacer parte del sector comercial ya sea como visitadores médicos o a los que trabajan en agropecuarias haciendo de todo un poco. Hay que pensar también en aquellos que están realizando labores en albergues o Centros de Bienestar Animal, los que llevan a cabo las famosas y necesarias jornadas de vacunación antirrábica y de esterilización, los que están ocupando cargos en instituciones gubernamentales, los dueños de empresa o los que simplemente no están ejerciendo porque sus decisiones personales los han situado en algún otro escenario.

Foto tomada por: Carolina Henao

Una ciencia llena de opciones y algún amigo para resolver preguntas incómodas

Por todo lo expuesto anteriormente, la medicina veterinaria es una ciencia llena de contrastes, y que como se dijo en un principio, si no fuera por el fenómeno de la especialización del conocimiento, abordarla sería un caos monumental.

Por eso es que los que ejercen en pequeñas especies solo saben de perros y gatos y los que ejercen en bovinos, tienen su área de dominio ahí; sin embargo, con frecuencia a todos nos hacen preguntas tan variadas que solemos tener que recurrir a la ayuda de los amigos para salir adelante. De hecho, si en este momento nos preguntaran algo de cerdos, diríamos que solo recordamos la duración de la gestación y eso porque el profesor lo repitió tanto en clase que la información se almacenó en nuestro disco duro. Eso sí, conocemos un gran amigo que sabe mucho, muchísimo de cerdos!

Referencias
  • Gómez, M. Villamil, LC. Ariza, N. et al. (2004). Salud Pública Veterinaria en Colombia. Pasado, Presente y Futuro. 24 de julio de 2020, de OPS Colombia

  • Pérez, L. (2020). El problema de la especialización del conocmiento . 1 de agosto de 2020, de FINACOTECA

  • Tami, G. (2020). ¿Qué es la etología canina?. 1 de agosto de 2020, de Affinity

  • Benítez, A. (2016). Adiestramiento canino, educación canina, etología canina ¿Qué es qué?. 1 de agosto de 2020, de simiperrohablara.com

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Historia de la medicina veterinaria

Historia de la medicina veterinaria

Foto tomada en Toulousse, Francia por Manuela EcheverriHablar de la historia de la medicina veterinaria es evidenciar la estrecha relación...

29 de julio de 2022
Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Ser médico veterinario es una elección de vida que tomamos las personas que nos sentimos apasionadas por los animales, sean...

30 de agosto de 2022
Salarios en la medicina veterinaria

Salarios en la medicina veterinaria

Hace algún tiempo leí que uno no debe decir cuánto gana, ¿para qué? total es un asunto privado; no obstante,...

24 de agosto de 2022
Maria Paula
A mí, Maria Paula, me gusta la clínica y la fauna silvestre, y poder trabajar por su bienestar ha sido una motivación de toda la vida.
Categorías
Retos de la veterinaria

Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Ser médico veterinario es una elección de vida que tomamos las personas que nos sentimos apasionadas por los animales, sean de compañía como los perros y gatos, de producción como los cerdos, aves y vacas o silvestres como los primates y grandes felinos.

Sea cual sea el grupo animal de nuestro interés o el enfoque que le queramos dar a nuestra profesión, porque ya hemos visto que tenemos un campo de acción bastante amplio, siempre nos vamos a encontrar en el camino con colegas, personas que cuentan con nuestra misma formación y/o se desempeñan en lo mismo que nosotros y con quienes, querámoslo o no, debemos mantener buenas relaciones.

¿Qué es el colegaje?

Colegaje es una palabra que no cuenta con una definición estricta en la Real Academia Española, pero se refiere a la relación entre personas que ejercen el mismo oficio o profesión, relación idealmente basada en el respeto, el apoyo y la solidaridad (Franco, 2018). Hay una frase muy popular que dice “si caminas solo, irás más rápido; si caminas acompañado, llegarás más lejos” y ésta no dista mucho de la realidad en el campo laboral. Por ejemplo, dentro de la medicina de pequeñas especies, es decir perros y gatos, es mucho más factible que se llegue al diagnóstico correcto y por ende al tratamiento adecuado de un canino que padece una enfermedad metabólica, que suelen ser difíciles de detectar, si se trabaja en equipo y si se cuenta con un grupo sólido de colegas de diferentes especialidades. Puede que para alcanzar el objetivo de encontrar el desorden que afecta al paciente y corregirlo, sea necesaria la participación de médicos generales, especialistas en laboratorio clínico, imagenólogos, endocrinólogos y hasta cirujanos y patólogos, pero siempre será mejor para el animal, su propietario y el equipo médico que todo el proceso se tarde un poco más y no que por querer hacer todo solos, se llegue a un diagnóstico que no es y se comprometa la vida del paciente.

Ilustración realizada por: Elsa Ramírez

Otras formas de colegaje igualmente relevantes...

Claro, hablar de buenas relaciones entre colegas puede ser mucho más fácil cuando nos referimos a personal médico de diferentes especialidades, ya que es mucho más entendible que si yo no sé interpretar ecografías o procesar muestras, pues necesito a alguien a mi lado que sí sepa hacerlo para poder brindar una atención adecuada e integral. Sin embargo, es igual o incluso más importante apreciar a los profesionales que desempeñan labores iguales a las mías, ya que es ahí donde se evidencia la calidad humana, que por lo menos para mí, es más importante que el conocimiento académico, y que viene acompañada de la capacidad de respetar diferentes puntos de vista y aceptar que “no me las sé todas”.

¿En qué momentos no soy un buen colega?

Cuando los médicos veterinarios nos graduamos, hacemos un juramento público en el que nos comprometemos a ejercer nuestra profesión de la mejor manera posible y, entre otras cosas, juramos honrar a nuestros maestros y ver a nuestros colegas como hermanos (Garcés, 2016). Acciones como hablar mal de algunos colegas a propietarios, clientes e incluso otros veterinarios, crucificar algunos errores humanos, ventilarlos y dañar reputaciones, no son propias entre hermanos y, por lo tanto, tampoco deberían serlo entre profesionales éticos y respetuosos. El hecho de que a mi cargo llegue un animal enfermo que ha sido previamente tratado por un colega quien, según mi criterio y experiencia, no lo ha hecho correctamente, no me da el derecho de juzgarlo y criticarlo, mucho menos delante del propietario, sencillamente porque es muy difícil conocer en un 100% la situación en la que se encontraba el paciente cuando fue atendido por primera vez y, además, porque éstas actitudes no sólo generan desconfianza y hasta resentimiento hacia el profesional “equivocado” sino también hacia el gremio en general.

Tampoco se trata de ser permisivos

Ahora bien, el hecho de que prime la solidaridad entre colegas no quiere decir que, si nos damos cuenta que un compañero no está procediendo de manera adecuada y repetidamente está incurriendo en prácticas que van en contravía de nuestra formación, no podamos mostrarle su error y corregirlo en una atmósfera de respeto y empatía. Todos los profesionales de la salud animal en Colombia estamos regidos por un código de ética y regulados por Comvezcol (Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia), ante quienes se pueden denunciar malas prácticas cuando se considera pertinente con el fin de que se investigue, corrija y, si es necesario, sancione.

Ilustración realizada por: Elsa Ramírez

Competencia desleal

Adicional a los roces que se presentan frecuentemente entre colaboradores, la competencia desleal es otra realidad que se suma a las situaciones complejas que debemos enfrentar. Por ejemplo, imaginemos que en cierto municipio hay 2 médicos veterinarios enfocados en atender animales de producción y ambos cobran precios similares y se apoyan mutuamente, pero de repente llega un tercer profesional a trabajar con las mismas especies y empieza a cobrar más barato y a difamar a sus colegas con el fin de apoderarse de sus clientes. Acciones como éstas se clasifican como competencia desleal y están reguladas por ley e incluso, hasta cierto punto, favorecidas por la saturación del mercado causada por la gran cantidad de graduados. Ante esta situación, el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, en España, propuso como una de las medidas de contención a la competencia ilícita y por ende, de activación de la profesión, limitar el número de estudiantes en las facultades de veterinaria (COLVEMA, 2018).

Con respecto a esta problemática, particularmente en Colombia, existen alrededor de 41 programas académicos que ofrecen Medicina Veterinaria, demasiados si los comparamos con los 29 de Estados Unidos, 13 de Argentina y 5 de Canadá, países con un mayor número de habitantes y economías más grandes (Díaz, 2013). Si además tenemos en cuenta que en el país el número de médicos veterinarios y egresados de carreras universitarias afines se duplicó entre los años 2010 y 2016, pasando de 3.339 a 6.733 graduados (Ministerio de Educación Nacional, 2017), será un poco más fácil de entender, pero no justificar, que esta gran oferta de profesionales pueda llevar a algunos a incurrir en la competencia desleal para “ganar” clientela.

Hace falta protegernos unos a otros para fortalecer el gremio

Finalmente, la medicina veterinaria es una vocación de servicio, en la que debe primar siempre el bienestar del ser al que se está tratando. Es por esto que, más que ir a la universidad a memorizar textos y aprender a canalizar venas, es indispensable una formación humana integral y con principios éticos que garanticen el buen desempeño profesional y por lo tanto el buen colegaje. Es necesario que entre nosotros mismos nos cuidemos la espalda, ya que como dicen por ahí “el respeto empieza desde casa” y no podemos pretender edificar una carrera con bases sólidas y lograr que otros gremios nos respeten si nosotros nos atacamos y destruimos desde adentro. Considero que ya tenemos suficiente con los pseudo-veterinarios y algunos clientes malintencionados, como para tener que lidiar también con colegas que solo buscan su beneficio personal sin pensar en que detrás de cada diploma hay un ser humano con sus propias batallas en el plano profesional y personal. Así que la invitación es a tener mayor empatía y solidaridad entre nosotros.

Referencias
  • Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid (COLVEMA). (2018). Colvema y AMVAC presentan el plan estratégico para las clínicas de pequeños animales y el Colegio se ofrece a canalizar el interés de los colegiados en profundizar y desarrollar iniciativas conjuntas. Septiembre 26, 2020, de COLVEMA

  • Díaz, G. (2013). Editorial: La proliferación de facultades de veterinaria en Colombia y su impacto sobre los salarios de los veterinarios. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 60(1).

  • Franco, C.A. (2018). Del colegaje y otras buenas costumbres. Acta Neurológica Colombiana.

  • Garcés, L.F. (2016). Juramentos y promesas de profesionales de las áreas que trabajan con animales. Fundamentación para una promesa bioética de los científicos que experimentan con animales (Parte I)1. Civilizar, 16, pp. 261-272.

  • Ministerio de Educación Nacional. (2017). Anuario Estadístico de la Educación Superior Colombiana. Bogotá D.C., Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Historia de la medicina veterinaria

Historia de la medicina veterinaria

Foto tomada en Toulousse, Francia por Manuela EcheverriHablar de la historia de la medicina veterinaria es evidenciar la estrecha relación...

29 de julio de 2022
Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Ser médico veterinario es una elección de vida que tomamos las personas que nos sentimos apasionadas por los animales, sean...

30 de agosto de 2022
Salarios en la medicina veterinaria

Salarios en la medicina veterinaria

Hace algún tiempo leí que uno no debe decir cuánto gana, ¿para qué? total es un asunto privado; no obstante,...

24 de agosto de 2022
Maria Paula
A mí, Maria Paula, me gusta la clínica y la fauna silvestre, y poder trabajar por su bienestar ha sido una motivación de toda la vida.
Categorías
Retos de la veterinaria

Rol del médico veterinario durante la pandemia

Rol del médico veterinario durante la pandemia

Resulta difícil pensar que los médicos veterinarios no seamos tenidos en cuenta cuando de abordar zoonosis se trata. Sin entrar en debates que no vienen al caso, y entendiendo que cada profesión tiene un área donde poner su conocimiento al servicio de la sociedad

Hay un hecho claro: los intereses profesionales de los veterinarios actualmente se han ampliado hacia esferas que antes eran poco exploradas, por ejemplo, la valoración de especies que han sido víctimas del tráfico ilegal, la degradación de la selva Amazónica y otras reservas forestales, el mar y sus poblaciones, el bienestar de los animales de producción, la epidemiología, la biología molecular entre muchas otras cosas más; por lo tanto, no es fácil comprender cómo el papel del médico veterinario en algunos países y sectores sigue siendo percibido como el de aquel que sólo puede recetar o vender medicamentos (claro, no hay nada de malo en ello, esa es un área muy importante de nuestra profesión, pero ¡no es la única!)

El aporte silencioso de la veterinaria

El proceso salud-enfermedad, tanto en las personas como en los animales, obedece a dinámicas muy complejas y que, en muchos casos, exceden el plano netamente biológico u orgánico. La formulación de una pauta médica o realizar una cirugía es parte de nuestro quehacer; sin embargo, no es la única labor en la que nos podemos desempeñar. Con mucha atención y con cierta curiosidad hemos escuchado a varias personas decir “a mí no me gustan los animales”, pero después hacen una gran lista de lo que disfrutan comer. En esa paradoja, cabe preguntarnos ¿tal vez no les gusten los animales vivos, pero disfrutan de ellos en su desayuno, almuerzo y comida? Si usted es uno de esos, permítanos decirle que para que se pueda sentar tranquilamente en su mesa a degustar sus preparaciones, muchos veterinarios han tenido que participar silenciosamente en el proceso.

Foto de peces tomadas por Manuela Echeverri en la lonja de Vigo, España

Foto de peces tomadas por Manuela Echeverri en la lonja de Vigo, España

Para que los alimentos lleguen a los supermercados deben seguir una serie de pasos que, como consumidores, no vemos; no obstante, desde que la gallina está en la jaula o si es criada en libertad, o desde que la vaca debe ser ordeñada, incluso desde que el animal (sea cerdo, cabra, res, pescado etc) es sacrificado debe haber un médico veterinario en campo ejerciendo una vigilancia activa, inspeccionando y verificando que estos animales estén en condiciones de salud adecuadas. En esta perspectiva el rol del veterinario así como el de los 2,7 millones de productores que tiene Colombia resultan fundamentales en el mantenimiento de la seguridad alimentaria (DANE, 2014).

Foto tomada por: Mónica Herrera

Zoonosis y visibilidad del gremio

Ahora bien, entendiendo las zoonosis como enfermedades infecciosas transmitidas de los animales a los humanos (OMS, 2020) resulta lógico pensar que seamos los médicos veterinarios los que más experiencia tengamos en ellas, total, la mayoría de especies con las que trabajamos son las que representan un peligro potencial para las personas; sin embargo, con la actual contingencia originada por el COVID-19, los diferentes colegios de veterinarios en varios países han levantado su voz en contra de la invisibilidad y falta de inclusión del gremio para elaborar las políticas de salud pública. Ante esta situación, en España por citar un ejemplo, los más de 30.000 veterinarios españoles llegaron a poner al servicio del gobierno toda su infraestructura, equipos y conocimiento para hacerle frente a la crisis sanitaria vivida durante los meses del estado de alarma y a través de FESVET, Federación de Sindicatos Veterinarios, se le pidió al presidente, incluir la profesión en el Comité Científico Técnico del Gobierno para abordar el virus (Fesvet, 2020), lo cual fuera de lamentable demuestra el poco entendimiento de la trascendencia real de la medicina veterinaria. Por suerte, en lugares como Alemania, el Instituto Nacional de Salud Pública que se encarga de ejercer las actividades de control y prevención de enfermedades, ha estado bajo la directriz del profesor Lothar Wieler, médico veterinario de profesión (López, 2020) y en las islas Feroe, el también veterinario Debes Christiansen, encargado de las exportaciones de salmón, puso a disposición del gobierno su laboratorio para realizar las pruebas diagnósticas relacionadas con el coronavirus, contribuyendo así a la salud pública en las islas (Animal’s Health, 2020).

¿Qué sigue?

En este orden ideas, la propuesta es muy simple pero no por eso menos clara: recurrir a la visión “one health” (una salud), ya que esto ayudará a que se asuma y entienda las múltiples interacciones que hay entre la salud humana, animal y el medio ambiente, lo cual redundará en espacios de trabajo y equipos multidisciplinarios con enfoques mucho más amplios e integrales que involucren no sólo la perspectiva médica tradicional (Wendee, 2014), porque sólo así podremos plantear soluciones de largo alcance o por lo menos más realistas.

Referencias
  • DANE. (2014). Censo Nacional Agropecuario. 18 de agosto de 2020, de Departamento Administrativo Nacional de Estadística

  • OMS. (2020). Zoonosis y medio ambiente. 18 de agosto de 2020, de Organización Mundial de la Salud

  • Fesvet. (2020). FESVET recurre a Pedro Sánchez para integrar el pensamiento sanitario veterinario en la gestión de la crisis del covid-19. 19 de agosto de 2020, de Axón comunicación

  • López, F. (2020). La gestión alemana del coronavirus salva a sus veterinarios. 18 de agosto de 2020, de Animal’s Health

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Historia de la medicina veterinaria

Historia de la medicina veterinaria

Foto tomada en Toulousse, Francia por Manuela EcheverriHablar de la historia de la medicina veterinaria es evidenciar la estrecha relación...

29 de julio de 2022
Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Ser médico veterinario es una elección de vida que tomamos las personas que nos sentimos apasionadas por los animales, sean...

30 de agosto de 2022
Salarios en la medicina veterinaria

Salarios en la medicina veterinaria

Hace algún tiempo leí que uno no debe decir cuánto gana, ¿para qué? total es un asunto privado; no obstante,...

24 de agosto de 2022
Maria Paula
A mí, Maria Paula, me gusta la clínica y la fauna silvestre, y poder trabajar por su bienestar ha sido una motivación de toda la vida.
Categorías
Retos de la veterinaria

La mujer en la medicina veterinaria

La mujer en la medicina veterinaria

Sin entrar en debates ideológicos, hay un hecho histórico bastante claro: la historia es diferente según la cuente un hombre o una mujer.

En cuanto al acceso a la educación se refiere, éste más que un derecho, ha sido un privilegio para las mujeres y, en sus inicios, el ejercicio de la profesión veterinaria no estuvo alejado de conflictos y procesos tormentosos para que las primeras mujeres veterinarias fueran aceptadas en el gremio, por lo que es importante mirar hacia atrás y recordar el camino recorrido.

Las primeras médicas veterinarias

De esas primeras veterinarias los registros dicen que eran dos, rusas, licenciadas en la Escuela de Veterinaria de Zurich en 1889 y que una de ellas se destacó al trabajar como “Veterinario Sanitario de Distrito” en la Rusia meridional de aquellos tiempos. También se ha dicho que la primer veterinaria inglesa tuvo que recurrir a prácticas como cambiarse el nombre, graduarse en 1900 pero aparecer en los registros 22 años después, ejercer la profesión “sin haberse graduado” ya que debía volver a pasar los requisitos impuestos por el Royal College of Veterinary Surgeon (RCVS), por segunda vez, ya que el asesor legal consideraba que: “sólo las personas podían colegiarse” y “realmente una mujer no encajaba en aquel concepto” (Castaño, M. 2009).

En el caso de Colombia

En el caso de Latinoamérica, concretamente en el de Colombia, la mujer pudo acceder a la educación universitaria en la década de los 30 participando en los programas de medicina, derecho y docencia, y finalizando los años 40, Lily Plazas, motivada por entender la forma como los campesinos trataban las enfermedades en los animales en su finca ubicada en Boyacá, ingresó a la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional graduándose en el año 1951 (Villamil, LC.2018). Adicionalmente, hasta 1986, los cargos de dirección académica relacionados con la veterinaria recayeron sobre el género masculino hasta que en ese año la Señora Martha Moreno de Sandino fue nombrada como decana de la Facultad de Medicina Veterinaria de esa universidad (Villamil, LC.2018).

Médica veterinaria en laboratorio de diagnóstico

¿Y en la actualidad?

Actualmente, la participación femenina en las matrículas de los diferentes programas de veterinaria que se ofrecen en Colombia ha incrementado exponencialmente, tanto que se ha llegado a reportar que para los años 60 el incremento rondaba el 19%, en los 70 fue del 26%, en los 80 del 47%, en los 90 cerca del 52% y que, para ésta época, la diferencia de género en algunos lugares es tan clara que se habla de una presencia de mujeres cercana al 65% (Villamil, LC.2018).

Estas cifras se han reflejado en una presencia sólida de mujeres en diferentes escenarios laborales que antes eran sólo de los hombres; por ejemplo, en el trabajo con grandes especies, equinos y bovinos, o con especies de producción, cerdos y aves, por esta razón, afirmar hoy que la medicina veterinaria o que las actividades agropecuarias son netamente de hombres es absurdo. Cada quien aporta desde su posición y lo hace con la relevancia que su capacidad intelectual y sus condiciones físicas se lo permiten.

En este orden de ideas, creemos importante terminar diciendo que gracias a un trabajo consistente las mujeres hemos ido ganando espacios profesionales que antes no teníamos por diversidad de razones y que, la presencia del género en la profesión se ha ido solidificado en los últimos años. No pensamos que seamos menos o más que los hombres, simplemente somos, por ese motivo merecemos el mismo respeto que ellos en todas las áreas en que nos desempeñemos. Creemos firmemente en que no debe haber una diferencia salarial solo por el hecho de ser mujer, y que, en el caso de tener jefes hombres, esperamos una relación de respeto, y en el caso de tener jefes mujeres, que en vez de rivalizar, se acuerden lo difícil que ha sido el camino y que la educación para muchas mujeres más que un derecho es un sueño que no se ha podido cumplir!

Foto tomada por: Juan Felipe Arroyave

Referencias
  • Castaño, M. (2009). Mujeres veterinarias. En La mujer veterinaria. (pp.5-61). Madrid: Universidad Complutense.
  • Villamil, JC. (2018). La mujer en la medicina veterinaria colombiana. Apuntes de una vida: Martha Moreno de Sandino. Revista de la Universidad de la Salle, Vol.76, pp.157-178.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Historia de la medicina veterinaria

Historia de la medicina veterinaria

Foto tomada en Toulousse, Francia por Manuela EcheverriHablar de la historia de la medicina veterinaria es evidenciar la estrecha relación...

29 de julio de 2022
Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Ser médico veterinario es una elección de vida que tomamos las personas que nos sentimos apasionadas por los animales, sean...

30 de agosto de 2022
Salarios en la medicina veterinaria

Salarios en la medicina veterinaria

Hace algún tiempo leí que uno no debe decir cuánto gana, ¿para qué? total es un asunto privado; no obstante,...

24 de agosto de 2022
Maria Paula
A mí, Maria Paula, me gusta la clínica y la fauna silvestre, y poder trabajar por su bienestar ha sido una motivación de toda la vida.