Mapa Animal

Medicina veterinaria y temas afines | ✎ blog@mapaanimal.com

“Los perros más peligrosos del mundo ¿Pitbull y Rottweiler?”

Es muy común que cuando a las personas se les pide describir a los perros peligrosos, terminan describiendo a uno perteneciente a las razas que usualmente han sido utilizadas para seguridad o espectáculos tan deplorables como las peleas, es decir a perros como los rottweiler, los doberman o los pitbull.

No obstante, debemos comprender que los perros peligrosos no necesariamente son aquellos que pertenecen a estas razas, sino el que tiene conductas agresivas hacia otros animales o hacia las personas, independientemente de si es un labrador o un basset hound.

¿Por qué se da la agresividad?

Para empezar, es importante entender que la agresividad se define como una respuesta de amenaza o ataque ante un estímulo, es decir que los animales no se comportan de forma agresiva todo el tiempo o simplemente porque sí, sino que es necesario que haya una situación de base que desencadene la respuesta peligrosa (AVATMA, s.f).

Por lo general, las condiciones que pueden ocasionar una conducta agresiva en un perro son: la presencia de dolor, el padecimiento de alguna enfermedad de tipo metabólico, infeccioso o tumoral que genere dolor o alteración de los sentidos, intoxicaciones, traumas psíquicos originados por experiencias y estímulos negativos en el pasado, miedo y/o protección de recursos o territorio (AVATMA, s.f).

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

¿Perros peligrosos o perros potencialmente peligrosos?

Ahora bien, en Colombia, según la ley 746 del 2002, se ha definido el concepto de perros potencialmente peligrosos para aquellos que cumplen con una o más de las siguientes características (Congreso de Colombia, 2002):

1. Perros que hayan tenido episodios de agresiones a personas u otros perros.
2. Perros que hayan sido entrenados para el ataque y la defensa.
3. Perros que pertenezcan a una de las siguientes 13 razas o sus cruces: American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, De presa canario, Rottweiler y Tosa Japonés.

¿Y los de otras razas?

De acuerdo con esta ley, hay varios puntos que es importante aclarar. El primero tiene que ver con el hecho de que cualquier perro, independiente de su raza, es considerado potencialmente peligroso siempre que haya tenido un historial de agresión hacia una persona u otro animal. Esto quiere decir que si el poodle de mi abuelita se cree grande y ataca consistentemente a los vecinos o a sus mascotas, éste también entra dentro de la categoría de peligroso y debería ser tratado y mantenido con las mismas precauciones que a un doberman, aunque tenga la mitad del tamaño e imponencia.

De hecho, quienes hemos tenido la oportunidad de trabajar con mascotas, sabemos que la mordida de un perro pequeño en una mano o un dedo, puede ser suficientemente dolorosa e incapacitante como para exigirle al propietario ponerle un bozal. Además, algo que es más común de lo que podría parecer, es que algunos de los pinscher, poodles o criollos pequeños con ínfulas de grandeza, suelen ser los que comienzan las peleas con adversarios que los duplican o triplican en tamaño, lo cual en el mejor de los casos termina en un susto inmenso para el dueño y una revolcada para el chiquitín y, en el peor de los casos, termina en una tragedia protagonizada por el instigador.

Foto tomada por: Carol Rodríguez

¿Osea que todos los Pitbull y Rottweiler son perros peligrosos?

Otro punto importante tiene que ver con la selección de las razas descritas en la ley como peligrosas. Estas razas de perros se eligen porque son animales que en caso de tener un episodio de agresión, podrían generar muchísimo más daño que otras debido principalmente a sus rasgos físicos. Se trata de caninos grandes, que pesan más de 20 kg, tienen una altura de entre 50 y 70 cm a la cruz, es decir desde el suelo hasta el punto más alto de sus omoplatos, son musculosos y ágiles, tienen una mandíbula grande y fuerte y una boca ancha y profunda (AVATMA, s.f; Fundación Affinity, s.f).

No obstante, el hecho de que la ley considere a estas razas como peligrosas, no significa que todos sus ejemplares sean agresivos; de ahí que se haya instaurado el término “potencialmente peligrosas” para aclarar que la genética no tiene la última palabra en el desarrollo de la personalidad de un perro. Por el contrario, se sabe que la crianza juega un papel fundamental en su crecimiento y comportamiento. Algunos etólogos defienden que la influencia de los propietarios y el entorno es responsable del 75% de la conducta del perro, mientras que la genética sólo del 25% restante (Felix, 2019), lo que quiere decir que nosotros somos los principales responsables del comportamiento de nuestras mascotas.

Foto tomada por: Yulia Morales

¿Cómo deben manejarse los perros potencialmente peligrosos?

Siguiendo directrices internacionales, en Colombia la tenencia de los perros potencialmente peligrosos está regulada por la ley, existiendo multas para los propietarios irresponsables de hasta casi $800.000 y sanciones tan severas para el animal como la eutanasia. Parte de lo que la ley les exige a los dueños es que se hagan 100% responsables de los daños y perjuicios que puedan causar sus mascotas, que los tengan con correa y bozal en la vía pública y que los registren en un censo realizado por las alcaldías con el fin de obtener un permiso con la información y el historial del perro para poder circular tranquilamente con él (Revista Semana, 2018).

Como ya hemos visto, gran parte del comportamiento de una mascota está determinado por su propietario y, el hecho de que su raza sea catalogada como potencialmente peligrosa, no es una sentencia de que vaya a ser un perro bravo o un perro peligroso. Sin embargo, si por alguna razón nuestro compañero de vida empieza a tener conductas agresivas y que puedan resultar peligrosas para las personas u otros animales, vale la pena encontrar ayuda profesional de un veterinario o un etólogo, buscando minimizar estos comportamientos y mejorar tanto la calidad de vida del perro como la de nosotros como propietarios.

¿Algún otro cuidado para tener a mi perro?

Si, también debes tener en cuenta que, si quieres que tu perro sea “papá” o “mamá” deberás tener mucha paciencia y dedicación cuando esté en el período del celo, el parto y la lactancia o, si prefieres que esto no suceda, deberás hablar con tu médico veterinario para determinar el momento adecuado para realizar la esterilización (cirugía).

Por último, cuando lleves a tu nuevo compañero (a) a casa, piensa ¿qué sentiste la primera vez que estuviste fuera del país o fuera de tu casa?, seguramente te sentiste perdido y te costó adaptarte, tuvieron que pasar unos días hasta que te sentiste familiarizado con el ambiente y el entorno. Si has comprado o te han regalado un cachorro, disfruta escuchar los ladridos de “bebé”, verlo jugar como desquiciado (a), pero sé firme con las reglas y ármate de paciencia porque lo más seguro es que tendrás que limpiar más de una orinada en la casa… y si adoptaste un perro abuelito, permite que te conozca y conócelo. Sin prisa. Pues muchos de estos animales han tenido un pasado difícil y sólo necesitan tiempo, comprensión y amor para que vuelvan a confiar. En cualquier caso, no olvides que tener un perro es un compromiso a largo plazo (dependiendo de la raza entre 8 a 20 años). ¿Estás preparad@?

 

Referencias
  • Asociación de Veterinarios Abolicionistas de la Tauromaquia y del Maltrato Animal AVATMA. (Sin fecha). Perros potencialmente peligrosos PPP. mayo 9, 2021, de AVATMA

  • Congreso de Colombia. (2002). Ley 746 de 2002. Mayo 10, 2021, de Función Pública Gobierno de Colombia

  • Fundación Affinity. (sin fecha). ¿Tu perro es de una raza considerada potencialmente peligrosa?. Mayo 10, 2021, de Fundación Affinity.

  • Felix, M. (2019). La raza o la crianza: ¿Qué influye en la conducta agresiva de un perro?. Mayo 9, 2021, de RPP Noticias.

  • Revista Semana. (2018). ¿Cómo quedó la regulación de los perros peligrosos después del fallo de la corte?. Mayo 10, 2021, de Revista Semana.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022