Mapa Animal

Medicina veterinaria y temas afines | ✎ blog@mapaanimal.com

Categorías
La naturaleza y sus recursos

Hablemos sobre las ballenas jorobadas, ¡animales que nos enamoran!

Hablemos sobre las ballenas jorobadas, ¡animales que nos enamoran!

Ballena jorobada en el Pacífico colombiano. Foto tomada por Luisa Fernanda Arroyave

 

La ballenas jorobadas también son conocidas como ballenas yubartas o, por su nombre científico, Megaptera novaeangliae y, para el caso de Colombia, esta es una especie emblemática de la costa Pacífica, lugar al que llegan después de nadar muchos kilómetros en búsqueda de aguas cálidas que les permitan descansar y tener a sus crías. Es por esto que para muchas personas, amantes de los animales y la naturaleza, embarcarse en la aventura de visitar el Pacífico colombiano resulta una idea que realizan con la esperanza de avistar estas maravillosas ballenas.

No sobra decir que, nosotras en Mapa Animal, nos declaramos admiradoras de las ballenas y, especialmente las jorobadas tienen un lugar muy especial en nuestro corazón, por lo que hoy queremos resaltar algunas características de esta especie que nos encantan.

Primero: ¿Cómo se diferencian las hembras de machos

Saber si una ballena jorobada es macho o hembra no es un asunto fácil. En otros animales que presentan dimorfismo sexual; es decir, esas diferencias morfológicas que son obvias y que permiten dividir a los individuos entre unos y otros, en las yubartas, no se presentan.

¿Te ha pasado que observando a un perro a simple vista no sabes si es macho o hembra? seguro que sí, y ¿qué has hecho para salir de dudas? o le preguntas al propietario o te agachas y revisas si el animal tiene pene y/o testículos y si por el contrario, no observas nada de esto, concluyes que tienes una perrita al frente ¿cierto?. El asunto es que en las ballenas jorobadas, los genitales externos, se localizan en el pliegue genital, ubicado en la región ventral de su cuerpo, zona que normalmente no exponen en un avistamiento complicando así la diferenciación entre machos y hembras (Betancourt, L & Herrera-Moreno, A. 2006).

Ballena. Foto tomada por Mike Doherty en Unsplash

Segundo: El ballenato

En cuanto a este tema hay varios puntos por resaltar; por un lado, el período de gestación de la ballena jorobada es de 11 meses y, usualmente, sólo tiene una cría por cada parto. Además, el nombre adecuado para referirse a la cría es ballenato.

Cuando la cría nace, puede llegar a consumir 50 galones de leche por día, esta cifra equivale a la no despreciable cantidad de 800 teteros o biberones de leche que se le podrían dar a un bebé humano. ¿Qué opinas? Claro, debemos tener en cuenta que, a pesar de que el ballenato está iniciando su desarrollo, en ese momento puede llegar a ganar 45 kilos diarios pues si todo sale bien y sobrevive, en su vida adulta, llegará a pesar 30 o 40 toneladas (Betancourt, L & Herrera-Moreno, A. 2006)

De otro lado, la presencia de la cría también influirá en el comportamiento de la madre, haciendo que su velocidad de nado cambie y sea mucho más lenta.

Tercero: ¿De qué se alimentan las ballenas jorobadas?

Las ballenas son animales que, en su vida adulta, pueden alcanzar un tamaño de 12 a 16 metros y, paradójicamente se alimentan de peces pequeños y de un crustáceo muy parecido al camarón, llamado “krill”, que puede medir entre 3 a 5 cm. Es decir, a pesar de su tamaño, las ballenas optan por presas pequeñas, eso sí, que deben ser ingeridas en abundante cantidad porque de lo contrario no podrían satisfacer su apetito. Ahora, si te estás preguntando ¿cómo comen? La respuesta es muy interesante porque las ballenas jorobadas no tienen dientes (Betancourt, L & Herrera-Moreno, A. 2006).

Comparasión del tamaño de una ballena azul y un buceador. Ilustración encontrada en la publicación de Rob Dimery, del 18 de febrero de 2019

La verdad es que, las ballenas jorobadas son muy buenas pescadoras, ya que lo que hacen es: primero, detectar los cardúmenes de sus especies preferidas como el capelín y el arenque. Segundo, se sumergen hasta una profundidad en la que no sean detectadas. Tercero, nadan con la boca abierta y a toda velocidad hacia la gran masa de peces y cuarto, sacan la cabeza fuera del agua. El resultado de esta operación es que quedan con un gran volumen de agua y peces en su boca por lo que es necesario culminar el procedimiento filtrando el agua y dejando sólo la comida, para esto activan un “colador” que poseen y que está compuesto por las barbas de ballenas que cuelgan de su mandíbula y que una vez la ballena cierran la boca y sopla, se encargan de expulsar toda el agua dejando solo la comida que va a ser ingerida (Betancourt, L & Herrera-Moreno, A. 2006).

Cuarto: Comportamientos llamativos de las ballenas jorobadas

Ahora bien, de la misma manera en que otros animales y nosotros tenemos conductas para comunicarnos o expresar estados de ánimo, las ballenas también tienen diferentes comportamientos. Por ejemplo, el “Arqueo”, que consiste en arquear el cuerpo para intentar alcanzar una profundidad mucho mayor, es una conducta típica cuando la ballena va a sumergirse y a bucear. También está el “soplo” y esto sucede cuando la ballena jorobada adulta sube a la superficie a respirar emitiendo un soplo y en el que sale dióxido de carbono mezclado con vapor de agua. Además, cuando las ballenas están tranquilas, nadando en la superficie se puede llegar a observar su aleta dorsal y, a este comportamiento se le conoce como “en superficie”. Por último, la conducta “cola arriba” se refiere a cuando la ballena se va a hundir y a que muestra su cola antes de hacerlo (Betancourt, L & Herrera-Moreno, A. 2006).

Ballena jorobada . Foto tomada por: Thomas Kelley en Unsplash

Quinto: ¿Pelos o escamas?

Si has pensado que por ser animales marinos las ballenas jorobadas están emparentadas con los peces y tienen escamas, no es cierto; de hecho, son mamíferos y, por tanto, tienen respiración pulmonar, sangre caliente y por supuesto, pelos. De hecho, en esta especie los pelos se encuentran ubicados en los nódulos del hocico y tienen una función sensorial como es el caso de los bigotes de los gatos (Betancourt, L & Herrera-Moreno, A. 2006). Además, otra diferencia con los peces es la posición de la cola. Por ejemplo, en las ballenas tiene una posición horizontal.

Para terminar, nos encantaría saber si eres amante de las ballenas como nosotras y si es así ¿cuál es tu especie favorita?. Además, ¿ alguna vez has visitado el Pacífico colombiano para ver las ballenas yubartas? ¿tuviste suerte con el avistamiento?

¡Cuéntanos, nos encantará leerte!
Referencias
  • Betancourt, L & Herrera-Moreno, A. (2006) Conociendo a las ballenas jorobadas: nuestros más distinguidos visitantes. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Punto Mágico.

  • Fundación Macuáticos Colombia. (2020). ¿Cómo identificar el sexo de una ballena jorobada?. mayo 17,2022, de Fundación Mamuacuáticos

 

Si vas a citar este artículo:

Echeverri, M. (Mayo 18, 2022). Hablemos sobre las ballenas jorobadas. ¡Animales que nos enamoran!. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/la-naturaleza-y-sus-recursos/hablemos-sobre-las-ballenas-jorobadas-animales-que-nos-enamoran/

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
Categorías
La naturaleza y sus recursos

¿Cuál es la ballena más grande y pesada? ¡esta vez hablaremos de ella!

¿Cuál es la ballena más grande y pesada? ¡esta vez hablaremos de ella!

Ballena azul en la costa de California. Foto tomada de publicación hecha por Cara Giaimo, en el New York Times en noviembre, 2019

¿Qué hace a la ballena azul especial?

Para empezar, su tamaño. Sólo para que te hagas una idea, una ballena azul adulta puede llegar a medir entre 23 a 33 metros, lo cual la sitúa en un peso por encima de los 180.000 kg. ¿Te imaginas? personalmente a mi me cuesta un poco, por eso, para hacerlo más fácil usaré el ejemplo que la International Whaling Commission (IWC) utiliza para que podamos entender la inmensidad de estas ballenas. La IWC toma de referencia el corazón de una ballena adulta y explica que éste puede tener el tamaño de un carro pequeño y por si esto no bastara, un niño podría gatear el interior de las arterias del corazón de la ballena. ¿Te ayuda este ejemplo para hacerte una idea del tamaño de la ballena azul?

Lejos de los grandes grupos

La ballena azul, contrario a las preferencias de otros animales, le gusta vivir de forma solitaria o en parejas; aunque ocasionalmente se puede encontrar formando grupos, eso si, pequeños (National Geographic, n.f,)

Corazón de una ballena azul. Foto tomada de reporte hecho por Sophie Crockett en julio 2017

 

Cabe mencionar que dentro de la especie Balaenoptera, se han identificado algunas subespecies. Las cuales te menciono a continuación.

Las subespecies

Hasta el momento se han reportado y reconocido 5 subespecies de ballena azul:
1. B. m. intermedia (Ballena azul antártica)
2. B. m. musculus (Ballena azul del norte)
3. B. m. indica (Ballena azul del océano índico norte)
4. B. m. sin nombre subespecie (Ballena azul chilena)
5.B. m. brevicauda (Ballena azul pigmea) (International Whaling Commission, 2022)

Cabe resaltar que, tradicionalmente se ha usado el término “ballenas azules verdaderas” para las tres primeras subespecies (la antártica, la del norte y la del océano índico) y de todas estas, la que mayor tamaño tiene es la antártica (International Whaling Commission, 2022).

¿Dónde habitan las ballenas azules?

En la mayoría de océanos importantes como el Pacífico, Índico y Atlántico; sin embargo, hasta la fecha no se tienen reportes de avistamientos en el ártico y en la mayoría de zonas del mar Mediterráneo .Además de la zona oriental de Australia y Sur América, en donde tampoco es común que sean observadas (International Whaling Commission, 2022).

Comparasión del tamaño de una ballena azul y un buceador. Ilustración encontrada en la publicación de Rob Dimery, del 18 de febrero de 2019

¿De qué se alimentan?

Al ser los animales más grandes del mundo y los más pesados, podrías pensar que se alimentan de presas de gran tamaño, pero esto no es cierto. Las ballenas azules, al igual que otras ballenas, son excelentes pescadoras y su alimentación se basa en peces pequeños y , sobre todo, en un crustáceo parecido al camarón, llamado “krill”. Eso sí, para ellas lo más importante es asegurar que estas presas estén en grandes cantidades porque se ha descrito que las estas ballenas son capaces de ingerir hasta 100 toneladas de agua (en donde vaya incluido el krill).

¿las ballenas azules tienen dientes?

Así como las ballenas jorobadas, las ballenas azules, no tienen dientes. Éstos son reemplazados por estructuras córneas que forman hileras o barbas y de ahí que a estas ballenas se les conozca como “barbadas”. Una vez la ballena ha ingerido el alimento acompañado con grandes cantidades de agua, expande la piel plisada de la garganta que le facilita la absorción del agua y ayudada por su lengua, expulsa el agua a través de las barbas que actúan como un colador, dejando la parte “sustanciosa” (las presas”) para que la ballena las ingiera y expulsando el agua (National Geographic, n.f)

Pero, ¿Qué es el krill?

Como ya lo mencioné es un crustáceo parecido al camarón y según la National Geographic, tiene el tamaño de un clip, de esos que usamos para organizar los papeles. Claro que, es un ser vivo, pequeño, de color naranjado o rojo, dependiendo del ojo del que lo mire. En cuanto a sus propiedades nutricionales se dice que tiene un alto contenido proteico, Omega 3 y diferentes minerales y que se encuentra en todos los océanos del mundo por lo que se constituye como la principal fuente de alimento de numerosos animales marinos.

Krill. Foto tomada de Vitónicaerri

¿Cuál es su período de gestación?

La ballena azul tiene un período de gestación promedio de 10 a 12 meses y después de nacer, el ballenato permanecerá con su madre durante 8 meses más, tiempo en el que ganará peso gracias a la alimentación materna (International Whaling Commission, 2022).

¿Cómo es la cría?

En cuanto al ballenato, tampoco se queda atrás en cuanto a exhibir grandes cifras porque cuando nacen su tamaño oscila entre 6 a 7 metros y el peso entre 2.000 a 3.000 kg. Además, pueden llegar a ganar 90 kilos diarios gracias a alimentarse de la leche materna (International Whaling Commission, n.f.)

Al ser un animal tan grande, ¿la ballena azul tiene depredadores?

Esta es una muy buena pregunta y la verdad es que sólo se ha hablado de que las orcas pueden atacar las crías de las ballenas azules; aunque estos son eventos raros y poco frecuentes por lo que se puede decir que la ballena azul no tiene depredadores naturales. No obstante, esto no quiere decir que no estén enfrentando grandes amenazas y peligros, por ejemplo:

1.El calentamiento global y explotación comercial del krill ha hecho variar la distribución de este crustáceo en los océanos y ya sabemos que este es uno de los alimentos preferidos de las ballenas.
2. Colisión con grandes buques.
3. El ruido originado por el incremento en el transporte marítimo y actividades militares puede afectar su capacidad de orientarse en el mar.
4. Contaminación del mar.

Un mito sobre las ballenas azules

Usualmente que se ha creído sobre las ballenas azules es que cuando emergen a la superficie expulsan aire a través de sus espiráculos, pero lo cierto es que, después de estar bajo el agua conteniendo la respiración, una vez suben a la superficie lo que hacen es expulsar aire y no agua. Anatómicamente, las ballenas azules tiene 2 orificios en la parte superior de su cabeza llamados aventadores por medio de los cuales expulsaran el aire y crearán columnas de agua vaporizada de un tamaño de hasta 9 metros (National Geographic, n.f.)

¿De qué color son las ballenas azules?

Esta es una muy buena pregunta porque una de las formas de identificar la especie y las subespecies es de acuerdo a como se distribuye el color en el cuerpo de estos animales. En el caso de la ballena azul es preciso tener presente que, debajo del agua, puede verse “azul”, pero realmente tiene un tono azulado tirando a gris con motas grises a lo largo de su cuerpo.

Dos puntos para tener en cuenta

Si sueñas con avistar ballenas azules, la IWC, plantea que los lugares más comunes donde pueden ser avistadas son: Sri Lanka, la costa de California en Estados Unidos, el golfo de California en México y el golfo de St. Lawrence en Canadá. De otro lado, te recomiendo que antes de embarcarte en la aventura de ir a ver ballenas, te descargues una foto o infográfico de la ballena azul para que reconozcas los patrones de colores en su cuerpo y morfología. ¡El Handbook de la IWC es un muy buen recurso

Referencias
  • International Whaling Commission . (2022)Blue whale and whale watching. mayo 24, 2022, de International Whaling Commission.
  • National Geographic. (n.f).Ballena azul. mayo 27, 2022, de National geographic.

Si vas a citar este artículo:

Echeverri, M. (Mayo 27, 2022). ¿Cuál es la ballena más grande y pesada?, ¡esta vez hablaremos de ella!. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/la-naturaleza-y-sus-recursos/cual-es-la-ballena-mas-grande-y-pesada-esta-vez-hablaremos-de-ella//

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
Categorías
La naturaleza y sus recursos

Hablemos sobre ballenas, delfines, marsopas, dientes y tamaños.

Hablemos sobre ballenas, delfines, marsopas, dientes y tamaños.

Ballenas jorobadas alimentándose en la antártica. Foto tomada por Rod Long en Unsplash

¿Cuáles animales forman el grupo de los odontocetos?

Los delfines, cachalotes, orcas, belugas y marsopas hacen parte de este grupo (USwhales, 2021) y dentro de las características que los identifican están:

1. Tienen 1 espiráculo u orificio nasal

2. El esternón está formado por 2 o más elementos óseos.

3. Tienen entre 4 u 8 pares de costillas anteriores.

4. Sus dientes tienen una forma y tamaño parecido (Museo Nacional de Historia Natural de Chile, n.f)

¿Y cuáles animales hacen parte de los misticetos?

Las ballenas representan a los animales que conforman a este grupo (USwhales, 2021) diferenciándose de los otros cetáceos porque:

1. Tienen 2 espiráculos.

2. El esternón está formado por una pieza ósea.

3. Poseen 1 a 3 pares de costillas con doble articulación.

4. Tienen placas de queratina o “barbas” que se originan en el paladar y tienen una función muy importante en la alimentación ya que por medio de la filtración las ballenas pueden consumir presas como el krill, peces pequeños y algunos copépodos (Museo Nacional de Historia Natural de Chile, n.f)

Beluga en el Oceanogràfic de Valencia. Foto tomada por Manuela Echeverri

¿Cómo filtran el alimento las ballenas?

Una vez el agua está en la boca de la ballena, las barbas se activan funcionando como filtros o coladores, dejando pasar el agua y expulsándola fuera de la cavidad bucal, y reteniendo los peces o crustáceos para que la ballena pueda consumirlos sin problema (International Whaling Commission, 2022).

Y ¿Qué tienen en común los delfines, belugas, cachalotes y orcas con las ballenas?

Independientemente de si tienen dientes o no, los cetáceos tienen unas características que los hacen muy especiales y los diferencian de los demás animales marinos, entre ellas se destacan:

1. Su piel es suave.
2. Tienen cuerpos hidrodinámicos impulsados especialmente por la cola y no por las aletas.
3. Poseen un cuello corto gracias a la fusión de las vértebras cervicales.
4. Su rostro está oculto bajo una gran capa de grasa.
5. El oído externo carece de orejas.
6. La cola está formada por dos lóbulos horizontales que se unen por medio de las últimas vértebras caudales.
7. La aleta dorsal no tiene elementos óseos y no está presente en todas las especies.
8. Poseen un corazón tetracameral
9. Son endotermos
10. Tienen respiración pulmonar, igual que nosotros, por lo que deben subir a la superficie a obtener el oxígeno para sumergirse nuevamente en el agua.
11. Durante los primeros meses de vida, sus crías se alimentan de leche materna (Museo Nacional de Historia Natural de Chile, n.f).

Cola (aleta caudal) de una ballena. Foto tomada por Manuela Echeverri en Perú.

¿Todos los cetáceos tienen el mismo tamaño?

No. Cada especie con sus subespecies tiene una longitud y peso promedio; por ejemplo, en el caso de las ballenas, la ballena azul (Balaenoptera musculus), puede alcanzar un tamaño de 33 m y un peso por encima de los 180.000 kg (International Whaling Commission, n.f) lo cual la sitúa como el animal más grande que existe en la tierra y si tomamos otro ejemplo como el del delfín nariz de botella (Tursiops sp.) en el que éste puede alcanzar una longitud de 2.6 metros y un peso de 230 kg, en el caso de los machos (International Whaling Commission, n.f) observaremos que ni el tamaño ni el peso son los mismos entre los diferentes animales que conforman el orden Cetacea.

¿Cómo es el comportamiento de los cetáceos?

Como cualquier otro animal, los cetáceos, tienen conductas y sonidos específicos que utilizan para comunicarse entre ellos. Además, es característico que entre más pequeño sea el cetáceo, por ejemplo, los delfines, más amante a viajar en grandes grupos sea; mientras que, los animales más grandes como las ballenas, tienden a ser más solitarios (exceptuando a las jorobadas que suelen ser una especie que les gusta estar en grupo) (Fernández E, 2018).

Delfín (Tursiops sp) en acuario Santa Marta, Colombia. Foto tomada por Manuela Echeverri

Por último, te dejo con un dato muy interesante…

Mucho se ha hablado y se habla de que el ruido de las embarcaciones, especialmente de los motores, influye negativamente en la orientación y comunicación de los cetáceos y para probar y confirmar esta hipótesis se han realizado diferentes estudios entre los que se destaca el análisis de la materia fecal de la ballena franca en la bahía de Fundy, en Canadá, en dos momentos: el primero, años antes de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos en 2001, y el segundo, inmediatamente después de estos eventos, encontrando que los niveles de cortisol en las heces de las ballenas eran mucho más altos en los primeros muestreos en comparación con los meses en donde se presentó una disminución radical del comercio marítimo y flujo de las embarcaciones a raíz de la tensión provocada por los eventos en Las Torres Gemelas confirmando así la teoría del impacto negativo que el sonido de las hélices de los motores de los barcos tiene sobre las ballenas (ABC, 2013).

… y por si lo habías olvidado o no lo sabías, el cortisol es la hormona del “estrés”.

Referencias
  • Museo Nacional de Historia Natural de Chile. (n.f).Las ballenas: ¿mamíferos o peces?. mayo 31, 2022, de Museo Nacional de Historia Natural de Chile

  • USwhales. (2021).¿Qué tan grande es una ballena?. mayo 31, 2022, de US whales org

  • International Whaling Commission . (2022).Blue whale and whale watching. mayo 24, 2022, de International Whaling Commission.

  • International Whaling Commission . (2022).Bottlenose dolphin. junio 1, 2022, de International Whaling Commission.

  • Fernández, E. (2018).¿Qué son los cetáceos?. junio 1, 2022, de Mis Animales

  • ABC. (2013).Diez curiosidades fascinantes sobre las ballenas que aumentan su leyenda. junio 2, 2022, de ABC
Si vas a citar este artículo:

Echeverri, M. (Junio 2, 2022). Hablemos sobre ballenas, delfines, marsopas, dientes y tamaños. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/la-naturaleza-y-sus-recursos/cual-es-la-ballena-mas-grande-y-pesada-esta-vez-hablaremos-de-ella-2//

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
Categorías
La naturaleza y sus recursos

¿Cuál es la ballena con barbas más común en aguas del Mediterráneo?

¿Cuál es la ballena con barbas más común en aguas del Mediterráneo?

¿Por qué es especial esta ballena?

Primero, porque sus avistamientos, sobre todo, en el Mediterráneo son relativamente fáciles y segundo, porque después de la ballena azul, la ballena alada se conoce por ser una de las más grandes y pesadas. De hecho, se ha estimado que una hembra adulta puede alcanzar una longitud aproximada de 27 metros y un peso promedio de 70 toneladas (Aquae Fundación, n.f).

¿Cuando hablamos de la ballena alada, de aleta y el rorcual común, estamos hablando de la misma especie?

Si, al hablar del rorcual común, conocido por su nombre científico Balaenoptera Physalus, la ballena alada o de aleta, “fin whale” en inglés, estamos hablando de la misma especie de ballena.

¿Cuáles son las características de la ballena rorcual?

Para empezar, la parte superior de su cuerpo tiene una coloración que va desde el negro hasta el gris oscuro mientras que la parte inferior se caracteriza por ser de color blanco (Cetácea, n.f).

Además, su cuerpo es alargado, su aleta dorsal es pequeña y las aletas pectorales son cortas. También, llama la atención que tiene una mancha con forma de “v” invertida que se ubica detrás de la cabeza, entre los dos espiráculos, y que posee una tonalidad de color claro (Cetácea, n.f).

Por último te comparto un dato curioso: su labio inferior tiene dos colores; es decir, el lado derecho es de color blanco y el lado izquierdo de un color oscuro (International Whaling Commission, 2022) ¿por qué? no lo sé pero me pareció una peculiaridad que no podía dejar de contarte.

¿La ballena rorcual tiene dientes?

No, es una ballena barbada (misticeto) lo que significa que no tiene dientes y “en reemplazo” tiene unas proyecciones de queratina que se desprenden del paladar las cuales se conocen como barbas e intervienen en el proceso de alimentación actuando como coladores o filtros.

¿Te puedes hacer una idea de cuantas barbas puede tener esta ballena?

En el caso del rorcual común se ha descrito que pueden tener alrededor de 260 y 480 barbas a cada lado diferenciándose en que, las que están en la parte delantera, del lado derecho tienen una coloración clara; mientras que el resto presentan una tonalidad oscura. Además, también se ha descrito que esta ballena puede tener entre 50 y 100 pliegues gulares largos encargados de expandir la cavidad bucal durante la alimentación (Cetácea, n.f).

“Soplido” de una Ballena de aleta o rorcual común pasando por la costa de Denia, España. Foto tomada por Juan Felipe Arroyave

¿De qué se alimenta la ballena rorcual?

Este es un cetáceo pelágico que se habita principalmente en aguas oceánicas por lo que no es motivo de sorpresa verla en la plataforma continental y gracias a esto tiene un patrón de alimentación basado en el consumo de diferentes especies de peces como el capelan (Mallotus villosos), el arenque (Clupea harengus), el boqueron (Engraulis encrasicolus)y la sardina (Sardina pilchardus). Además, diferentes estudios han reportado que los individuos que viven en el Mediterráneo se han especializado en consumir el krill del norte (Meganyctiphanes norvegica)(Cetácea, n.f).

¿Cómo son sus relaciones?

Una característica muy importante que hay que tener presente del temperamento del rorcual común es que es un animal que no es gregario; es decir, no le gusta vivir en grandes grupos; por lo cual es frecuente observarlo en pequeños grupos.

En cuanto a las relaciones, el único lazo social estrecho que se ha reportado es el que se da entre la madre y su cría; sin embargo, este desaparece después del destete (Cetácea, n.f)

¿Cuánto dura la gestación?

Usualmente, en esta ballena el tiempo de gestación es de 11 a 12 meses. Claro que es importante mencionar que la madurez sexual se alcanza, en los machos, entre los 6 y 7 años, y en el caso de las hembras, entre los 7 y los 8 años (Cetácea, n.f).

Ballena de aleta, alada o rorcual común. Imagen tomada de NOAA Fisheries.

¿En qué época del año nacen las crías del rorcual común?

Las crías pueden nacer en cualquier momento del año; sin embargo, se ha estudiado que existe un pico de nacimientos en los meses que van de septiembre a enero, especialmente en el mes de noviembre (Cetácea, n.f) .

¿A qué amenazas se están enfrentando las ballenas rorcuales?

El daño o pérdida de la calidad de los ecosistemas marinos es una de las grandes amenazas a las que se están enfrentando todas las ballenas, situación que está siendo generada por la acción directa del hombre. Dentro de las principales amenazas están:

1. Contaminación acústica originada por el tráfico marítimo. En este punto es bueno resaltar que ya se ha comprobada que el ruido afecta el comportamiento de los cetáceos, por eso no es motivo de sorpresa que operaciones militares, actividades en el fondo marino o el aumento en el tráfico de las embarcaciones generen alteraciones en el patrón natatorio de las ballenas.

2.Contaminación ambiental: los cetáceos ocupan un puesto muy importante en la cadena alimenticia o red trófica marina situándose en la parte más alta de la pirámide. Esto significa que los contaminantes que se encuentren en las presas consumidas se bioacumularán en la grasa corporal de las ballenas. Además, las madres también pueden transmitir parte de estos elementos bioacumulados a sus crías, tanto en el período de gestación como en la lactancia (Cetácea, n.f).

Patrón de comportamiento en superficie del rorcual común. Guía tomada del International Whaling Commission

¿Tiene depredadores naturales?

Si. A pesar de ser animales muy ágiles y de un gran tamaño, las orcas (Orcinus orca) son su único depredador natural.

Para tener en cuenta:

El rorcual común es un animal con un patrón natatorio tranquilo, alcanzando una velocidad de nado de 30 km/h. Además, no se caracteriza por ser una ballena que haga grandes saltos; de hecho, esto solo ocurre cuando se siente amenazada. Por último, son animales muy longevos ya que su esperanza de vida es de 80 a 90 años. (Cetácea, n.f).

Referencias
  • AquaeFundación. (n.f).Ballena rorcual. junio 16, 2022, de Aquae Fundación
  • International Whaling Commission . (2022).Rorcual común . junio 16, 2022, de International Whaling Commission
  • Cetácea. (n.f).Rorcual común. junio 18, 2022, de Cetácea

Si vas a citar este artículo:

Animal Mapa. (Junio 20, 2022). ¿Cuál es la ballena con barbas más común en aguas del Mediterráneo?. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/la-naturaleza-y-sus-recursos/cual-es-la-ballena-con-barbas-mas-comun-en-aguas-del-mediterraneo/>

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
Categorías
Problemáticas actuales

Expansión de la frontera agrícola y zoonosis

Expansión de la frontera agrícola y zoonosis

Plantaciones de maíz en La Playona, Chocó. Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Se sabe que el crecimiento de la población humana a lo largo de las últimas décadas ha hecho necesaria la adopción de técnicas de producción poco sostenibles, con el fin de obtener más recursos y suplir las necesidades de una sociedad cada vez más consumista.

Esto ha llevado a que los seres humanos tengamos que expandir nuestras fronteras hacia lugares donde antes reinaba únicamente la naturaleza; lo cual no solo ha generado consecuencias negativas sobre los ecosistemas, sino también sobre las poblaciones adyacentes y, eventualmente, sobre nuestra especie en general. (Ver El crecimiento poblacional, los requerimientos proteicos y las cadenas de suministro)

¿Cuál es el problema?

En términos técnicos, cuando hablamos de la expansión de nuestras fronteras, hacemos referencia a la denominada “frontera agrícola”, un límite que separa las tierras usadas para cultivos o explotaciones pecuarias de las áreas donde dichas actividades no son realizadas o permitidas. En Colombia por ejemplo, el área de dicha frontera está calculada en 36 ‘685.402 hectáreas, lo que significa que en el 32,2% del territorio continental del país se pueden desarrollar actividades agropecuarias sin restricciones (MADR-UPRA, 2017). No obstante, a pesar de que estos límites están aparentemente bien definidos, la realidad demuestra lo contrario, ya que en muchos casos las actividades humanas alcanzan a adentrarse en zonas protegidas donde teóricamente no están permitidas. Nosotras mismas hemos visto plantaciones y potreros en zonas del Chocó biogeográfico, más específicamente en plena Región del Darién, una de las zonas selváticas más biodiversas, importantes y protegidas del país (Fundación Darién, s.f). (Ver Colombia: País megadiverso) Como es de suponer, estas situaciones no se dan únicamente en Colombia, sino también en muchos países alrededor del mundo, ocasionando una pérdida incalculable de biodiversidad y representando riesgos importantes relacionados con la aparición de enfermedades.

Cuando se expande la frontera agrícola a través de la deforestación, las poblaciones responsables empiezan a tener contactos cada vez más estrechos con todas las formas de vida que originalmente se dan en los ecosistemas intervenidos. Dichos contactos predisponen a la aparición de zoonosis, que son enfermedades infecciosas transmitidas de los animales vertebrados al hombre, ya sea por contacto directo, indirecto o por la intervención de vectores como los mosquitos. En muchos casos este tipo de infecciones pueden generar cuadros de enfermedad muy graves en las personas que las padecen, representar problemáticas para la salud pública y/o causar pérdidas económicas importantes tanto para los sistemas de salud como para las personas afectadas y sus familias (Ministerio de Salud y Protección Social, s.f; UICN, 2020).

Foto tomada por: Manuela EcheverriPlantaciones de maíz en La Playona, Chocó. Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Algunas zoonosis que han sido consecuencia de esta problemática

Para ponernos en contexto sobre la importancia real de este tipo de enfermedades, pondremos como ejemplo al COVID-19, virus causante de la pandemia que en los últimos meses ha generado millones de muertes y ha tenido al mundo entero bajo situaciones críticas tanto a nivel de salud pública como de emergencia social y económica. (Ver Rol del médico veterinario durante la pandemia) De su origen, se ha establecido que es un virus zoonótico y que está genéticamente muy relacionado con otros coronavirus que infectan de forma natural a ciertas especies de murciélagos en Asia (Morens et al., 2020). Otro ejemplo de una zoonosis con brotes recientes que han acaparado la atención del mundo entero es el virus del Ébola, que en los años 2014 y 2015, provocó la muerte de alrededor de 11.000 personas en países de África Occidental y que fue declarado por la OMS como emergencia de salud pública y de interés internacional. Además, se cree que este virus también tiene su origen en ciertas especies de murciélagos frugívoros, pero su contagio se da por el contacto con personas o animales silvestres infectados vivos o muertos (Magraner, 2020; OMS, 2020).

Adicional a los dos ejemplos anteriores, existen muchas otras zoonosis de interés que aunque no han sido tan mediáticas, sí han causado problemáticas importantes a nivel local y regional. Una de ellas es la leishmaniosis, una parasitosis que se transmite al hombre por la picadura de un insecto y que se ha relacionado con zonas de deforestación debido a la alteración ecosistémica y a la alta concentración de animales silvestres potencialmente infectados que quedan en “las islas de selva” cada vez más cercanas a asentamientos humanos. Por poner un ejemplo, en Argentina se pasó de tener 40 casos de leishmaniosis al año en la década de 1950, a alcanzar los 1.400 casos en años epidémicos y los 400 en años inter-epidémicos desde 1980, logrando la categoría de una enfermedad re-emergente, es decir aquella que se consideraba controlada y en los últimos años ha aumentado hasta significar una amenaza sanitaria (Joensen, 2011).

¿Quiénes son los principales afectados?

Si algo tienen en común las patologías mencionadas anteriormente es que se dan inicialmente en pobladores del campo, personas que están en contacto directo y estrecho con animales domésticos y eventualmente con la fauna silvestre que ha sido desplazada de su hábitat natural. Asimismo, no es un secreto para nadie que la mayor parte de estas comunidades rurales no tienen el mismo acceso a recursos económicos, sanitarios y educativos que tenemos en las ciudades, lo que los convierte en personas más susceptibles a presentar deficiencias nutricionales e inmunológicas y por ende a contraer infecciones y desarrollar enfermedades graves o incluso mortales. Del mismo modo, la migración constante de personas del campo a la ciudad trae consigo el desplazamiento de agentes patógenos y la instalación de los mismos en centros urbanos y periurbanos, significando que las enfermedades que antes eran sólo de la selva, ahora son también de la ciudad (Joensen, 2011).

Como podemos ver, el incremento de las actividades humanas sobre zonas antes reservadas para la naturaleza conlleva riesgos para todos, por lo cual vale la pena reconsiderar nuestro actuar y propender por un desarrollo sostenible que garantice, o por lo menos trate, de ser más respetuoso con el medio ambiente y todos sus habitantes. ¡Es tiempo de no seguir mirando para otro lado mientras el Amazonas sigue ardiendo!

Referencias
  • Fundación Darién. (s.f). El Darién Colombiano. Agosto 20, 2020, de Fundación Darién

  • Joensen, L. (2011). Zoonosis, salud pública y el avance de la frontera agropecuaria. Agosto 18, 2020, de Ecoportal

  • Magraner, X. (2020, julio 23). Desigualdad, el principal obstáculo para combatir el ébola. La Vanguardia.

  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Agropecuario MADR, Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA. (2017). Identificación General de la Frontera Agrícola en Colombia.

  • Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f). Zoonosis. Agosto 19, 2020, de Ministerio de Salud y Protección Social

  • Morens, D., Breman, J., Calisher, C., Doherty, P., Hahn, B., Keusch, G., Kramer, L., LeDuc, J., Monath, T., Taubenberger, J. (2020). The Origin of COVID-19 and Why It Matters. The American Society of Tropical Medicine and Hygiene, 0, pp. 1-5.

  • OMS. (2020). Enfermedad por el virus del Ebola. Agosto 20, 2020, de Organización Mundial de la Salud

  • UICN. (2020). Declaración de la UICN sobre la pandemia de COVID-19. Agosto 22, 2020, de UICN
Si vas a citar este artículo:

Vélez, M. (Septiembre 14, 2020). Expansión de la frontera agrícola y zoonosis. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/problematicas-actuales/expansion-de-la-frontera-agricola-y-zoonosis

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Con seguridad, del Amazonas hemos oído decir que “es el pulmón del mundo”, “es el río más caudaloso y largo”,...

8 de julio de 2022
Hablemos sobre mataderos, sus trabajadores y los animales que se sacrifican

Hablemos sobre mataderos, sus trabajadores y los animales que se sacrifican

Hablar de mataderos o como dirían algunos de forma mucho más sofisticada y técnica “plantas de beneficio” no es el...

7 de septiembre de 2022
Tráfico de peces ornamentales

Tráfico de peces ornamentales

Puede que para muchos, el título de este artículo les permita tener la imagen de unos peces coloridos nadando en...

7 de septiembre de 2022
Categorías
Problemáticas actuales

El crecimiento poblacional, los requerimientos proteicos y las cadenas de suministro

El crecimiento poblacional, los requerimientos proteicos y las cadenas de suministro

Foto tomada en un Mercado de Lima, Perú por Manuela Echeverri

A lo largo de la historia de la humanidad, ha existido una premisa básica que se ha repetido período tras período: la búsqueda y selección de alimentos destinados a resolver el problema del hambre (Díaz et al.,2014)

En este lineamiento, en que se han planteado preguntas como por ejemplo: ¿cómo seleccionar los recursos en función de sus aportes nutricionales?, ¿Cómo mejorar los medios de producción para incrementar las cantidades obtenidas?, ¿de qué forma se podría optimizar el aprovechamiento del mar?

Actualmente, una situación que la mayoría de las profesiones reconoce es el aumento continuo de la población humana, lo cual ha llevado a la aparición de problemáticas, entre las que se destaca la insuficiencia de recursos alimentarios, especialmente de tipo proteico.

La FAO y sus estimaciones

Según las proyecciones realizadas por la FAO, para el 2050 el crecimiento de la población humana estará cercano a los 9 mil millones de habitantes, lo cual supondrá que la producción de los alimentos deberá ser incrementada en un 70% (Betancur et at., 2018).

¿Qué se necesita para aumentar la producción?

En un contexto general, los tres elementos principales mediante los cuales se podrá lograr o no ese incremento en la producción, serán: la disponibilidad de tierras, agua y tecnología, y claramente, la propiedad sobre esos recursos. Con respecto al primer elemento, sólo hay tierras disponibles en algunos países de América Latina y de África Subsahariana; por el contrario, y ante la ausencia de éste, en otras naciones como las del norte de África y algunas asiáticas se está recurriendo al mejoramiento de las prácticas intensivas de producción (FAO, 2002).

 

Foto tomada por: Manuela Echeverri

¿Qué se necesita para aumentar la producción?

En un contexto general, los tres elementos principales mediante los cuales se podrá lograr o no ese incremento en la producción, serán: la disponibilidad de tierras, agua y tecnología, y claramente, la propiedad sobre esos recursos. Con respecto al primer elemento, sólo hay tierras disponibles en algunos países de América Latina y de África Subsahariana; por el contrario, y ante la ausencia de éste, en otras naciones como las del norte de África y algunas asiáticas se está recurriendo al mejoramiento de las prácticas intensivas de producción (FAO, 2002).

¿Qué se entiende por seguridad alimentaria?

En un contexto amplio, el concepto de seguridad alimentaria es multidimensional ya que abarca aspectos como: la disponibilidad de los alimentos, entendida como que debe haber suficiente cantidad para satisfacer la demanda, el acceso y la estabilidad, aludiendo a, por un lado, la utilización netamente biológica del recurso y por otro, a que ni siquiera las etapas de crisis podrán poner en peligro el derecho a disponer de los alimentos adecuados (Díaz et al.,2014)

Calidad e inocuidad

En este orden de ideas, es importante mencionar que la producción de los alimentos debe cumplir con unas normas básicas que aseguren su calidad e inocuidad y, esto debe ser una obligación no relacionada con los volúmenes de producción. En este sentido, la calidad puede ser valorada en términos como las características organolépticas (Díaz et al., 2014). Además, existen varios sistemas para asegurar su calidad sanitaria como: las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), los Puntos Críticos de Control (HACCP) y los Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanitización (POES) (FAO, 2001).

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y otras consecuencias del aumento de la producción alimentaria

Todo lo anterior es de gran importancia debido a que ya es ampliamente conocido que se han presentado brotes relacionados con Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA’s), en donde los patógenos comúnmente aislados son bacterias del tipo Gram negativas como la Salmonella sp., la E. coli y el Campylobacter sp. En cuanto a la Escherichia coli, la cepa 0157:H7 es una de las más peligrosas puesto que es capaz de producir diarreas de tipo hemorrágico (CDC, 2018). También se ha reportado la infección por parásitos como el Toxoplasma gondii, la Taenia solium y el Clonorchis sinensis, además de las aflatoxinas y el cianuro (OMS, 2015). En Estados Unidos, por ejemplo, se han llegado a estimar 76 millones de casos anuales relacionados con este tipo de intoxicaciones lo cual supone 325.000 hospitalizaciones y 5.000 fallecimientos (Alerte et al., 2012). Esto demuestra que la trazabilidad en la producción alimentaria es un asunto crítico y que el manejo industrial que se le está dando a los alimentos puede producir contaminaciones cruzadas con todo tipo de patógenos.

Ante casos donde los aislamientos de microorganismos como los anteriormente descritos son confirmados, vale la pena formularse una serie de preguntas como ¿cuáles son esos pasos que se han tenido que dar para que cada consumidor pueda satisfacer sus caprichos continuos?, ¿cuál es el precio desde el punto de vista social, ecosistémico y de bienestar animal al que se está recurriendo para garantizar el aumento de la producción? (Ver Expansión de la frontera agrícola y zoonosis).

Una primer respuesta sería tratar de recordar que, con la revolución industrial y la aparición de nuevas tecnologías la producción en serie se adueñó de la mayoría de procesos productivos (FAO & Garzía, M, 2004), lo que llevó a que una gran variedad de empresas buscaran a como diera lugar aumentar sus producciones y el margen de rentabilidad, recurriendo a prácticas como mentir frente a lo que ofrecen y cobran, generando una profunda desconfianza entre los consumidores y a que este tipo de prácticas se tipifiquen como delitos alimentarios (López, 2016). Pero tampoco se puede desconocer que el problema no solo radica en la producción en serie y la falta de control sanitario, sino en la necesidad inminente de erradicar el hambre, y es justo ahí donde está la complejidad del asunto…

Referencias
  • Díaz, L. Tarifa, P. Olivera, S. Gerje, F. Benítez, M & Écoli, P. (2014). Alimentos: historia, presente y futuro. Escritura en Ciencias: Docentes aprendiendo en red.

  • Betancur, C. Yepes & E. Jaramillo, A. (2018). Estudio sobre Bioeconomía. Como fuentes de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia fase II. 25 de julio de 2020, de DNP

  • FAO. (2002). Agricultura Mundial. 25 de julio de 2020, de FAO

  • FAO. (2001). Aplicación de las normas del Codex Alimentarius. Informe del Alimentaria Nacional y procedimientos para su armonización con las normas del codex. 25 de julio de 2020, de FAO

  • Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2018). Microbios y Enfermedades Transmitidas por los Alimentos. 25 de julio de 2020, de CDC

  • OMS, Grupo de Referencia sobre Epidemiología de la Carga de Morbilidad de Transmisión Alimentaria (FERG) . (2015). Estimaciones de la OMS sobre la carga mundial de enfermedades de transmisión alimentaria. 25 de julio de 2020, de World Health Organization.
  • Alerte, S. Díaz, J. Vollaire, J. Espinoza, ME. Solari, V. Cerda, J & Torres, M. (2012). Brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y agua en la Región Metropolitana, Chile (2005-2010). Revista chilena de infectología, 29(1), 26-31

  • FAO & Garzía, M. (2004). El sector agrícola y el crecimiento económico. 25 de julio de 2020, de FAO

  • López, L. (2016). ¿Qué es y cuáles son las consecuencias del fraude alimentario? 25 de julio de 2020, de lexaina
Si vas a citar este artículo:

Echeverri, M. (Septiembre 13, 2020). El crecimiento poblacional, los requerimientos proteicos y las cadenas de suministro. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/problematicas-actuales/el-crecimiento-poblacional-los-requerimientos-proteicos-y-las-cadenas-de-suministro

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Con seguridad, del Amazonas hemos oído decir que “es el pulmón del mundo”, “es el río más caudaloso y largo”,...

8 de julio de 2022
Hablemos sobre mataderos, sus trabajadores y los animales que se sacrifican

Hablemos sobre mataderos, sus trabajadores y los animales que se sacrifican

Hablar de mataderos o como dirían algunos de forma mucho más sofisticada y técnica “plantas de beneficio” no es el...

7 de septiembre de 2022
Tráfico de peces ornamentales

Tráfico de peces ornamentales

Puede que para muchos, el título de este artículo les permita tener la imagen de unos peces coloridos nadando en...

7 de septiembre de 2022

¿Qué amenazas están enfrentando las ballenas?