Mapa Animal

Categorías
Mitos y realidades

La castración en perros y gatos

La castración en perros y gatos

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

“Doctora es que si yo castro a mi mascota me queda como boba, además no podría disfrutar la vida.” Esta es una frase que muchos médicos veterinarios que hemos trabajado en clínica de pequeñas especies (caninos y felinos) hemos escuchado por lo menos una vez.


De hecho, la creencia de que cuando los perros o gatos se esterilizan se vuelven gordos o perezosos e incluso no llegan a tener una vida plena es relativamente común; en ese panorama, consideramos importante responder los siguientes interrogantes: ¿Qué tan cierto es esto?, ¿Cuáles son los pros y contras de la castración o esterilización? y ¿Por qué es importante hacerlo?

Métodos para evitar gestaciones en perros y gatos

Para empezar, te explicamos que castrar y esterilizar son dos términos diferentes, a pesar de que muchas veces se usan como sinónimos y que en algunos casos se habla de castración para los machos y esterilización para las hembras. Según la RAE el primero se refiere a la extirpación de los órganos genitales, es decir de los testículos en los machos y los ovarios en las hembras, haciendo que se inhiba la producción de hormonas sexuales y la posibilidad de reproducción. Por otro lado, se define esterilizar como la acción de hacer infecundo lo que antes no lo era, lo que suele significar un procedimiento en el que únicamente se retiran porciones de órganos clave con el único fin de evitar la gestación, pero dejando las gónadas productoras de hormonas. También existen métodos de contracepción no quirúrgicos, más conocidos como anticonceptivos, que consisten en inyecciones, implantes o medicamentos que se suministran a los animales con cierta frecuencia, algo así como lo que usan muchas mujeres para prevenir embarazos no deseados (¡ojo! no se usa lo mismo en animales que en personas) (AVMA, s.f; De Pedro, 2006; McKenzie, 2010). Como podemos ver, la castración no es el único método para lograr que nuestras mascotas no se reproduzcan, pero sí es el más común en nuestro medio, por lo que para el desarrollo de este artículo nos centraremos en ese.

Ventajas

Dentro de los beneficios de la castración en los caninos y felinos machos y hembras se encuentran: la prevención de gestaciones y cachorros no deseados, la eliminación de los signos de celo en las hembras y de marcaje en los machos y la disminución de la agresividad y territorialidad, especialmente en los perros. Adicionalmente, retirar los órganos sexuales y suprimir la liberación de hormonas como la testosterona en machos y los estrógenos y progesterona en hembras, evita la aparición de enfermedades como hiperplasia prostática benigna, hernias perineales y tumores testiculares en machos, y piometra (acumulación de pus en el útero como consecuencia de una infección bacteriana grave), tumores mamarios, uterinos y ováricos en hembras (AVMA, s.f; Málaga Vet Summit, 2017; McKenzie, 2010).

Desventajas

No obstante, parte del desarrollo tanto físico como mental de los animales requiere de las hormonas mencionadas anteriormente, por lo que anularlas cuando aún están en etapa de crecimiento puede traer consecuencias negativas sobre su salud. Algunas de ellas son el desarrollo de incontinencia urinaria en las hembras, la presencia de órganos sexuales inmaduros que predisponen a infecciones, alteraciones ortopédicas y tumores como osteosarcoma (AVMA, s.f; Málaga Vet Summit, 2017; McKenzie, 2010). Con el fin entonces de evitar parte de las consecuencias negativas que trae una castración temprana, algunos profesionales recomiendan que la cirugía se realice después de que el animal haya alcanzado la pubertad o que en algunos casos se considere la utilización de medidas no quirúrgicas.

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Sobrepeso y calidad de vida

En cuanto al hecho de que nuestras mascotas puedan ganar peso después de la castración, se cree que la causa es la disminución de la tasa metabólica derivada de la falta de hormonas sexuales, así como el descenso de la actividad física por no tener que deambular buscando pareja o marcando territorio; sin embargo, el sobrepeso es algo que se puede evitar o controlar proporcionando alimentos balanceados en las cantidades correctas y garantizando momentos de ejercicio todos los días (Humane Society International, s.f; Málaga Vet Summit, 2017) (Ver A perro y a mi gato les encanta tomar leche… ¿Está mal?). ¡Ah! también puedes olvidar la idea de que tu mascota necesita reproducirse para ser feliz, porque eso no es cierto. Los animales únicamente se reproducen siguiendo instintos biológicos, pero no por placer ni para “tener una vida plena”, de hecho se sabe que los animales castrados tienen una mayor esperanza de vida en comparación con los enteros (De Pedro, 2006; Humane Society International, s.f; McKenzie, 2010).

La castración como medida de control poblacional

Otro punto muy importante a tratar cuando se habla de este tema, es la regulación de la población de caninos y felinos en condición de calle mediante la castración, ya que aunque no lo creamos, si ésta no se controla y aumenta de manera indiscriminada puede representar riesgos para la salud de las personas (Humane Society International, s.f; McKenzie, 2010). Tanto es así que en los años 80 se crearon en Colombia los Centros de Zoonosis, con el fin de eliminar la presencia de la rabia urbana transmitida por perros y de desarrollar funciones de prevención, diagnóstico, vigilancia y control de las zoonosis en caninos y felinos (enfermedades transmitidas de animales a humanos) (Carreño, 2014). (Ver La globalización y el control de enfermedades)

Adicional a esto, si tenemos en cuenta que una sola perra puede tener en promedio 6 cachorros por camada y que la probabilidad de que algunos de ellos terminen abandonados por sus propietarios es alta, sabremos que es necesario establecer medidas para evitar lo que en definitiva se traduce en sufrimiento animal innecesario, ya que muchos de estos individuos pasan por estados de hambre, sed, falta de refugio y miedo e incluso algunos terminan muertos por atropellamientos y accidentes de todo tipo (AVMA, s.f; Humane Society International, s.f). Para el año 2017 se calculaba que Bogotá contaba con 986.526 caninos y 275.943 felinos con propietarios, pero que el 10% de estos deambulaban libremente debido a la falta de conocimiento de sus dueños sobre la importancia de una tenencia responsable. Es por esto que desde hace ya varios años las alcaldías de muchas ciudades y municipios adelantan jornadas masivas de castración gratuitas o de bajo costo para perros y gatos cuyos propietarios hacen parte de los estratos más bajos, posibilitando así el control de dicha población (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2018). (Ver ¿Es necesario sacrificar a los perros y gatos callejeros para controlar su sobrepoblación?)

En resumen, a la hora de decidir castrar o esterilizar a una mascota, es necesario que de la mano de un médico veterinario se revisen los riesgos y beneficios particulares con el fin de tomar la mejor decisión para ésta y su familia.

Referencias
  • Alcaldía Mayor de Bogotá, Distrito Capital. (2018). Programa integral de esterilización canina y felina en el D.C. Agosto 8, 2020, de Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal

  • American veterinary Medical Association AVMA. (s.f). Esterilización y Castración. Agosto 8, 2020, de AVMA

  • Carreño, L.A. (2014). Lineamientos para el Funcionamiento de los Centros de Zoonosis en el Territorio Nacional. Agosto 8, 2020, de Subdirección de Salud Ambiental, Ministerio de Salud y Protección Social

  • De Pedro, P. (2006). Anticoncepción en perros y gatos. Farmacia Profesional, 20(6), pp. 70-72.

  • Humane Society International. (s.f). La importancia de Esterilizar y Castrar a sus Animales de Compañía. Agosto 9, 2020, de Humane Society International

  • Málaga Vet Summit. (2017). Esterilización: del mito a la realidad. Agosto 9, 2020, de Málaga Vet Summit

  • McKenzie, B. (2010). Evaluating the benefits and risks of neutering dogs and cats. CAB Reviews: Perspectives in Agriculture, Veterinary Science, Nutrition and Natural Resources, 5(045). Agosto 9, 2020, De CAB Reviews Base de datos.
 Si vas a citar este artículo:

 Vélez, M. (Septiembre 14, 2020) Mitos y realidades de la castración en perros y   gatos. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/mitos-y-   realidades/mitos-y-realidades-de-la-castracion-en-perros-y-gatos

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Mitos y realidades

A mi perro y a mi gato les encanta tomar leche… ¿Está mal?

A mi perro y a mi gato les encanta tomar leche… ¿Está mal?

Los perros y gatos, al igual que todos los mamíferos, durante los primeros meses o semanas de vida obtienen todos los nutrientes necesarios para desarrollarse a partir de la leche materna y, a medida que crecen, se van adicionando otro tipo de alimentos a su dieta hasta que el consumo de leche se suprime completamente alrededor de las 7 a 9 semanas de vida (Case et al., 2012).

En contraste, muchas personas tenemos el hábito de tomar leche de vaca a lo largo de nuestra niñez y adultez, ya que encontramos en ella una buena fuente de proteína, vitaminas y minerales. Quizá sea esta conducta la que impulsa a muchos a ofrecer este alimento a sus mascotas, bien sea como un snack esporádico o como parte de su rutina de nutrición…pero ¿Será que los caninos y felinos necesitan tomar leche después de que han pasado la etapa de lactancia? ¿Cuáles son los riesgos para la salud de nuestros animales al incurrir en esta práctica?

Lactosa vs. Lactasa

La leche, sea cual sea la especie de la que provenga, tiene carbohidratos en forma de lactosa, un disacárido compuesto por glucosa y galactosa. Este tipo de azúcar se digiere en el intestino delgado de los animales lactantes gracias a la acción de la lactasa, una enzima que permite que la leche sea correctamente procesada, convirtiéndose en nutrientes y energía. No obstante, a medida que los cachorros crecen y empiezan a ingerir otros alimentos, la lactasa se deja de producir y la leche que se consume ya no puede asimilarse como antes, por lo que empieza a generar trastornos a nivel gastrointestinal (Case et al., 2012; Chandler, s.f; Craig, 2019).

Estos problemas se dan porque la leche llega al colon sin haber sido procesada y empieza a fermentarse por acción de la flora bacteriana, lo que genera alteraciones como malestar estomacal, vómitos o diarrea, que se presentan generalmente entre las 8 a 12 horas siguientes al consumo (Case et al., 2012; Craig, 2019; Fries, s.f; Wills & Harvey, 1994).

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Se dice que un perro adulto sano puede tolerar hasta 2 g de lactosa por kg de peso sin mostrar signos clínicos, mientras que un gato puede tolerar no más de 1 g por kg de peso (Craig, 2019).

En contraste, los perros y gatos pueden tolerar otras formas de productos lácteos como los quesos o el yogurt. Esto se debe a que los derivados pueden contener concentraciones menores de lactosa y estar mezclados con otros ingredientes, además de que algunos de ellos al ser curados presentan parte del azúcar de la leche parcialmente desdoblada; sin embargo, es importante no abusar de estos alimentos, ya que su consumo abundante igual puede generar dolencias gastrointestinales (Case et al., 2012; Fries, s.f).

Las proteínas lácteas pueden generar alergia

Además de la lactosa, la proteína de la leche también puede actuar como un alergeno y generar casos de hipersensibilidad alimentaria, manifestada con trastornos en la piel como piquiña y enrojecimiento, además de los clásicos signos gastrointestinales mencionados anteriormente. La diferencia entre las condiciones generadas por la lactosa vs. la proteína es que la primera demuestra un claro ejemplo de intolerancia alimentaria, es decir que se da por ausencia de enzimas capaces de digerir la lactosa y no requiere de la acción del sistema inmune. Por otro lado, la proteína sí desencadena interacciones inmunológicas exageradas que conllevan al desarrollo de alergia después de consumido el alimento (Bhagat et al., 2017; Brazís et al., 2000).

Un reporte que determinó los principales ingredientes o alimentos que generan reacciones adversas en los perros y gatos a través del análisis de trabajos anteriores, concluyó que aproximadamente el 18% de los caninos y el 29% de los felinos presentados con signos de estos desórdenes habían consumido leche o productos lácteos (Roudebush, 2013).

Pero... ¿y qué pasa con los cachorros huérfanos que necesitan leche?

A pesar de que es cierto que los cachorros huérfanos necesitan consumir leche para su adecuado desarrollo, proporcionar leche de vaca como reemplazo de la de su madre tampoco es lo ideal, ya que las proporciones de nutrientes en cada una son diferentes. Por ejemplo, la leche de las perras y las gatas contiene en promedio 7-10% de proteína, 3-4% de lactosa, 11-13% de grasa (perra) y 5-7% de grasa (gata), mientras que la leche de vaca contiene 3.5% de proteína, 5% de lactosa y 5.5% de grasa. Con respecto a la energía, la leche de las perras provee 1500-1800 kcal/l, la de las gatas 850-1600 kcal/l y la de las vacas 660 kcal/l. Esto quiere decir que la leche de vaca por sí sola representaría un suplemento con menor contenido proteico, graso y energético, y mayor contenido de lactosa que el ideal. Es por esto que existen múltiples fórmulas comerciales de lacto-reemplazadores, los cuales han sido modificados para que se parezcan a la alimentación que tendrían en condiciones normales (Case et al., 2012; Vizcaino, 2019).

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

La leche como snack

Asi mismo, a pesar de que algunos caninos o felinos adultos pueden tolerar la leche y de que existen leches deslactosadas especiales para ellos, estas no podrán ser ofrecidas como reemplazo del agua de beber, sino únicamente como premios esporádicos. Las grasas y azúcares que contienen los lácteos representan un riesgo para el sobrepeso y la obesidad si se administran como parte de la rutina; además, el agua es esencial para el desarrollo de procesos biológicos como la digestión, el control de la temperatura corporal y el balance hidroelectrolítico (Fries, s.f).

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

En conclusión, por más que a nosotros nos guste incorporar los lácteos en nuestra vida diaria, nuestras mascotas no los necesitan ni les favorece, ya que, como vimos, la leche y sus derivados sí pueden generar desórdenes y alterar su salud. Si queremos que nuestros perros y gatos gocen de una nutrición balanceada y una vida saludable, lo ideal es ofrecerles alimentos diseñados para suplir sus requerimientos y asesorarnos con un médico veterinario en caso de que, de vez en cuando, queramos ofrecerles snacks más apetitosos.

Referencias
  • Bhagat, R., Sheikh, A. A., Wazir, VS., Mishra, A., Maibam, U. (2017). Food Allergy in Canines: A Review. Journal of Entomology and Zoology Studies, 5(6), pp. 1522-1525.

  • Brazís, P., Queralt, M., Fondati, A., Puigdemont, A. (2000). Alergia e intolerancia alimentaria en el perro y el gato. Consulta de Difusión Veterinaria, 8(72), pp. 95-98.

  • Case, P., Daristotle, L., Hayek, M., Raasch, M. F. (2012). Manejo de la Alimentación durante toda la vida. En Nutrición en Caninos y Felinos (Traductor Mangieri, J.) (pp. 221-339). Buenos Aires, Argentina: Editorial Inter-Médica (2011)

  • Chandler, M. (s.f). Fisiología Gastrointestinal del Perro y el Gato. Patologías Relacionadas con la Dieta. Julio 29, 2020, de Affinity Advance Veterinary Diets.

  • Craig, J. M. (2019). Food intolerance in dogs and cats. Journal of Small Animal Practice, 60, pp. 77-85.

  • Fries, W. C. (s.f). Cats and Dairy: Get the Facts. Julio 29, 2020, de Fetch by WebMD

  • Roudebush, P. (2013). Ingredients and foods associated with adverse reactions in dogs and cats. Veterinary Dermatology, 24, pp. 293-294.

  • Vizcaino, M.S. (2019). Mitos y dietas alternativas en perros y gatos. Revisión sobre sus efectos y recomendaciones (tesis de pregrado). Universidad Católica de Valencia, Valencia, España.

  • Wills, J. & Harvey, R. (1994). Diagnosis and management of food allergy and intolerance in dogs and cats. Australian Veterinary Journal, 71(10), pp. 322-326.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Mitos y realidades

¿Es necesario sacrificar a los perros y gatos callejeros para controlar su sobrepoblación?

¿Es necesario sacrificar a los perros y gatos callejeros para controlar su sobrepoblación?

Seguramente alguna vez te has sentido triste e impotente al ver a un perro o gato con carita de “yo no fui” pidiendo comida a las afueras de una tienda o restaurante, incluso es posible que te hayas preguntado qué hacer al ser perseguido por un perro después de que lo acariciaste para saludarlo, o al notar que un gato está corriendo peligro por querer cruzar una carretera.


Desafortunadamente situaciones como estas son muy comunes, ya que los animales callejeros se han vuelto parte del paisaje en muchísimas ciudades y pueblos del mundo, especialmente en los países en vías de desarrollo como Colombia. A través del tiempo se han generado diferentes estrategias para luchar contra esta realidad, que afecta tanto a los animales como a las personas que pueden entrar en contacto con ellos. En este artículo veremos la importancia del control de las poblaciones de caninos y felinos sin hogar y las posibilidades para hacerlo.

En cifras…

Para poder entender la necesidad de implementar acciones de control sobre las comunidades de animales callejeros, es necesario tener presente su tasa de crecimiento poblacional. Se estima que una perra que se reproduce libremente alcanza a tener 16 cachorros en 1 año, lo que significa que, si no cambian las condiciones de ella y sus camadas, en 3 años esa hembra se convertirá en 512 perros vagabundos. Asimismo, una sola gata que se encuentre en el mismo estado puede transformarse en 376 gatos sin hogar en el mismo lapso de tiempo, lo que eventualmente se traduce en una problemática de salud pública (Martelo, 2016a; Miró & Torner, s.f).

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Poniendo como ejemplo a algunas de las ciudades principales de Colombia, tenemos estimaciones de que en Bogotá existen alrededor de 935.374 perros y 334.666 gatos abandonados (Martelo, 2016a) y que el 10% de los que son más afortunados y cuentan con propietarios, deambulaban libremente debido a la falta de conocimiento de éstos sobre la importancia de una tenencia responsable (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2018). En esa misma vía se encuentra Cartagena, uno de los íconos turísticos del país, donde para el año 2014 se calculaba una población de animales vagabundos de alrededor de 300.000 individuos. Por otro lado, en Medellín, que ha sido una ciudad pionera en temas de bienestar animal, se habla de 800 caninos y felinos en las calles y aproximadamente 1.500 albergados (Martelo, 2016b).

Si bien muchos de estos animales nacen y viven toda su vida en las calles, hay muchos otros que son abandonados por sus propietarios bajo diferentes excusas, aumentando las cifras de las poblaciones callejeras. En un país como España, por ejemplo, se calcula que cada año son abandonados más de 90.000 perros y un número aún mayor de gatos, siendo casi la totalidad de éstos de razas mestizas y producto de camadas no deseadas (Miró & Torner, s.f).

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

¿Entonces cuáles son las medidas que se proponen?

Según la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) y la WSPA (Sociedad Mundial para la Protección de los Animales), el control de los caninos y felinos en situación de calle debe hacerse teniendo en cuenta una combinación de medidas que incluyen (OIE, 2009; WSPA, s.f):

● Educación: Para que las personas aprendan cómo tener una mascota de forma responsable, cómo cuidarla y proporcionarle una vida digna, cómo mantenerla sana y asegurarse que ella y su posible descendencia no representen riesgos para las personas sino que sean considerados compañeros de vida.
● Registro: Que todos los perros y gatos que tengan propietarios estén registrados en una misma base de datos para que se pueda lograr su identificación y control.
● Control reproductivo: Tanto los animales con propietarios como los callejeros deben tener una reproducción controlada, con el fin de evitar el nacimiento de cachorros no deseados que puedan agregarse a la lista de abandonados o maltratados. De esta manera se busca garantizar un equilibrio entre las personas que quieren adquirir una mascota y la cantidad disponible de éstas.
● Recolección y reubicación: Los caninos y felinos que estén en las calles y sin supervisión de un propietario responsable deben ser capturados y reubicados con el propósito de ser entregados a sus familias (en el caso de mascotas extraviadas), ser dados en adopción o ser devueltos a las zonas donde se encontraron (sólo en situaciones específicas y bajo supervisión) después de haberse vacunado, desparasitado y/o esterilizado.
● Manejo del medio: Controlar las basuras y los desperdicios humanos para que no se conviertan en fuentes fáciles de alimento para los animales en las calles.
● Control e inspección: de los criaderos de caninos y felinos para garantizar un buen manejo de los mismos y disminuir la tasa de abandonos causada por la sobrepoblación.
● Eutanasia: Es el último eslabón y se debe realizar únicamente por personal entrenado y en los casos en que, por motivos comportamentales o sanitarios el animal no pueda ser reubicado o dado en adopción, o cuando la cantidad de perros y gatos que se tengan supere la capacidad de carga de un centro y ésta sea la única alternativa para mantener al resto en buenas condiciones.

¿Y en países como el nuestro cuáles de estas medidas se pueden adoptar?

Si bien lo ideal es adoptar las metodologías mencionadas anteriormente como un conjunto, sabemos que no todas son viables en países o ciudades con recursos limitados, así que en muchos casos se hace necesario priorizar algunas que permitan mantener bajo control las poblaciones de animales callejeros.
En países del norte de Europa, se ha demostrado que la esterilización constituye la solución ideal, ya que evita el nacimiento de cachorros no deseados y ha logrado reducir las cifras de abandono hasta el punto en que se ha hecho necesario “importar” animales desde otros países cuando sus pobladores desean adoptar una mascota (Miró & Torner, s.f). De la misma manera, las bajas cifras de animales abandonados en Medellín en comparación con otras ciudades de Colombia, se deben en gran parte a la gestión que desde hace varios años se ha llevado a cabo desde la administración con el propósito de realizar alrededor de 30.000 esterilizaciones anuales en caninos y felinos vagabundos o con propietarios de bajos recursos, lo que ha permitido que cada vez se vean menos de estos animales deambulando por las calles y siendo víctimas de maltratos (Martelo, 2016b).

Foto tomada por: Mariana Orjuela

En conclusión

Como vimos, la sobrepoblación de perros y gatos sin hogar es una problemática multifactorial que necesita ser abordada desde varios frentes y, sea cual sea la estrategia que se emplee para su control, requiere la acción tanto de agentes particulares como estatales.

Referencias
  • Alcaldía Mayor de Bogotá, Distrito Capital. (2018). Programa integral de esterilización canina y felina en el D.C. Agosto 8, 2020, de Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal

  • Martelo, E. (2016a). En Cartagena hay un animal callejero por cada cuatro ciudadanos. El Universal.

  • Martelo, E. (2016b). Sobrepoblación de perros y gatos, un tema que el Distrito no ha podido controlar. El Universal.

  • Miró, G. & Torner D. (s.f). Prevención de la superpoblación canina y felina. Septiembre 1, 2020, de COLVEMA (Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid).

  • OIE: World Organization for Animal Health. (2009). Guidelines on stray dog population control. En Terrestrial Animal Health Code (pp. 1-17). París, Francia.

  • WSPA: World Society for the Protection of Animals. (s.f). Methods for the euthanasia of dogs and cats: comparison and recommendations. Londres, Inglaterra.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Mitos y realidades

Si encuentro una mancha roja en la yema de un huevo es porque era fértil y tenía un embrión

Si encuentro una mancha roja en la yema de un huevo es porque era fértil y tenía un embrión

Posiblemente te ha pasado que, al abrir un huevo a la hora del desayuno y ponerlo en el sartén para cocinarlo, te has encontrado con un punto rojo en la yema o uno de color café en la clara y, probablemente, en ese momento te has preguntado qué significado tiene ese hallazgo y si ésto hace que comerte ese huevo sea seguro o no.


En mi caso, por ejemplo, la primera vez que me encontré esta coloración extraña en una yema, mi abuela me dijo que ésta significaba que el huevo tenía un embrión y que, si yo no lo hubiera abierto, seguramente habría nacido un ave. Ya te imaginarás mi sorpresa y tristeza al enterarme de esto cuando, siendo todavía una niña, había alcanzado a pensar que prácticamente había “asesinado” a un pollito. Afortunadamente después de que crecí y empecé a estudiar, aprendí que eso no era cierto y pude explicarle por qué ya no tenía que sentirme culpable cada vez que me encontraba estas manchas a la hora de hacerme el desayuno.

El huevo

Para empezar, es importante recordar que el huevo es una de las proteínas de origen animal de mejor calidad y más saludables que existen, ya que es hipocalórico, tiene una alta tasa de digestibilidad y aporta aminoácidos esenciales, ácidos grasos y algunas vitaminas y minerales; además, es más económico que otras fuentes de proteína animal y bastante versátil a la hora de prepararlo. Es por todo esto que, actualmente, los profesionales de la salud recomiendan el consumo de 1 huevo al día, incentivando su ingesta en los niños, las mujeres embarazadas, las personas mayores y aquellos que buscan bajar de peso o ganar masa muscular (Instituto de Estudios del Huevo, 2009; Rey de las Moras, 2008).

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Crecimiento del sector avícola

Debido a las propiedades y beneficios de este alimento, la demanda por parte de los consumidores crece cada año y, por supuesto, su oferta también lo hace obedeciendo a las leyes del mercado. Según la Federación Nacional de Avicultores (FENAVI) el consumo per cápita de huevo en Colombia ha ido aumentando a través del tiempo, habiendo estado en 160 en el año 2000, 214 en el 2010 y 291 en el 2019, año en el cual se reportó la producción de 14.383 millones de unidades a nivel nacional (FENAVI, 2020).

Dicho crecimiento en la industria avícola trae consigo la necesidad de aumentar la producción de huevos, necesidad que en algunas ocasiones se suple pasando por alto los ideales de manejo y sacrificando, en cierta medida, la calidad del producto final.

Anormalidades en el huevo

Algunas condiciones anormales que se pueden presentar en los huevos y que disminuyen su calidad ante los ojos de productores y consumidores son, entre otras, las manchas de color rojo o marrón en su interior (Cavero, 2017).

Manchas de sangre

En referencia a las primeras, las manchas de sangre, vistas como puntos de color rojo principalmente en la yema de algunos huevos, no tienen nada que ver con el desarrollo de un embrión, sino que se presentan cuando, al momento de la ovulación, se da una pequeña hemorragia en el ovario u oviducto de la gallina, lo que genera una mancha de sangre en la yema (y en algunos casos en la clara) que permanece durante el proceso de formación del huevo (Bonilla, 2020; Cavero, 2017).

Manchas de carne

Por su parte, las denominadas manchas de carne, que se ven como puntos de color café en la clara, son restos de tejido que se desprenden del oviducto mientras el huevo está recorriéndolo y la clara se está formando (Cavero, 2017; Kendrick, 2020).

Mancha de sangre en yema. Foto tomada por: Maria Paula Vélez

¿Y qué pasa con ellas?

Ambas anomalías se pueden dar por el desarrollo de algunas enfermedades en las aves, la presencia de toxinas en el alimento, ciertas deficiencias nutricionales, situaciones de estrés y/o condiciones de hacinamiento en los galpones. Asimismo, su aparición se relaciona con la genética de algunas líneas de gallinas, teniendo una incidencia de menos del 1% en las que ponen huevos blancos y del 3 al 5% en las ponedoras de huevos marrones (Bonilla, 2020).

Es importante aclarar que tanto las manchas de sangre como las de carne no afectan la calidad nutricional o la salud del huevo, por lo que se pueden consumir de forma segura o, en caso de que no te guste cómo se ven, se pueden retirar fácilmente con la punta de un cuchillo antes de cocinar. No obstante, cuando las avícolas hacen la selección de los huevos que se van a comercializar a través de pruebas para mirarlos al trasluz, los que contienen manchas no se incluyen en la categoría A (huevos de buena calidad) o incluso se descartan (Instituto de Estudios del Huevo, 2009).

Como puedes ver, las manchas de color rojo o marrón en la yema o la clara son consecuencia de alteraciones que se pueden dar en el tracto reproductor de la gallina durante el proceso de formación del huevo, pero nada tienen que ver con el desarrollo de un pollito; por lo tanto, y así como mi abuela, ya no te vas a asustar la próxima vez que te las encuentres al momento de cocinar.

Referencias
  • Bonilla, C.E. (2020). Análisis de la problemática de huevo con sangre en gallinas y propuestas de soluciones. Octubre 16, 2020, de Avicultura.mx

  • Cavero, D. (2017). La calidad del huevo en el punto de mira calidad interna. Avinews América Latina, pp. 39-50.

  • FENAVI. (2020). Estadísticas del Sector. Octubre 15,2020, de Federación Nacional de Avicultores de Colombia

  • Instituto de Estudios del Huevo. (2009). El gran libro del huevo. Madrid, España: Editorial Everest, S.A.

  • Kendrick, J. (2020). ¿Es seguro comer huevos que tengan manchas en la yema u otras anomalías? Octubre 15, 2020, de Huffpost

  • Rey de las Moras, M. (2008). Alteraciones de la cáscara, clara y yema de huevo. Revista Ganadería, pp. 56-57.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Mitos y realidades

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea es un concepto que, de ser cierto, las mujeres que han sido madres entre ellas mi abuela, dirían “eso no puede ser, no hay cuerpo que aguante”.

La cuestión es que muchos profesionales han transformado la visión médica de los animales de producción por una en la que sólo se habla de costo/ beneficio. Además, muchas personas cuando hay temas que no entienden, recurren a las explicaciones construidas por “la sabiduría popular”, en donde se pueden encontrar respuestas a todo tipo de problemas, eso sí, respuestas que van desde lo insólito y peculiar hasta lo absurdo; lo realmente peligroso de este asunto es que una gran parte de la población prefiere creerlas que consultar otro tipo de fuentes y si no, basta con analizar el auge de las “fake news” (noticias falsas) en los últimos años.

Empecemos por el principio

Ahora bien, para poder entender el porqué de la falsedad de esta idea es necesario comprender todo desde el comienzo. En general, en ganadería, se pueden manejar razas bovinas con características específicas; por ejemplo, si se quiere producir leche, la Holstein y Jersey son las que encabezan la lista, pero si se necesita producir carne, se recurren a otras como el Cebú y sus cruces. En el caso de que se quiera producir leche y carne al mismo tiempo, se opta por las llamadas razas “doble propósito”. Eso sí, independientemente del tipo de sistema productivo, cada uno funciona diferente al otro y tiene unos requisitos que deben ser tenidos en cuenta para su buen funcionamiento.

Vacas lecheras de raza Holstein. Foto tomada por: Maria Paula Vélez

La gestación

En este orden de ideas, si el sistema productivo está enfocado en la producción de leche se diseñan planes para que las vacas se “embaracen o preñen”. Planes que tienen en cuenta el uso de métodos como la Inseminación Artificial (IA), Inseminación Artificial a Término Fijo (IATF) o la monta natural para conseguir el mayor número de vacas gestantes, lo cual posteriormente se refleja en nuevas crías. Adicionalmente, si se toma como referencia el cuerpo humano, cuando una mujer queda en embarazo y da a luz, después inicia el período de lactancia, lo cual y sin ánimo de despertar ningún tipo de susceptibilidad, pasa de la misma forma en la vaca.

Entonces, ¿las vacas producen leche todo el tiempo?

No, si se toma como base un año con sus 365 días, las vacas producen leche alrededor de 300 y, es de aclarar que no lo hacen porque sí, pues ésta estaría destinada a alimentar a sus crías (ternero o ternera) (Contexto ganadero, 2018) tal y como lo hacen el resto de mamíferos.

Ni todo el tiempo, ni de forma espontánea

Pues bien, tras el parto y unos meses en lactancia, período que se divide en tres bloques como fase temprana, media y tardía, las vacas terminan “secándose”, dejando de producir leche por un tiempo y preparándose para una nueva gestación y para repetir el ciclo de producción láctea (Contexto ganadero, 2018).

Foto tomada por: Manuela Echeverri

Pero ¿Qué hay detrás de lo espontáneo?

Una persona puede pensar que la leche se produce espontáneamente porque cada vez que va al supermercado encuentra su marca preferida de queso o yogurt, pero esto no significa que a las vacas les salgan “chorros de leche” día y noche; por el contrario, lo único que traduce es que hay una logística, muchas veces silenciosa, para que el consumidor siempre encuentre lo que busca.

En el caso de Colombia, por ejemplo, para el año 2019 se produjeron 7.301 millones de litros de leche cruda (Fedegan, sin año) lo que significa que alrededor de 319.402 familias se encargaron de proveer al mercado nacional de este recurso por medio del sistema de la lechería especializada, en el 45% de los casos, y a través del doble propósito en el 55% restante (Fedegan, 2018).

Sala de ordeño. Foto tomada por: Mónica Herrera

¿Todos tomamos la misma cantidad de leche?

Además de los gustos personales, los debates ideológicos y los problemas de salud, la cantidad de leche que una persona ingiere en un año, en un país como Colombia, está influenciada por el poder adquisitivo; en otras palabras, por el dinero que tiene en el bolsillo. Es por esto que, en el 2014, personas del estrato 1 y 2 consumieron 47 litros y las del 5 y 6, 198 (FNG, 2015). Entonces, ante este escenario, tal vez el asunto de la espontaneidad de la aparición del tarro o la bolsa de leche en la nevera está mediado por un factor clave y que va más allá de lo fisiológico: la economía personal…

Referencias
  • CONtexto ganadero. (2018). Algunas recomendaciones para cada tercio de lactancia de la vaca. 14 de octubre de 2020 , de Contexto ganadero

  • Fedegan. (Sin fecha). Producción. 15 de octubre de 2020, de Federación Colombiana de Ganaderos.

  • Fedegan. (2018). Ganadería colombiana. Hoja de ruta 2018- 2022. 15 de octubre de 2020, de Fedegan

  • Página del ganadero Fedegán – Fondo Nacional del Ganado. (2015). El consumo per cápita de leche en Colombia. 15 de octubre de 2020 , de FNG Fondo Nacional del Ganado

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Mitos y realidades

“A los pollos les dan hormonas para que engorden”

“A los pollos les dan hormonas para que engorden”

La necesidad de proveer de alimento a una población cada vez más nume
rosa y exigente, ha estimulado el desarrollo de múltiples industrias, entre ellas la industria cárnica.

Dentro de las carnes que más se consumen está la del pollo, que es una fuente de proteína muy nutritiva, saludable y más económica que otras como la de res y de cerdo (FAO, 2013). No obstante, el aumento de la demanda de este alimento, aunado a la facilidad con la que proliferan las noticias sensacionalistas, ha hecho que muchas personas tengan la idea falsa de que a los pollos les dan hormonas para que engorden y produzcan más carne.

Una opción poco rentable

Si bien es cierto que el sector avícola, así como cualquier otro, busca optimizar sus procesos para ofrecer un mejor producto utilizando menos recursos, el hecho de que se utilicen hormonas exógenas para promover el crecimiento de las aves es falso porque sencillamente no sería rentable.

La hormona del crecimiento, que es la que se tendría que proporcionar a los pollos, es una hormona proteica, lo que quiere decir que sería necesario inyectarla diariamente para que tuviera algún efecto, ya que si se diera en el alimento se digeriría como cualquier otra proteína. Por lo tanto, llevar a cabo esta tarea sería inviable tanto en términos de recursos humanos como económicos; de hecho, se estima que estas inyecciones diarias se traducirían en un costo de producción adicional de 144 dólares por animal, lo que resulta absurdo si se tiene en cuenta que en el mercado cada pollo se vende por un máximo de 7 dólares (Ruíz, 2018).

Ilustración realizada por: Natacha Herrera

El origen de esta idea...

Es muy probable que el origen de esta creencia se deba a que en otros animales de abasto sí se ha aprovechado el uso de ciertas hormonas exógenas u otras sustancias para que tengan un mejor rendimiento. Un ejemplo de esto son los implantes de hormonas que se han utilizado en bovinos de carne en países como Estados Unidos, una práctica bastante criticada y que ha generado vetas en la exportación de sus productos a países de la Unión Europea (Fajardo et. al, 2011). Del mismo modo, en los cerdos se ha usado la somatotropina porcina (hormona del crecimiento) con el fin de aumentar la tasa de desarrollo corporal y mejorar la composición de la carne (Olmos et. al, 2010). No obstante, el uso de hormonas en animales destinados al consumo humano se ha venido regulando y prohibiendo desde la década de los 50 en muchísimos países, lo que busca garantizar la inocuidad de la carne y por ende la salud del consumidor (Fajardo et. al, 2011).

Otras sustancias usadas

Adicional a las hormonas, otro tipo de sustancias que se han utilizado como promotores del crecimiento en todos los animales de abasto, incluyendo las aves, son algunos antibióticos, los cuales se administran con el fin de controlar los microorganismos causantes de infecciones subclínicas y así lograr mejorar el crecimiento y la salud de los animales. Sin embargo, al igual que con las hormonas, el uso de estos medicamentos se ha controlado y reducido cada vez más debido a los efectos negativos que pueden llegar a tener sobre la salud humana y, en su lugar, se han sustituido por otros elementos como probióticos, prebióticos y ciertas proteínas (Fajardo et. al, 2011; FAO, 2013).

Foto tomada de Unsplash

La importancia de los genes y el cuidado

Ahora bien, que no se usen hormonas como promotores de crecimiento en las aves, no quiere decir que la cría de pollos de engorde se haga de la misma forma que hace 50 años. La selección genética que se desarrolla desde hace décadas, ha hecho que en la actualidad se críen únicamente animales con mejores tasas de crecimiento, índices de conversión alimenticia y adaptabilidad, lo cual permite reducir la cantidad de alimento que se debe ofrecer a las aves y el tiempo que estas tardan en alcanzar el peso apto para el sacrificio. Específicamente, estamos hablando de una reducción en los últimos 30 años de 20 a 8,5 toneladas de alimento necesarias para producir una tonelada de carne, y de una disminución de la edad al sacrificio de 11 a 7 semanas aproximadamente (Gutiérrez, 2019; FAO, 2013).

Asimismo, el mejoramiento genético en compañía de la atención a los programas de nutrición, bioseguridad, medicina preventiva y bienestar animal, ha logrado que hoy en día los pollos de engorde expresen todo su potencial y nos permitan disfrutar de una carne sana y deliciosa (Gutiérrez, 2019).

Consumamos consciente

Finalmente, vale la pena aclarar que si bien en Colombia el uso de todos los promotores de crecimiento en animales de abasto está regulado, es importante ser consumidores responsables y hacer lo posible para tener claro el origen de los alimentos que ponemos en nuestro plato, especialmente si tenemos en cuenta que el consumo per cápita de carne en el país para el 2019 fue de 74 kg, de los cuales el 48% está representado por la carne de pollo (FEDEGAN, 2020).

Referencias
  • Fajardo, A., Méndez, F., Molina, L. (2011). Residuos de fármacos anabolizantes en carnes destinadas al consumo humano. Universitas Scientiarum, 16(1), pp. 77-91.

  • FAO. (2013). Revisión del desarrollo avícola. Enero 25, 2021, de FAO

  • FEDEGAN. (2020). Consumo. Enero 30, 2021, de FEDEGAN

  • Gutiérrez, M. (2019). El uso de hormonas en pollos de engorde es un mito y está comprobado. Enero 25, 2021, de Avinews América Latina

  • Olmos, A., Trujillo, ME., Alonso, M., Becerril, M., Hernández, R., Mota, D. (2010). Aplicación de somatotropina recombinante porcina en lechones durante la primera semana de vida: efecto sobre variables metabólicas y somatométricas. Arch Med Vet, 42, pp. 93-99.

  • Ruíz, B. (2018). ¡Eliminemos el famoso mito de las hormonas en el pollo!. Enero 25, 2021, de Industria Avícola

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Mitos y realidades

“Los perros más peligrosos del mundo ¿Pitbull y Rottweiler?”

“Los perros más peligrosos del mundo ¿Pitbull y Rottweiler?”

Es muy común que cuando a las personas se les pide describir a los perros peligrosos, terminan describiendo a uno perteneciente a las razas que usualmente han sido utilizadas para seguridad o espectáculos tan deplorables como las peleas, es decir a perros como los rottweiler, los doberman o los pitbull.

No obstante, debemos comprender que los perros peligrosos no necesariamente son aquellos que pertenecen a estas razas, sino el que tiene conductas agresivas hacia otros animales o hacia las personas, independientemente de si es un labrador o un basset hound.

¿Por qué se da la agresividad?

Para empezar, es importante entender que la agresividad se define como una respuesta de amenaza o ataque ante un estímulo, es decir que los animales no se comportan de forma agresiva todo el tiempo o simplemente porque sí, sino que es necesario que haya una situación de base que desencadene la respuesta peligrosa (AVATMA, s.f).

Por lo general, las condiciones que pueden ocasionar una conducta agresiva en un perro son: la presencia de dolor, el padecimiento de alguna enfermedad de tipo metabólico, infeccioso o tumoral que genere dolor o alteración de los sentidos, intoxicaciones, traumas psíquicos originados por experiencias y estímulos negativos en el pasado, miedo y/o protección de recursos o territorio (AVATMA, s.f).

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

¿Perros peligrosos o perros potencialmente peligrosos?

Ahora bien, en Colombia, según la ley 746 del 2002, se ha definido el concepto de perros potencialmente peligrosos para aquellos que cumplen con una o más de las siguientes características (Congreso de Colombia, 2002):

1. Perros que hayan tenido episodios de agresiones a personas u otros perros.
2. Perros que hayan sido entrenados para el ataque y la defensa.
3. Perros que pertenezcan a una de las siguientes 13 razas o sus cruces: American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, De presa canario, Rottweiler y Tosa Japonés.

¿Y los de otras razas?

De acuerdo con esta ley, hay varios puntos que es importante aclarar. El primero tiene que ver con el hecho de que cualquier perro, independiente de su raza, es considerado potencialmente peligroso siempre que haya tenido un historial de agresión hacia una persona u otro animal. Esto quiere decir que si el poodle de mi abuelita se cree grande y ataca consistentemente a los vecinos o a sus mascotas, éste también entra dentro de la categoría de peligroso y debería ser tratado y mantenido con las mismas precauciones que a un doberman, aunque tenga la mitad del tamaño e imponencia.

De hecho, quienes hemos tenido la oportunidad de trabajar con mascotas, sabemos que la mordida de un perro pequeño en una mano o un dedo, puede ser suficientemente dolorosa e incapacitante como para exigirle al propietario ponerle un bozal. Además, algo que es más común de lo que podría parecer, es que algunos de los pinscher, poodles o criollos pequeños con ínfulas de grandeza, suelen ser los que comienzan las peleas con adversarios que los duplican o triplican en tamaño, lo cual en el mejor de los casos termina en un susto inmenso para el dueño y una revolcada para el chiquitín y, en el peor de los casos, termina en una tragedia protagonizada por el instigador.

Foto tomada por: Carol Rodríguez

¿Osea que todos los Pitbull y Rottweiler son perros peligrosos?

Otro punto importante tiene que ver con la selección de las razas descritas en la ley como peligrosas. Estas razas de perros se eligen porque son animales que en caso de tener un episodio de agresión, podrían generar muchísimo más daño que otras debido principalmente a sus rasgos físicos. Se trata de caninos grandes, que pesan más de 20 kg, tienen una altura de entre 50 y 70 cm a la cruz, es decir desde el suelo hasta el punto más alto de sus omoplatos, son musculosos y ágiles, tienen una mandíbula grande y fuerte y una boca ancha y profunda (AVATMA, s.f; Fundación Affinity, s.f).

No obstante, el hecho de que la ley considere a estas razas como peligrosas, no significa que todos sus ejemplares sean agresivos; de ahí que se haya instaurado el término “potencialmente peligrosas” para aclarar que la genética no tiene la última palabra en el desarrollo de la personalidad de un perro. Por el contrario, se sabe que la crianza juega un papel fundamental en su crecimiento y comportamiento. Algunos etólogos defienden que la influencia de los propietarios y el entorno es responsable del 75% de la conducta del perro, mientras que la genética sólo del 25% restante (Felix, 2019), lo que quiere decir que nosotros somos los principales responsables del comportamiento de nuestras mascotas.

Foto tomada por: Yulia Morales

¿Cómo deben manejarse los perros potencialmente peligrosos?

Siguiendo directrices internacionales, en Colombia la tenencia de los perros potencialmente peligrosos está regulada por la ley, existiendo multas para los propietarios irresponsables de hasta casi $800.000 y sanciones tan severas para el animal como la eutanasia. Parte de lo que la ley les exige a los dueños es que se hagan 100% responsables de los daños y perjuicios que puedan causar sus mascotas, que los tengan con correa y bozal en la vía pública y que los registren en un censo realizado por las alcaldías con el fin de obtener un permiso con la información y el historial del perro para poder circular tranquilamente con él (Revista Semana, 2018).

Como ya hemos visto, gran parte del comportamiento de una mascota está determinado por su propietario y, el hecho de que su raza sea catalogada como potencialmente peligrosa, no es una sentencia de que vaya a ser un perro bravo o un perro peligroso. Sin embargo, si por alguna razón nuestro compañero de vida empieza a tener conductas agresivas y que puedan resultar peligrosas para las personas u otros animales, vale la pena encontrar ayuda profesional de un veterinario o un etólogo, buscando minimizar estos comportamientos y mejorar tanto la calidad de vida del perro como la de nosotros como propietarios.

¿Algún otro cuidado para tener a mi perro?

Si, también debes tener en cuenta que, si quieres que tu perro sea “papá” o “mamá” deberás tener mucha paciencia y dedicación cuando esté en el período del celo, el parto y la lactancia o, si prefieres que esto no suceda, deberás hablar con tu médico veterinario para determinar el momento adecuado para realizar la esterilización (cirugía).

Por último, cuando lleves a tu nuevo compañero (a) a casa, piensa ¿qué sentiste la primera vez que estuviste fuera del país o fuera de tu casa?, seguramente te sentiste perdido y te costó adaptarte, tuvieron que pasar unos días hasta que te sentiste familiarizado con el ambiente y el entorno. Si has comprado o te han regalado un cachorro, disfruta escuchar los ladridos de “bebé”, verlo jugar como desquiciado (a), pero sé firme con las reglas y ármate de paciencia porque lo más seguro es que tendrás que limpiar más de una orinada en la casa… y si adoptaste un perro abuelito, permite que te conozca y conócelo. Sin prisa. Pues muchos de estos animales han tenido un pasado difícil y sólo necesitan tiempo, comprensión y amor para que vuelvan a confiar. En cualquier caso, no olvides que tener un perro es un compromiso a largo plazo (dependiendo de la raza entre 8 a 20 años). ¿Estás preparad@?

 

Referencias
  • Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal AVATMA. (Sin fecha). Perros potencialmente peligrosos PPP. mayo 9, 2021, de AVATMA

  • Congreso de Colombia. (2002). Ley 746 de 2002. Mayo 10, 2021, de Función Pública Gobierno de Colombia

  • Fundación Affinity. (sin fecha). ¿Tu perro es de una raza considerada potencialmente peligrosa?. Mayo 10, 2021, de Fundación Affinity.

  • Felix, M. (2019). La raza o la crianza: ¿Qué influye en la conducta agresiva de un perro?. Mayo 9, 2021, de RPP Noticias.

  • Revista Semana. (2018). ¿Cómo quedó la regulación de los perros peligrosos después del fallo de la corte?. Mayo 10, 2021, de Revista Semana.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Mitos y realidades

Cuidados para mi perro

Actualmente, es importante considerar los cuidados necesarios para tener un perro, pues es frecuente que, cuando llega una fecha especial como la navidad o el cumpleaños de un ser querido pensamos que regalar un animal de compañía como un perro o un gato puede ser una gran alternativa; sin embargo, es bueno que antes de pensar en hacer esto, te hagas una serie de preguntas y revises si estás listo o no para asumir un compromiso a largo plazo.

¿Cuáles son los cuidados necesarios para tener un perro?

Primero, antes de decidirte por una u otra raza, incluso por un perro mestizo, deberías preguntarte: ¿qué tipo de persona soy: una deportista y atlética o sedentaria y tranquila? Pues teniendo en cuenta esta respuesta, podrás empezar a leer y a preguntarle a familiares, conocidos y amigos sobre las características principales de las razas de perros que te gustan para ver si éstas encajan con tu estilo de vida; en caso de que pienses adoptar un perro mestizo, puedes preguntar al lugar donde lo tienen o revisar cuáles son las razas predominantes en él o ella y así hacerte una idea de su temperamento.

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Bueno, después de entender si el temperamento del canino se adaptaría con mi estilo de vida ¿qué más debo hacer?

Debes tener presente que los perros son animales gregarios; es decir, les gusta vivir en grupos y sentirse acompañados; por esta razón, deberás revisar: ¿cuántas horas permanecería solo (a) al día? ¿Podrías sacarlo a pasear un mínimo de 30 minutos dos veces al día, todos los días? También debes tener en cuenta que, si estamos hablando de un cachorro, una vez lo lleves a tu casa tendrás que acudir donde tu médico veterinario de confianza para que él te explique cómo iniciar el esquema de vacunación y desparasitación. Eso sí, te invitamos a tener presente que mientras tu cachorro no haya completado su esquema, lo ideal es que evites que entre en contacto con otros perros. De otro lado, si has decidido adoptar a un perro adulto o viejito, también tendrás que llevarlo donde tu médico veterinario para que le hagan un chequeo de salud, lo cual incluirá una exploración física, revisión de su carné sanitario para revisar que vacunas tiene y si no, se le deberá iniciar su esquema acorde con la edad; incluso, si es preciso, se le realizará una analítica de sangre para determinar que todo esté bien.

Foto tomada por: Manuela Echeverri

Ejercicio, vacunas, desparasitaciones ¿qué otro cuidado debo tener en cuenta para tener a mi perro?

Según la etapa de vida y la raza tendrás que comprarle el alimento adecuado. De forma general, a los cachorros se les puede ofrecer alimento 3 veces al día y agua a voluntad; es decir, se les debe mantener disponible agua fresca y de calidad, todo el tiempo. En el caso de los perros adultos, el tipo de alimento debe tener una mayor cantidad de ácidos grasos omega 3 y la frecuencia de alimentación variará a 2 veces al día.

Además de la alimentación, otro cuidado que tu perro necesita es la rutina de aseo

También debes tener en cuenta que, así como nosotros tenemos una rutina de aseo personal, los perros también tienen la suya. Ésta incluye: corte de uñas, limpieza de oídos y baño. Para esto tienes dos opciones, puedes aprender a hacerlo o llevarlo a una peluquería canina de confianza para que ellos se encarguen.

Adicionalmente, la higiene y el cuidado dental también es un aspecto muy importante de la rutina de aseo y, en este sentido, hay varios snacks y “enjuagues” que se pueden mezclar con el agua disponibles en el mercado, que ayudan a mejorar el aliento y a evitar la acumulación de sarro en los dientes de los caninos. Sin embargo, si has adoptado a un perro adulto que ya presenta acumulación de sarro en sus dientes, lo ideal es que hables con tu médico veterinario y le preguntes la opción de realizar una profilaxis dental.

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

¿Algún otro cuidado para tener a mi perro?

Si, también debes tener en cuenta que, si quieres que tu perro sea “papá” o “mamá” deberás tener mucha paciencia y dedicación cuando esté en el período del celo, el parto y la lactancia o, si prefieres que esto no suceda, deberás hablar con tu médico veterinario para determinar el momento adecuado para realizar la esterilización (cirugía).

Por último, cuando lleves a tu nuevo compañero (a) a casa, piensa ¿qué sentiste la primera vez que estuviste fuera del país o fuera de tu casa?, seguramente te sentiste perdido y te costó adaptarte, tuvieron que pasar unos días hasta que te sentiste familiarizado con el ambiente y el entorno. Si has comprado o te han regalado un cachorro, disfruta escuchar los ladridos de “bebé”, verlo jugar como desquiciado (a), pero sé firme con las reglas y ármate de paciencia porque lo más seguro es que tendrás que limpiar más de una orinada en la casa… y si adoptaste un perro abuelito, permite que te conozca y conócelo. Sin prisa. Pues muchos de estos animales han tenido un pasado difícil y sólo necesitan tiempo, comprensión y amor para que vuelvan a confiar. En cualquier caso, no olvides que tener un perro es un compromiso a largo plazo (dependiendo de la raza entre 8 a 20 años). ¿Estás preparad@?

 

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Si te ha gustado, te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales @mapaanimal

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Mitos y realidades

Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial?

Además de su “cara triste”, estos perros se caracterizan por ser orejones, largos y pati-corticos. En la mayoría de los casos, poseen un temperamento tranquilo, calmado y apacible. Les encanta comer y dormir; aunque, cuando son cachorros tienden a ser más juguetones que cuando son mayores, debes tener presente que si tú eres una persona atlética y que espera que su perro lo acompañe a trotar 5 kilómetros diarios, tal vez un Basset no es la mejor opción para ti…

¿Por ser perros orejones requieren de un cuidado especial?

Sí, lamentablemente, algunos de los propietarios de estos perros no les limpian los oídos o no lo hacen con la frecuencia necesaria, haciéndolos más propensos a desarrollar infecciones y de que, en el escenario más simple, sus oídos se llenen de cera. En el caso de los Basset Hound y en el resto de los perros orejones, es importante resaltar que gracias a que las orejas están caídas, el oído se mantiene tapado y, si no se retira la cera producida, ésta se convierte en fuente de malos olores y en un factor determinante para el inicio de infecciones como la otitis.

“Tribilín”. Foto tomada por: Manuela Echeverri

¿Cuáles son los principales cuidados que se deben tener con los Basset Hound?

Primero, se debe entender que al ser perros largos y con extremidades cortas no son tan ágiles como otros perros, claro, esto no significa que no requieran de paseos, salidas a caminar y a tomar el sol. Segundo, establecer el alimento según la edad y darle la porción adecuada resulta fundamental, pues son perros con tendencia a desarrollar sobrepeso. Tercero, se debe cortarle las uñas, por lo menos 1 vez al mes. Cuarto, debido a su característica de ser perros orejones, se necesita instaurar una rutina de limpieza de sus orejas y oídos, pues en el caso de las orejas, suelen ensuciarlas cuando comen y, en el de los oídos, es indispensable retirar el exceso de cera.

¿Qué he aprendido siendo propietaria de dos Basset?

Tengo claro que no es un perro guardián. Si has tenido un Basset coincidirás conmigo en que la mayoría son muy bonachones haciéndolos ideales para la vida familiar y para que puedan socializar con otros perros, pero no es un perro con el que te vas a sentir protegido, amado sí, y mucho, pero no protegido. También he aprendido que, cuando están jugando, están felices o algo los tiene molestos pueden llegar a ladrar tan fuerte como para que los escuche todo el barrio. Además, se adaptan fácil, son obstinados y botan mucho pelo.

También es importante resaltar que cada perro tiene su propia personalidad y eso lo pude comprobar con “Mauro” y “Tribi” ya que cuando “Mauricio” llegó a mi vida, tenía 11 años y había pasado por varios abandonos, lo cual hizo que se convirtiera en un perro desconfiado. Sin embargo, con el paso del tiempo, mucho amor, y cuidados, aprendió a confiar y se convirtió en un perro muy consentido. En cambio “Tribilín”, siempre ha estado conmigo, es un perro bastante amoroso, pero cuando de cuidar la casa se trata, es el primero que busca a quien encargarle la misión.

“Mauricio”. Foto tomada por: Manuela Echeverri

Además de los Basset, ¿hay otros perros orejones?

Sí, el Blood Hound o perro de San Humberto. De hecho, fue a partir de cruces realizados con el Blood Hound que se dio origen a lo que hoy conocemos como la raza de los Basset Hound (Purina, n.f) y si revisamos estas dos razas encontramos varias similitudes físicas: las orejas largas, los párpados arrugados, la expresión facial de ser un perro “muy bueno” y el pelaje corto. Claro, una diferencia muy importante es que el Blood Hound tiene sus extremidades largas y fuertes, por lo que es mucho más ágil que el Basset y tiene unas exigencias de ejercicio mayores (Purina, n.f).

¿Los perros orejones se llevan bien con los niños?

En este caso, tanto el Basset Hound como el Blood Hound, sí. No obstante, debes tener presente, que a los niños y a los perros se les debe enseñar cómo socializar, por lo que resulta imprescindible la supervisión de un adulto (Purina, n.f).

Basset. Foto tomada por: Manuela Echeverri

¿Qué es lo más importante cuando se está pensando comprar o adoptar un perro? ¿Qué sea un perro orejón influye en algo?

Es vital que tengas presente que un perro es un compromiso a largo plazo. Por eso, el primer paso de tu búsqueda corresponderá en determinar que tanta afinidad hay entre tú y tu posible compañero de cuatro patas. Para esto, algunas marcas de concentrados para mascotas ofrecen la posibilidad gratuita de que, entrando a su página web y usando lo que se conoce como “selector de razas de perros” te realicen unas preguntas muy concretas para guiarte sobre que razas podrían hacer un buen “match” contigo y tu estilo de vida.

Ahora, que quieras adoptar o comprar un “perro orejoncito”, grande, mediano, o como te guste no tiene ninguna influencia. Es una cuestión de gustos y como bien dice el dicho, “entre gustos, no hay disgustos”. Eso sí, ten en cuenta que no se trata de comprar y adoptar para que en unos meses lo regales o abandones, pues el verdadero propósito de tener uno de estos grandes compañeros de viaje radica en amarlos y dejarse amar, y en que sean historias maravillosas que perduren en el tiempo.


Si te ha gustado, te invitamos a que nos sigas en nuestras redes sociales @mapaanimal

Referencias
  • Purina. (n.f). Todo sobre las razas. Blood hound. febrero 15, 2022, de Nestle S.A

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Mitos y realidades

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del Oriente antioqueño en la que estaba pasando las fiestas decembrinas con mi familia, yo tenía unos 9 años y eran más o menos las 10 de la noche.

De ese momento sólo recuerdo el pánico que me dio cuando la vi corriendo y haciendo equilibrio sobre un cable de luz muy cerca de donde estábamos. La vi grandísima y muy fea, y cómo no, si desde siempre había escuchado que esos animales eran como unas ratas gigantes y monstruosas a los que había que tenerles miedo y sobre todo asco.

Afortunadamente, han pasado muchos años desde esa experiencia, y debo admitir que me tomó un tiempo cambiar mis conceptos y empezar a ver a las zarigüeyas como realmente son, unos mamíferos supremamente interesantes y valiosos para los ecosistemas.

Foto tomada por: Mikell Darling (Unsplash)

Conceptos a desmitificar

Una de las primeras ideas que debemos sacarnos de la cabeza, es que las zarigüeyas son ratas grandes, ya que a pesar de su color grisáceo y su cola sin pelos, éstas se encuentran más emparentadas con los canguros y koalas de Australia que con los roedores a los que no queremos ver cerca de nuestras viviendas. En efecto, las chuchas son mamíferos marsupiales, es decir que gran parte del desarrollo de las crías se da en el marsupio, una bolsa de piel en el vientre de la madre en la que se encuentran las glándulas mamarias y hacia donde migran las crías aún en estado embrionario para completar su crecimiento (Rueda et. al., 2013).

Es por lo anterior que las zarigüeyas son los representantes de los marsupiales en las Américas, existiendo alrededor de 100 especies y estando distribuidas a lo largo de casi todo el continente, lo que paradójicamente debería hacerlos animales emblemáticos y representativos de nuestra región (Brito et al., 2019).

Adicionalmente, son mamíferos omnívoros, es decir que su dieta se basa en frutas, insectos y pequeños vertebrados, así como en roedores, serpientes (incluso algunas venenosas) y lagartijas, pero nunca en basura. Estos hábitos alimenticios sirven a los ecosistemas por la dispersión de semillas que facilitan al comer frutos de diversas especies de plantas, así como el control de ciertas plagas como ratones e insectos en las zonas rurales y urbanas. Es importante resaltar, además, que las chuchas hacen parte de la cadena alimenticia y sirven de alimento a depredadores mayores como felinos silvestres y aves rapaces (El Tiempo, 2020; Vivas et al., 2016).

Por lo tanto, las zarigüeyas cumplen con las mismas funciones que otros animales silvestres, lo cual las hace merecedoras de la misma importancia y el mismo respeto que podemos sentir por algunos más carismáticos como los zorros o los monos.

Foto tomada por: Dorothea Oldani (Unsplash)

Víctimas de su aspecto y adaptabilidad

No obstante, a pesar de lo útiles que son para la naturaleza, es debido a su aspecto y a historias populares, que muchas personas consideran a nuestros marsupiales como seres indeseables, sucios y peligrosos, lo cual los ha convertido en víctimas de maltrato y persecución, principalmente en las zonas urbanas.

Precisamente, debido a su capacidad de adaptación a diferentes ambientes y a su presencia en bosques que han sido intervenidos, las zarigüeyas suelen entrar en contacto con poblaciones humanas. Este contacto no siempre es bueno y suele involucrarlas en situaciones peligrosas como atropellamientos, ataques de perros y gatos domésticos y, además, las dejan expuestas a personas inescrupulosas que no tienen ningún reparo en envenenarlas o matarlas a golpes (Correa et al., s.f; Vivas et al., 2016).

Según la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (CORNARE), la chucha es la especie de mamífero que más se recibe en su Hogar de Paso, especialmente individuos en estado juvenil. De hecho, entre enero y junio del 2019, se recibieron 82 de estos animales, lo cual representó el 76% de los mamíferos que ingresaron (Flórez, 2020). Adicionalmente, reportes del Instituto Humboldt revelaron que más del 60% de la fauna silvestre atropellada en las carreteras de Colombia en el año 2017 perteneció al género Didelphis, es decir a las zarigüeyas (Correa et al., s.f).

Foto tomada por: Anggun Tan (Unsplash)

Lo que se está haciendo por ellas

Afortunadamente, muchas personas y organizaciones en nuestro país han venido desarrollando desde hace algunos años campañas de concientización acerca de la importancia de las chuchas y de la necesidad de no hacerles daño. Una de las organizaciones más importantes es la Fundación Zarigüeya FUNDZAR, quienes realizan campañas de educación ambiental con la ciudadanía y participan en proyectos de investigación, conservación y protección de estos marsupiales con el fin de darles mayor visibilidad (Flórez, 2020).

Sin embargo, no se necesita pertenecer a un colectivo ambiental para defender a estos animales, porque desde nuestro hogar también podemos apoyar estas iniciativas, proteger a las chuchas que conviven con nosotros en nuestro barrio y dar a conocer su importancia a nuestro círculo cercano. Además, si nos ponemos las gafas del amor, el respeto y la admiración, te aseguro que podemos empezar a ver esas narices rosadas, esos bigotes largos y esas orejas redondas como características extremadamente tiernas y bonitas.

Referencias
  • Brito, J., Camacho, M., Romero, V., Vallejo, A. (eds). (2019). Didelphis marsupialis. En Mamíferos del Ecuador. Versión 2018.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

  • Correa, C., González, J., Isaacs, P., Jaramillo, J. (s.f). Los animales atropellados de Colombia, Estrategias para mitigar los efectos de la infraestructura vial en la fauna silvestre. Marzo 14, 2021, de Instituto Humboldt.

  • El Tiempo: Redacción Medioambiente. (2020). Las zarigüeyas, controladoras de plagas y vitales en los ecosistemas. Marzo 14, 2021, de El Tiempo.

  • Flórez, F., Vivas, C. (2020). Zarigüeyas (chuchas comunes), marmosas y colicortos en Colombia. Fundación Zarigüeya FUNDZAR. Medellín, Colombia.

  • Rueda, M., Ramírez, G., Osorio, J. (2013). Aproximación a la biología de la zarigüeya común (Didelphis marsupialis). Boletín científico Museo de Historia Natural, 17(2), pp. 141-153.
  • Vivas, C., Flórez, F., Castrillón, J. (2016). Pautas para el manejo de crías de zarigüeya en estado de indefensión. Fundación Zarigüeya FUNDZAR. Medellín, Colombia.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022