Mapa Animal

Medicina veterinaria y temas afines | ✎ blog@mapaanimal.com

Avistamiento responsable de mamíferos marinos

Cuando de hablar de animales marinos se trata, muchos de nosotros nos imaginamos una ballena o un delfín, y ¿quién no ha sentido curiosidad, por no decir una gran emoción, al imaginar estar en medio del mar viéndolos nadar?

Seguramente usted ha ido a “ver ballenas” en algún rincón del Pacífico colombiano, o conoce a alguien que se ha embarcado en esa aventura, pero ¿qué tan seguro está de que ese tipo de experiencias son respetuosas con los animales? Pues bien, la idea es que lo revisemos juntos.

El caso de Colombia y la ballena jorobada o yubarta

En el caso específico de Colombia, se han reportado 42 especies de mamíferos marinos, de las cuales algunas tienen comportamiento migratorio, siendo el caso más emblemático el de la ballena jorobada, en donde se ha descrito que viajan varios kilómetros desde zonas muy frías donde tienen su alimento hasta áreas de países tropicales para su apareamiento y el nacimiento de las crías (Grupo de Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental, 2017). De hecho, hay dos poblaciones identificadas para el caso del Pacífico oriental: la del Pacífico noreste y Pacífico sureste, siendo esta última la que hace presencia en aguas colombianas entre los meses de junio a octubre.

Ballena jorobada. Foto tomada por: Mike Doherty (Unsplash)

¿Qué pasa con los motores de los barcos bajo el agua?

Es así, como durante la época de llegada de la ballena yubarta, esa que en condiciones normales tiene una esperanza de vida de casi 100 años, los planes turísticos de avistamiento de ballenas se incrementan, lo cual no tiene nada de malo, porque el hecho en sí de observar estos animales majestuosos es un espectáculo digno de ver. No obstante, es necesario mencionar que los cetáceos son sensibles a la contaminación acústica; es decir, a los ruidos generados por los motores de los barcos y que esto puede inducir cambios en su patrón comportamental, ya que puede interferir en la forma en que se comunican (Grupo de Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental, 2017).

¿Espectáculo para ver de cerca o lejos?

Además, cuando las embarcaciones deciden aproximarse demasiado a los animales y atravesar los grupos en los que éstos están nadando, pueden generar cambios en sus estructuras, lo cual conducirá a que en muchos casos las crías se separen de las madres y queden mucho más vulnerables. Incluso, se ha reportado que en Colombia, la colisión de los botes es la segunda causa de impacto en las ballenas de gran tamaño (Grupo de Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental, 2017).

Embarcaciones avistando ballenas jorobadas en Nuquí, Chocó. Foto tomada por: Susana Restrepo

Normas para ser un buen avistador de animales marinos

1. Dependiendo de la especie que se vaya a observar se recomienda mantener una distancia de 100 m en el caso de las ballenas, 50 m para los delfines marinos, 25 m para los de río y 10 m para los manatíes.

2. La aproximación al animal de interés debe ser lenta y tranquila. Ni de frente, ni por detrás, se hace usando un ángulo de 45° tomando como referencia la mitad posterior del cuerpo del individuo.

3. Si hay una sola embarcación en el sitio, el tiempo máximo de observación es de 30 minutos. Si hay más botes, se aplicarán turnos de 15 minutos/embarcación.

4. Se sugiere 3 embarcaciones máximo por animal o grupo de animales.

5. Se deben respetar las artes de pesca fijas que estén instaladas en el área de avistamiento como trasmallos, palangres etc.

6. No se puede bloquear, ni interrumpir el paso del animal o el grupo de animales y en ningún caso se deben perseguir u hostigar.

7. No gritar, evitar los sonidos fuertes dentro y fuera del agua.

8. No arrojar alimentos ni objetos al agua.

9. Evitar animales con crías; en caso de encontrarlos, alejarse con una velocidad lenta, que no provoque oleaje.

10. El motor se puede dejar prendido para que el animal pueda ubicar claramente la embarcación, pero si durante el avistamiento se considera necesario, se puede apagar.

11. Si hay nado cerca de la proa, se debe mantener la dirección de navegación a baja velocidad hasta que el individuo o individuos se hayan alejado.

12. En caso de observar algún animal herido o que requiera atención inmediata, se debe reportar a la autoridad ambiental encargada.

Foto tomada por: Guille Pozzi (Unsplash)

Para finalizar solo resta decir que, los buenos espectáculos no siempre son aquellos donde más ruido y lujo hay; a veces solo es necesario actuar con un poco más de consciencia y calma. En el mar todo tiene su propio ritmo y para disfrutarlo hay que aprender a tener paciencia, esa que a muchos nos falta…

Referencias
  • Grupo de Divulgación de Conocimiento y Cultura Ambiental. (2017). Guía de avistamiento responsable de mamíferos acuáticos de Colombia. Enero 7,2021, de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022