Foto tomada por Manuela Echeverri en el counter de Avianca, Aeropuerto José María Córdoba
La globalización es un proceso de integración económica entre países, lo que hace que se genere un gran movimiento de bienes, servicios y capitales (Quiroa, 2018). Además, una de sus consecuencias es la reorganización de los sistemas productivos de cada nación con el fin de abastecer el comercio internacional (OMC, 1995) siendo uno de los efectos visibles más básicos poder ir al supermercado y adquirir productos que hacen parte de la gastronomía de otro país; incluso, que comprar ropa sea una experiencia casi multicultural, ya que todos nos hemos llevado sorpresas cuando en la etiqueta de fabricación de ese jean o camisa se puede leer un “made in…” a muchos kilómetros de distancia de donde hemos efectuado la compra.
Ahora bien, que la globalización sea un evento económico, para muchos está claro, pero al favorecerse la comunicación entre países, sus acuerdos comerciales no sólo han incentivado el movimiento de mercancías, sino de personas y animales de compañía (Council of Europe, 2017), pero ¿qué hay detrás de esos desplazamientos?
Para iniciar, hay que recordar que uno de los primeros movimientos de grandes cantidades de personas se dio con el descubrimiento de América (Villamil et al., 2008) y tras mucho debate se ha llegado a decir que, los españoles trajeron al continente enfermedades como la viruela y el sarampión y se encontraron expuestos a diferentes parásitos y a la sífilis. Claro, tampoco podemos olvidar el intenso tráfico de esclavos negros procedentes de África que a su vez, eran sacados de sus tierras en las que también había una determinada influencia de enfermedades, principalmente protozoarias (García, 2012). Todo esto llevó a que se generara un gran número de muertes a causa de virus, bacterias y parásitos, incluso hay quienes dicen que más que aquellas generadas por armas y que ésta fue una situación determinante para el éxito de la conquista de los españoles (García, 2012).
Foto tomada por: Manuela Echeverri
Entonces, si esto fue un factor determinante para que la historia se cuente tal y como la conocemos ¿qué pasa actualmente?, ¿los microorganismos siguen moviéndose de un lugar a otro “acompañando” a viajeros humanos y animales? La respuesta a grandes rasgos es sí. De hecho, y como en este momento es más fácil viajar que en otras épocas, por lo menos lo es si nos comparamos con nuestros abuelos, se llegó a la necesidad de definir conceptos como “estados zoosanitarios”, “endémico” y “vector”. Sin querer explicar a fondo pues no es nuestra finalidad, además creemos que hay personas como epidemiólogos, parasitólogos o salubristas que han hecho grandes contribuciones al respecto, queremos exponer que el primero, es la situación de un país respecto a enfermedades específicas de los animales (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017), el segundo, según la RAE hace referencia a algo propio de alguna zona o región (RAE, 2019) y los vectores son animales que se encargan de transmitir patógenos, la mayoría parásitos, de personas infectadas a sanas, desencadenando la aparición de enfermedades (OMS, 2014).
Es por esta razón que, muchas veces hemos tenido que revisar los requisitos en temas de vacunación antes de realizar un viaje a nivel nacional o internacional; por ejemplo, nosotras hemos tenido la experiencia de que para algunas zonas de Perú, e incluso regiones al interior de Colombia hemos tenido que aplicarnos la vacuna de la fiebre amarilla, todo esto obedeciendo a razones como que en esas áreas esta enfermedad es endémica, o se presenta frecuentemente, y en nuestra ciudad no. (Ver Expansión de la frontera agrícola y zoonosis)
Echeverri, M. (Septiembre 12, 2020). La globalización y el control de enfermedades. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/problematicas-actuales/la-globalizacion-y-el-control-de-enfermedades
Con seguridad, del Amazonas hemos oído decir que “es el pulmón del mundo”, “es el río más caudaloso y largo”,...
Hablar de mataderos o como dirían algunos de forma mucho más sofisticada y técnica “plantas de beneficio” no es el...
Puede que para muchos, el título de este artículo les permita tener la imagen de unos peces coloridos nadando en...