Ballenas jorobadas alimentándose en la antártica. Foto tomada por Rod Long en Unsplash
Los delfines, cachalotes, orcas, belugas y marsopas hacen parte de este grupo (USwhales, 2021) y dentro de las características que los identifican están:
1. Tienen 1 espiráculo u orificio nasal
2. El esternón está formado por 2 o más elementos óseos.
3. Tienen entre 4 u 8 pares de costillas anteriores.
4. Sus dientes tienen una forma y tamaño parecido (Museo Nacional de Historia Natural de Chile, n.f)
Las ballenas representan a los animales que conforman a este grupo (USwhales, 2021) diferenciándose de los otros cetáceos porque:
1. Tienen 2 espiráculos.
2. El esternón está formado por una pieza ósea.
3. Poseen 1 a 3 pares de costillas con doble articulación.
4. Tienen placas de queratina o “barbas” que se originan en el paladar y tienen una función muy importante en la alimentación ya que por medio de la filtración las ballenas pueden consumir presas como el krill, peces pequeños y algunos copépodos (Museo Nacional de Historia Natural de Chile, n.f)
Beluga en el Oceanogràfic de Valencia. Foto tomada por Manuela Echeverri
Una vez el agua está en la boca de la ballena, las barbas se activan funcionando como filtros o coladores, dejando pasar el agua y expulsándola fuera de la cavidad bucal, y reteniendo los peces o crustáceos para que la ballena pueda consumirlos sin problema (International Whaling Commission, 2022).
Independientemente de si tienen dientes o no, los cetáceos tienen unas características que los hacen muy especiales y los diferencian de los demás animales marinos, entre ellas se destacan:
1. Su piel es suave.
2. Tienen cuerpos hidrodinámicos impulsados especialmente por la cola y no por las aletas.
3. Poseen un cuello corto gracias a la fusión de las vértebras cervicales.
4. Su rostro está oculto bajo una gran capa de grasa.
5. El oído externo carece de orejas.
6. La cola está formada por dos lóbulos horizontales que se unen por medio de las últimas vértebras caudales.
7. La aleta dorsal no tiene elementos óseos y no está presente en todas las especies.
8. Poseen un corazón tetracameral
9. Son endotermos
10. Tienen respiración pulmonar, igual que nosotros, por lo que deben subir a la superficie a obtener el oxígeno para sumergirse nuevamente en el agua.
11. Durante los primeros meses de vida, sus crías se alimentan de leche materna (Museo Nacional de Historia Natural de Chile, n.f).
Cola (aleta caudal) de una ballena. Foto tomada por Manuela Echeverri en Perú.
No. Cada especie con sus subespecies tiene una longitud y peso promedio; por ejemplo, en el caso de las ballenas, la ballena azul (Balaenoptera musculus), puede alcanzar un tamaño de 33 m y un peso por encima de los 180.000 kg (International Whaling Commission, n.f) lo cual la sitúa como el animal más grande que existe en la tierra y si tomamos otro ejemplo como el del delfín nariz de botella (Tursiops sp.) en el que éste puede alcanzar una longitud de 2.6 metros y un peso de 230 kg, en el caso de los machos (International Whaling Commission, n.f) observaremos que ni el tamaño ni el peso son los mismos entre los diferentes animales que conforman el orden Cetacea.
Como cualquier otro animal, los cetáceos, tienen conductas y sonidos específicos que utilizan para comunicarse entre ellos. Además, es característico que entre más pequeño sea el cetáceo, por ejemplo, los delfines, más amante a viajar en grandes grupos sea; mientras que, los animales más grandes como las ballenas, tienden a ser más solitarios (exceptuando a las jorobadas que suelen ser una especie que les gusta estar en grupo) (Fernández E, 2018).
Delfín (Tursiops sp) en acuario Santa Marta, Colombia. Foto tomada por Manuela Echeverri
Mucho se ha hablado y se habla de que el ruido de las embarcaciones, especialmente de los motores, influye negativamente en la orientación y comunicación de los cetáceos y para probar y confirmar esta hipótesis se han realizado diferentes estudios entre los que se destaca el análisis de la materia fecal de la ballena franca en la bahía de Fundy, en Canadá, en dos momentos: el primero, años antes de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos en 2001, y el segundo, inmediatamente después de estos eventos, encontrando que los niveles de cortisol en las heces de las ballenas eran mucho más altos en los primeros muestreos en comparación con los meses en donde se presentó una disminución radical del comercio marítimo y flujo de las embarcaciones a raíz de la tensión provocada por los eventos en Las Torres Gemelas confirmando así la teoría del impacto negativo que el sonido de las hélices de los motores de los barcos tiene sobre las ballenas (ABC, 2013).
… y por si lo habías olvidado o no lo sabías, el cortisol es la hormona del “estrés”.
Echeverri, M. (Junio 2, 2022). Hablemos sobre ballenas, delfines, marsopas, dientes y tamaños. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/la-naturaleza-y-sus-recursos/cual-es-la-ballena-mas-grande-y-pesada-esta-vez-hablaremos-de-ella-2//
¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...
¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...
Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...