Mapa Animal

Medicina veterinaria y temas afines | ✎ mapaanimal@gmail.com

Tráfico de fauna silvestre: el infierno de millones de animales en el mundo

Hay muchas situaciones que a algunos nos impresionan y nos duelen, hasta el punto de ponernos la piel de gallina o formarnos un nudo en la garganta; circunstancias que nos hacen cuestionarnos sobre lo que hay en el corazón de ciertas personas y sobre el futuro que nos espera a todos si decidimos no cambiar.

Para mí, y estoy segura que para varios de los que nos leen, el tráfico ilegal de animales silvestres es una de esas situaciones. Así que, si no conoces de lo que se trata o si quieres aprender un poco más sobre este flagelo, te invito a que continúes leyendo.

¿Qué es la fauna silvestre y de qué se trata su tráfico ilegal?

Para empezar, es importante tener claros algunos conceptos. Según la Ley 611 de 2000, en Colombia la fauna silvestre se define como el conjunto de organismos vivos pertenecientes a las especies de animales terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje (Mancera & García, 2008).

Por su parte, el tráfico de animales silvestres se refiere a la extracción de su hábitat natural de individuos que hacen parte de las especies anteriormente descritas, así como a su adquisición y tenencia por parte de las personas (Baptiste, s.f); lo que significa que comprar y tener estos animales en casa también nos hace cómplices de un delito.

Mono tití gris en estado silvestre. Foto tomada por: Yulia Morales

Un negocio bastante rentable...

Ahora bien, se estima que el comercio ilícito de fauna salvaje es uno de los negocios más rentables en el mundo, moviendo entre 10.000 y 20.000 millones de euros cada año, es decir entre 42 y 85 billones de pesos, y siendo superado únicamente por el tráfico de armas y drogas (WWF, s.f).

La situación es tan compleja, que en el mundo no sólo se comercializan ilegalmente individuos vivos para venderlos como mascotas o como objetos de atracción, sino también partes de animales muertos con fines decorativos, medicinales o como artículos de moda e incluso como alimento (WWF, s.f). De hecho, se cree que a nivel global, alrededor de 30.000 primates, hasta 5 millones de aves y hasta 3 millones de reptiles se venden cada año como mascotas, o como animales de circos, zoológicos o laboratorios; cifras que no tienen en cuenta la gran cantidad de especímenes que mueren durante la captura o el transporte antes de ser comercializados a nivel internacional (Secretaría Distrital de Ambiente Bogotá, s.f).

Por poner algunos ejemplos, se estima que en países de África, cerca de 80 elefantes son asesinados diariamente para obtener el marfil de sus colmillos, el cual es utilizado principalmente para hacer piezas de decoración (WWF, s.f). Asimismo, se calcula que en Colombia, la cantidad de dinero que se recauda cada año por la venta de huevos de iguana puede llegar a ser de $1.800’000.000 (Mancera & García, 2008).

Todo esto puede llevar a pensar que dedicarse a estas actividades ilícitas, fácilmente se traduce en ingresos suficientes para vivir (Mancera & García, 2008), lo cual es una realidad para muchísimas personas en países en vía de desarrollo como Colombia, que infortunadamente no cuentan con igualdad de oportunidades para todos y que, además, poseen la mayor diversidad de especies.

Pichones de guacamaya azul y amarilla rescatadas del tráfico ilegal por parte de Comunidad Inti Wara Yassi en Bolivia. Foto tomada por Maria Paula Vélez

¿Pero cuáles son las consecuencias de traficar estos animales?

Adicional a lo triste y cruel que resulta la idea de sacar a un ser vivo de su hogar para llevarlo a vivir a un ambiente completamente diferente, o de asesinar a otro únicamente para quitarle partes de su cuerpo y usarlas como un adorno en casa, el comercio ilegal de especies se convierte en una amenaza para los ecosistemas y la preservación de los recursos naturales de las naciones.

Todos los grupos de animales cumplen funciones importantes en su hábitat, como la dispersión de semillas para que se regeneren los bosques o el control de poblaciones de otros animales que podrían llegar a convertirse en plagas. Es por esto que cuando se extraen individuos silvestres de los ecosistemas de manera desmedida, las dinámicas de éstos se alteran, haciendo más críticas las amenazas sobre las especies que ya se encuentran en peligro, poniendo en riesgo a otras y, eventualmente, también a las comunidades humanas que viven cerca de ellos (Baptiste, s.f; Mancera & García, 2008).

Foto tomada de Unsplash

¿Qué se hace en el mundo para controlar esto?

La lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre se ha hecho a gran escala y a nivel mundial desde hace décadas, estando protagonizada tanto por gobiernos locales que regulan sus territorios, como por organizaciones internacionales que construyen directrices para el comercio de estas especies.

La lucha contra el tráfico ilegal de fauna silvestre se ha hecho a gran escala y a nivel mundial desde hace décadas, estando protagonizada tanto por gobiernos locales que regulan sus territorios, como por organizaciones internacionales que construyen directrices para el comercio de estas especies.

Guacamaya roja y verde cautiva en un hotel en Bolivia. Foto tomada por Maria Paula Vélez

¿Y nosotros?

Finalmente, si nosotros, los simples mortales, queremos hacer algo para ayudar a acabar con esta problemática, el primer paso es informarnos sobre sus implicaciones reales, para así convertirnos en replicadores y generadores de consciencia en aquellos a nuestro alrededor. Adicionalmente, acciones como no comprar durante nuestros viajes adornos de marfil, carey o colmillo de tiburón, no consumir carne o huevos que provengan de fauna silvestre y nunca pagar por estos animales por más bonitos e indefensos que parezcan, van a aportar mucho, porque aunque no lo creamos, los pequeños actos de cada uno sí cuentan.

Referencias
  • Mancera, N. & García, O. (2008). Comercio de Fauna Silvestre en Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 61(2), pp. 4618-4645.

  • Baptiste, M. (s.f). Los 10 animales más traficados. Febrero 13, 2021, de Semana Sostenible

  • WWF. (s.f). Stop Tráfico de Especies. Febrero 13, 2021, de WWF

  • Secretaría Distrital de Ambiente Bogotá. (s.f). Control al tráfico y tenencia ilegal de fauna silvestre. Febrero 13, 2021, de Secretaría Distrital de Ambiente, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

  • CITES. (s.f). ¿Qué es la CITES?. Febrero 13, 2021, de CITES

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Con seguridad, del Amazonas hemos oído decir que “es el pulmón del mundo”, “es el río más caudaloso y largo”,...

8 de julio de 2022
Hablemos sobre mataderos, sus trabajadores y los animales que se sacrifican

Hablemos sobre mataderos, sus trabajadores y los animales que se sacrifican

Hablar de mataderos o como dirían algunos de forma mucho más sofisticada y técnica “plantas de beneficio” no es el...

7 de septiembre de 2022
Tráfico de peces ornamentales

Tráfico de peces ornamentales

Puede que para muchos, el título de este artículo les permita tener la imagen de unos peces coloridos nadando en...

7 de septiembre de 2022