Mapa Animal

Medicina veterinaria y temas afines | ✎ blog@mapaanimal.com

Expansión de la frontera agrícola y zoonosis

Plantaciones de maíz en La Playona, Chocó. Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Se sabe que el crecimiento de la población humana a lo largo de las últimas décadas ha hecho necesaria la adopción de técnicas de producción poco sostenibles, con el fin de obtener más recursos y suplir las necesidades de una sociedad cada vez más consumista.

Esto ha llevado a que los seres humanos tengamos que expandir nuestras fronteras hacia lugares donde antes reinaba únicamente la naturaleza; lo cual no solo ha generado consecuencias negativas sobre los ecosistemas, sino también sobre las poblaciones adyacentes y, eventualmente, sobre nuestra especie en general. (Ver El crecimiento poblacional, los requerimientos proteicos y las cadenas de suministro)

¿Cuál es el problema?

En términos técnicos, cuando hablamos de la expansión de nuestras fronteras, hacemos referencia a la denominada “frontera agrícola”, un límite que separa las tierras usadas para cultivos o explotaciones pecuarias de las áreas donde dichas actividades no son realizadas o permitidas. En Colombia por ejemplo, el área de dicha frontera está calculada en 36 ‘685.402 hectáreas, lo que significa que en el 32,2% del territorio continental del país se pueden desarrollar actividades agropecuarias sin restricciones (MADR-UPRA, 2017). No obstante, a pesar de que estos límites están aparentemente bien definidos, la realidad demuestra lo contrario, ya que en muchos casos las actividades humanas alcanzan a adentrarse en zonas protegidas donde teóricamente no están permitidas. Nosotras mismas hemos visto plantaciones y potreros en zonas del Chocó biogeográfico, más específicamente en plena Región del Darién, una de las zonas selváticas más biodiversas, importantes y protegidas del país (Fundación Darién, s.f). (Ver Colombia: País megadiverso) Como es de suponer, estas situaciones no se dan únicamente en Colombia, sino también en muchos países alrededor del mundo, ocasionando una pérdida incalculable de biodiversidad y representando riesgos importantes relacionados con la aparición de enfermedades.

Cuando se expande la frontera agrícola a través de la deforestación, las poblaciones responsables empiezan a tener contactos cada vez más estrechos con todas las formas de vida que originalmente se dan en los ecosistemas intervenidos. Dichos contactos predisponen a la aparición de zoonosis, que son enfermedades infecciosas transmitidas de los animales vertebrados al hombre, ya sea por contacto directo, indirecto o por la intervención de vectores como los mosquitos. En muchos casos este tipo de infecciones pueden generar cuadros de enfermedad muy graves en las personas que las padecen, representar problemáticas para la salud pública y/o causar pérdidas económicas importantes tanto para los sistemas de salud como para las personas afectadas y sus familias (Ministerio de Salud y Protección Social, s.f; UICN, 2020).

Foto tomada por: Manuela EcheverriPlantaciones de maíz en La Playona, Chocó. Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Algunas zoonosis que han sido consecuencia de esta problemática

Para ponernos en contexto sobre la importancia real de este tipo de enfermedades, pondremos como ejemplo al COVID-19, virus causante de la pandemia que en los últimos meses ha generado millones de muertes y ha tenido al mundo entero bajo situaciones críticas tanto a nivel de salud pública como de emergencia social y económica. (Ver Rol del médico veterinario durante la pandemia) De su origen, se ha establecido que es un virus zoonótico y que está genéticamente muy relacionado con otros coronavirus que infectan de forma natural a ciertas especies de murciélagos en Asia (Morens et al., 2020). Otro ejemplo de una zoonosis con brotes recientes que han acaparado la atención del mundo entero es el virus del Ébola, que en los años 2014 y 2015, provocó la muerte de alrededor de 11.000 personas en países de África Occidental y que fue declarado por la OMS como emergencia de salud pública y de interés internacional. Además, se cree que este virus también tiene su origen en ciertas especies de murciélagos frugívoros, pero su contagio se da por el contacto con personas o animales silvestres infectados vivos o muertos (Magraner, 2020; OMS, 2020).

Adicional a los dos ejemplos anteriores, existen muchas otras zoonosis de interés que aunque no han sido tan mediáticas, sí han causado problemáticas importantes a nivel local y regional. Una de ellas es la leishmaniosis, una parasitosis que se transmite al hombre por la picadura de un insecto y que se ha relacionado con zonas de deforestación debido a la alteración ecosistémica y a la alta concentración de animales silvestres potencialmente infectados que quedan en “las islas de selva” cada vez más cercanas a asentamientos humanos. Por poner un ejemplo, en Argentina se pasó de tener 40 casos de leishmaniosis al año en la década de 1950, a alcanzar los 1.400 casos en años epidémicos y los 400 en años inter-epidémicos desde 1980, logrando la categoría de una enfermedad re-emergente, es decir aquella que se consideraba controlada y en los últimos años ha aumentado hasta significar una amenaza sanitaria (Joensen, 2011).

¿Quiénes son los principales afectados?

Si algo tienen en común las patologías mencionadas anteriormente es que se dan inicialmente en pobladores del campo, personas que están en contacto directo y estrecho con animales domésticos y eventualmente con la fauna silvestre que ha sido desplazada de su hábitat natural. Asimismo, no es un secreto para nadie que la mayor parte de estas comunidades rurales no tienen el mismo acceso a recursos económicos, sanitarios y educativos que tenemos en las ciudades, lo que los convierte en personas más susceptibles a presentar deficiencias nutricionales e inmunológicas y por ende a contraer infecciones y desarrollar enfermedades graves o incluso mortales. Del mismo modo, la migración constante de personas del campo a la ciudad trae consigo el desplazamiento de agentes patógenos y la instalación de los mismos en centros urbanos y periurbanos, significando que las enfermedades que antes eran sólo de la selva, ahora son también de la ciudad (Joensen, 2011).

Como podemos ver, el incremento de las actividades humanas sobre zonas antes reservadas para la naturaleza conlleva riesgos para todos, por lo cual vale la pena reconsiderar nuestro actuar y propender por un desarrollo sostenible que garantice, o por lo menos trate, de ser más respetuoso con el medio ambiente y todos sus habitantes. ¡Es tiempo de no seguir mirando para otro lado mientras el Amazonas sigue ardiendo!

Referencias
  • Fundación Darién. (s.f). El Darién Colombiano. Agosto 20, 2020, de Fundación Darién

  • Joensen, L. (2011). Zoonosis, salud pública y el avance de la frontera agropecuaria. Agosto 18, 2020, de Ecoportal

  • Magraner, X. (2020, julio 23). Desigualdad, el principal obstáculo para combatir el ébola. La Vanguardia.

  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Agropecuario MADR, Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA. (2017). Identificación General de la Frontera Agrícola en Colombia.

  • Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f). Zoonosis. Agosto 19, 2020, de Ministerio de Salud y Protección Social

  • Morens, D., Breman, J., Calisher, C., Doherty, P., Hahn, B., Keusch, G., Kramer, L., LeDuc, J., Monath, T., Taubenberger, J. (2020). The Origin of COVID-19 and Why It Matters. The American Society of Tropical Medicine and Hygiene, 0, pp. 1-5.

  • OMS. (2020). Enfermedad por el virus del Ebola. Agosto 20, 2020, de Organización Mundial de la Salud

  • UICN. (2020). Declaración de la UICN sobre la pandemia de COVID-19. Agosto 22, 2020, de UICN
Si vas a citar este artículo:

Vélez, M. (Septiembre 14, 2020). Expansión de la frontera agrícola y zoonosis. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/problematicas-actuales/expansion-de-la-frontera-agricola-y-zoonosis

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Con seguridad, del Amazonas hemos oído decir que “es el pulmón del mundo”, “es el río más caudaloso y largo”,...

8 de julio de 2022
Hablemos sobre mataderos, sus trabajadores y los animales que se sacrifican

Hablemos sobre mataderos, sus trabajadores y los animales que se sacrifican

Hablar de mataderos o como dirían algunos de forma mucho más sofisticada y técnica “plantas de beneficio” no es el...

7 de septiembre de 2022
Tráfico de peces ornamentales

Tráfico de peces ornamentales

Puede que para muchos, el título de este artículo les permita tener la imagen de unos peces coloridos nadando en...

7 de septiembre de 2022