Mapa Animal

Medicina veterinaria y temas afines | ✎ mapaanimal@gmail.com

Las plantas medicinales como una opción terapéutica

Desde hace miles de años los seres humanos han utilizado los vegetales para alimentarse y sanarse a ellos mismos y a sus animales, han aprendido a reconocer las plantas que funcionan para determinadas dolencias y han transmitido oralmente ese conocimiento de generación en generación.

No obstante, debido a los desplazamientos y a la separación de las poblaciones, estos aprendizajes se han ido perdiendo con el tiempo, llegando incluso a considerarse inservibles y mentirosos, cuando en realidad son saberes ancestrales tan útiles e importantes como los descubrimientos científicos más recientes (Romero et. al., 2013).

Uso de plantas medicinales en animales

La importancia de la terapéutica basada en plantas es tal, que además de apoyar el tratamiento de patologías en los seres humanos, ésta ha jugado un papel fundamental en la medicina veterinaria, siendo muchas veces la única opción para los animales de las comunidades rurales; comunidades a las cuales generalmente se les dificulta acceder a servicios médicos incluso para ellos mismos, pero que poseen animales de los que dependen para subsistir y a los que deben curar cuando se enferman.

Algunos ejemplos de estos saberes ancestrales utilizados para sanar animales de abasto, incluyen el uso de infusiones de hojas de brevo para frotar sobre la ubre de los bovinos y disminuir su inflamación, la administración oral de zumo de cebolla larga para el alivio de cólicos en las vacas, la aplicación de cristales de sábila para ayudar en la cicatrización de las heridas (Jurado-Alvarán et. al., 2007) y la administración de echinacea para mejorar el sistema inmune de los caballos (Russo et. al., 2009).

Asimismo, cada vez más propietarios de animales de compañía como los perros y gatos, optan por terapias naturales que les permitan disminuir los efectos secundarios de los medicamentos sintéticos, por lo cual se han utilizado el aceite esencial o jarabe de tomillo para la tos, el jugo de aloe vera para el vómito y la irritación estomacal, las infusiones de jengibre para las náuseas y el vómito en hembras gestantes y la manzanilla para las infestaciones por ácaros en los oídos (Russo et. al., 2009).

Igualmente, cuando nos referimos al manejo de alteraciones comportamentales, una de las plantas más utilizadas es la valeriana, la cual se ha relacionado principalmente con el control de los estados de ansiedad tanto en seres humanos como en perros, gatos, cerdos y caballos (Russo et. al., 2009).

Manzanilla. Foto tomada de Unsplash

Echinacea. Foto tomada de Unsplash

Fitoterapia

Como podemos ver, es tan relevante y amplio el uso de las plantas dentro de la terapéutica, que existe una rama denominada fitoterapia, la cual se define como la ciencia encargada de estudiar el uso de los productos de origen vegetal con el fin de prevenir, atenuar o sanar una enfermedad.

Sin embargo, debido a que las plantas y sus partes poseen estructuras complejas y una gran variedad de compuestos, esta rama de la terapéutica se enfoca en la utilización de productos con actividad suave a moderada y márgenes de seguridad amplios (Cañigueral & Vila, 2005). Es por esto que en la mayoría de los casos, los medicamentos derivados de las plantas medicinales se consideran una terapia complementaria, ya que si bien son una muy buena alternativa para tratar enfermedades leves a moderadas, o para mejorar síntomas de desórdenes crónicos, es muy probable que no sean suficientes como único tratamiento para patologías agudas o severas (Avello & Cisternas, 2010).

Adicionalmente, vale la pena aclarar que las plantas medicinales son diferentes a los medicamentos fitoterápicos, ya que éstos son fabricados a partir de extractos específicos de las plantas y, al igual que las drogas sintéticas, también han sido preparados y estandarizados para garantizar concentraciones de principios activos que permitan obtener los efectos deseados en el organismo, y también para evitar la falta de control de los ingredientes activos que resulta de usar la planta entera (Cañigueral & Vila, 2005).

Medicamentos derivados de plantas. Foto tomada de Unsplash

La importancia de un uso responsable

No obstante, el hecho de tratarse de productos naturales, no quiere decir que usarlos de forma indiscriminada no represente ningún riesgo; de hecho, se sabe que el uso inadecuado de plantas medicinales como el ajenjo o la echinacea en animales domésticos, puede provocar convulsiones y hepatotoxicidad respectivamente (Russo et. al., 2009). Finalmente, como reza el dicho popular, “todo es veneno y nada es veneno dependiendo de la dosis”.

Es por lo anterior que se hace necesario un uso responsable de esta medicina natural, que permita explotar todo su potencial y gozar de las múltiples ventajas que ofrece. Así pues, independiente de que la recomiende un médico, un veterinario o un conocedor empírico, es indispensable que conozca las indicaciones, la dosificación requerida, los alcances y sobre todo los límites de las plantas y los fitoterápicos a la hora de tratar una dolencia (Cañigueral & Vila, 2005).

Referencias
  • Romero R., Rodríguez M., Resúa, A. (2013). Plantas utilizadas en medicina humana y veterinaria en elmunicipio de Triacastela, Lugo (NW España). Recursos Rurais, pp. 35-43.

  • Jurado-Alvarán, C., Duarte-Henao, J., López-Arboleda, O. (2007). Recuperación de los conocimientos tradicionales relacionados con la salud de bovinos a pequeña escala en Villamaría, Caldas, Colombia. Vet.Zootec., 1(2), pp. 20-29.

  • Russo, R., Autore, G., Severino, L. (2009). Pharmaco-Toxicological Aspects of Herbal Drugs Used in Domestic Animals. Natural Product Communications, 4(0), pp. 1-8.

  • Cañigueral, S. & Vila, R. (2005). La fitoterapia como herramienta terapéutica. Ginecología y Obstetricia Clínica, 6(1), pp. 43-51.

  • Avello, M. & Cisternas, I. (2010). Fitoterapia, sus orígenes, características y situación en Chile. Rev. méd. Chile, 138(10), pp. 1288-1293.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022