Mapa Animal

Categorías
Retos de la veterinaria

Suicidios

¡Aceptémoslo, hablar sobre suicidios no es el tema favorito del día! De hecho, elegir éste como tópico de conversación en muchos ámbitos sociales parece una práctica vetada porque en nuestra sociedad no es correcto visibilizar “asuntos espinosos”

No obstante, para la Organización Mundial de la Salud, las cifras están claras: 800.000 personas se suicidan cada año (OMS, 2019) así que nos guste o no hablar sobre la salud mental, esta es un área de interés y en la que diversos profesionales están trabajando ya que la consideran fundamental para mejorar la calidad de vida de muchas personas.

Una pérdida personal

En mi caso, la primera vez que tuve la experiencia de perder a una persona por cuenta del suicido fue hace un par de años. Él fue un gran mentor, alguien que no tuvo contemplaciones a la hora de exigirme y que como profesor de español se esmeró en que me enfocara en disfrutar el proceso de aprendizaje, mi proceso, porque desde ahí aprendí a no estar mirando para los lados y compararme, total, todos estamos en puntos diferentes del camino y como diría mi mamá “las comparaciones siempre son odiosas”. Han pasado varios años desde su partida y sigo sin entender las razones que llevaron a “Luis Fer”, mi profe de español, a tomar esa decisión, pero con el tiempo he aprendido que no soy quien para juzgarlo.

Mirando en retrospectiva creo que, lo más difícil cuando perdemos a alguien por cuenta del suicidio es que la noticia nos toma por sorpresa, muchas veces estamos inmersos en nuestras actividades diarias y asumimos que la vida de todos está “bien”, así que, cuando de un momento a otro recibimos un mensaje de texto o una llamada anunciando esa pérdida, ésto hace que recordemos, una vez más, lo efímero que es este viaje y que, la vida está llena de matices y es diferente para todos.

Ilustración realizada por: Elsa Ramírez

Y ¿Qué pasa en la medicina veterinaria?

Mucho se ha dicho que en esta profesión la tasa de suicidio es más alta que la de otras disciplinas, incluso se ha llegado a determinar que una posible causa es el acceso al pentobarbital (Diario veterinario, 2019), el cual es utilizado como anestésico o sedante principalmente en perros y gatos y una sobredosis puede causar la muerte (Engormix, sin fecha). Además, se ha llegado a mencionar que aspectos como el estrés, la fatiga por compasión, el síndrome de “burnout”, el ciber-acoso y las presiones económicas también son detonantes importantes en la carga laboral de un médico veterinario (López, 2019).

Pero, ¿Qué es la fatiga por compasión y el síndrome de burnout”?

El primero, es un tipo de estrés que resulta de sentir empatía; es decir, de ponerse en el lugar del paciente y comprometerse emocionalmente (Mandel, 2019), y el segundo, también conocido como el síndrome del “profesional quemado” hace referencia a un estrés laboral crónico que desencadena un agotamiento mental y físico haciendo que la persona exhiba modificaciones en su personalidad como producto de un “cansancio” extremo (Quirón prevención, 2018).

Entonces, ¿los veterinarios somos “débiles”?

Personalmente creo que la medicina veterinaria es una profesión con una gran carga emocional. Para los que ejercen en pequeñas especies (perros y gatos), o los que están en el área de grandes, incluso los que están o han estado en centros de rehabilitación de fauna silvestre, el tema de poner eutanasias, la impotencia de ver animales que han sido víctimas de maltrato, incluso, ver mamíferos marinos varados en la playa va debilitando el espíritu en mayor o menor medida.

Ilustración realizada por: Elsa Ramírez

Para estar atento

Cualquiera puede tener un mal momento en la vida; de hecho, para mí, las vidas perfectas solo existen en las redes sociales, porque en el mundo real uno siempre aparece más despeinado. Si uno de sus compañeros de trabajo presenta cambios de humor que no tienen una explicación, “le da la lloradera por todo”, está extremadamente violento u enojado, le dice que tiene problemas para dormir, que no se siente bien, tiene pensamientos confusos, “se siente angustiado” y cosas por el estilo, por favor, tómese el tiempo para escucharlo, pero no lo haga para salir a contarle a todo Medellín y América Latina; hágalo para ayudarlo, porque hoy puede ser su colega, mañana puede ser usted.

Los que se han ido

A todos aquellos que se han ido queremos dedicarles un espacio para honrar su memoria, no son unos “difuntos” más como alguna vez escuché decir, hacían parte de una familia y una profesión que los recuerda. En mi caso, ¡Luis te echo de menos!

Referencias
  • OMS. (2019). Suicidio. 20 de septiembre de 2020, de Organización Mundial de la Salud

  • Diario Veterinario. (2019). La tasa de suicidios de los veterinarios, superior a la media de la población. 20 de septiembre de 2020, de Diario Veterinario

  • Engormix. (Sin fecha).Penta-Hypnol. Anestésico general barbitúrico para animales. 20 de septiembre de 2020, de Engormix

  • López, R. López, R. (2019). Hay que hablar también de suicidio en veterinaria. 20 de septiembre de 2020 , de Animal’s Health

  • Mandel, E. (2019). ¿Qué es la fatiga por compasión? 20 de septiembre de 2020 , de Psicoativa Mujerhoy.blog

  • Quirón prevención. (2018). Síntomas del síndrome del burnout:¿cómo identificarlo?. 20 de septiembre de 2020 , de Quirónprevención

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Historia de la medicina veterinaria

Historia de la medicina veterinaria

Foto tomada en Toulousse, Francia por Manuela EcheverriHablar de la historia de la medicina veterinaria es evidenciar la estrecha relación...

29 de julio de 2022
Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Ser médico veterinario es una elección de vida que tomamos las personas que nos sentimos apasionadas por los animales, sean...

30 de agosto de 2022
Salarios en la medicina veterinaria

Salarios en la medicina veterinaria

Hace algún tiempo leí que uno no debe decir cuánto gana, ¿para qué? total es un asunto privado; no obstante,...

24 de agosto de 2022
Maria Paula
A mí, Maria Paula, me gusta la clínica y la fauna silvestre, y poder trabajar por su bienestar ha sido una motivación de toda la vida.
Categorías
Retos de la veterinaria

Salarios en la medicina veterinaria

Salarios en la medicina veterinaria

Hace algún tiempo leí que uno no debe decir cuánto gana, ¿para qué? total es un asunto privado; no obstante, es de esas cosas a las que no le vemos misterio y vamos compartiendo como si de hablar de un plan vacacional se tratara, pero la verdad es que en un país como Colombia donde la desigualdad salta a la vista, es momento de replantear lo que vamos hablando pues el acceso a los recursos no es el mismo para todos.

El coeficiente de Gini

Este índice se usa para revisar qué tan desigual es la distribución salarial en una región específica en un período de tiempo determinado, para lo cual se usa una escala de valoración de 0 a 1 donde 0 representa la igualdad en la forma de distribuir el ingreso y 1 la desigualdad absoluta. Para el caso de nuestro país, en el 2018, se reportó un índice de 0.51 (Álvarez, M, 2018) y en países como Austria o Finlandia de 0.29 y 0.27 respectivamente (Grupo Banco Mundial, 2021).

¿La brecha sólo es económica?

Desde una mirada amplia, las diferencias entre unos y otros no sólo se reflejan en los ceros de la cifra que tenga el salario; por ejemplo, numerosas investigaciones han demostrado que el color de piel influye dramáticamente en las oportunidades de éxito de una persona. Y en el caso de las mujeres, aunque en la sociedad colombiana se ha hecho un avance importante, y en temas de educación las cifras de mujeres han alcanzado a las de los hombres, el asunto de dedicar más horas al trabajo del hogar, un trabajo no remunerado y muchas veces no valorado, sigue siendo una constante (Álvarez, M, 2018).

¿Cuál es el panorama de los profesionales en Colombia?

En promedio, el salario mensual ronda por $1’130.000 o lo que equivale a US$ 310 (Dinero, 2020) y, para el caso de los profesionales según la Escala de mínimos de remuneración 2020 el pago irá en razón de la formación profesional, las exigencias del cargo y la experiencia, lo cual resulta totalmente lógico y sensato (Enlace profesional, 2020). Lástima que en la vida real el panorama sea distinto…

Foto tomada de Unsplash

¿Qué pasa en la medicina veterinaria?

De otras disciplinas es mejor no opinar, tal vez los “pastos ajenos sean más verdes”, pero en el caso que nos compete la realidad es que hemos leído, nos han llegado ofertas laborales o incluso tenemos algún colega trabajando en horarios extremos por salarios que están muy cercanos a ese promedio nacional, sí, a esa cifra de 1’130.000. Y aunque el amor a la profesión es enorme, las operadoras de celular, las agencias de arriendo y las cuentas de servicios son implacables.

Asumiendo posiciones

Claro, así como no estamos de acuerdo con los bajos salarios para una profesión que tiene una gran responsabilidad y carga emocional, no apoyamos en lo más mínimo la competencia desleal entre colegas, esa pugna de bajar los precios solo por afectar la clientela de un médico vecino. Tampoco entendemos cómo en algunos lugares se ha perdido de vista el juramento hipocrático y se ha llegado a comprometer la vida de los pacientes solo por obtener beneficios económicos a corto plazo.

Para resaltar

La formación de un médico veterinario no termina cuando se gradúa del pregrado; de hecho apenas comienza. Así que respetamos a aquellos que silenciosamente invierten su tiempo y dinero en seguir su proceso educativo, que tienen la paciencia para lidiar con propietarios que no valoran su trabajo y con una sociedad que muchas veces pone en duda su conocimiento. Llegará el día en que en Colombia la oferta salarial de un médico veterinario se parezca a la de un médico humano, total ambos desempeñamos un papel fundamental en salvaguardar la salud.

Referencias
  • Álvarez, M.J. (2018). ¿Por qué preocuparnos por la desigualdad en Colombia?. Enero 10, 2021, de Universidad de los Andes

  • Grupo Banco Mundial. (2021). índice de Gini. Enero 10, 2021, de Grupo Banco Mundial

  • Dinero. (2020). ¿Cuánto es el salario mensual promedio en Colombia?. Enero 11,2021, de Dinero.

  • Enlace profesional. Red de graduados de Antioquia. (2020). Escala Salarial. Enero 11, 2021, de Universidad Nacional.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Historia de la medicina veterinaria

Historia de la medicina veterinaria

Foto tomada en Toulousse, Francia por Manuela EcheverriHablar de la historia de la medicina veterinaria es evidenciar la estrecha relación...

29 de julio de 2022
Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Ser médico veterinario es una elección de vida que tomamos las personas que nos sentimos apasionadas por los animales, sean...

30 de agosto de 2022
Salarios en la medicina veterinaria

Salarios en la medicina veterinaria

Hace algún tiempo leí que uno no debe decir cuánto gana, ¿para qué? total es un asunto privado; no obstante,...

24 de agosto de 2022
Maria Paula
A mí, Maria Paula, me gusta la clínica y la fauna silvestre, y poder trabajar por su bienestar ha sido una motivación de toda la vida.
Categorías
Retos de la veterinaria

¿Cuál es mejor: el propietario que abandona o el que ama en exceso y humaniza?

¿Cuál es mejor: el propietario que abandona o el que ama en exceso y humaniza?

Para empezar, los extremos siempre son peligrosos; por tanto, en un escenario perfecto ninguna de las dos posiciones es ideal pues ambas son bastante problemáticas. Según la RAE (Real Academia Española), un propietario es todo aquel que tiene el dominio sobre algo o alguien (RAE, 2020) y para el caso de los animales aplica muy bien.

De familias numerosas a familias multi-especie

Normalmente, y alejándonos de la medicina veterinaria, mantener posiciones equilibradas es complejo pues eso de los términos medios es difícil de asumir. Ahora, cuando de interactuar con los propietarios de animales se trata, la variedad de personalidades tanto de los primeros como de los segundos es variada. Actualmente, en Colombia las familias numerosas han disminuido en relación a otras épocas; sin embargo, la necesidad de relacionarnos y establecer vínculos afectivos permanece, hecho que ha generado que se esté usando el calificativo de “familia multi-especie” para hablar de núcleos familiares compuestos por humanos y caninos o felinos domésticos (Periodista, 2020).

Hablemos de cifras

Según datos recopilados por Kantar World Panel, con esta reconfiguración de las características del hogar colombiano, se estima que 3’692.365 millones de familias han reportado vivir con un animal de compañía, de las cuales el 22,3% tienen gato, el 66,3% perro y el 17,4% restante dice poseer ambos (Periodista, 2020). Este hecho llevó a concluir que 6 de cada 10 hogares tiene alguna de estas mascotas (Benavides, 2019). Además, según muestreos realizados por BrandStrat, las ciudades que presentan un mayor número de tenencia de este tipo de animales son Bogotá, Medellín y Cali (Periodista, 2020).

“Tribilin” a los 3 meses. Foto tomada por: Manuela Echeverri

“Tribilin” a los 12 años. Foto tomada para Manuela Echeverri

Tipo de propietarios

En medio de la tendencia de familias multi-especie lo más normal es encontrar todo tipo de propietarios; los hay tranquilos, impacientes, “sabelotodos”, amables, educados, unos no tan educados (eso sí, acá la educación no está íntimamente ligada a la trayectoria universitaria, cantidad de artículos publicados o reconocimientos empresariales, hablamos de normas básicas de educación como saludar, decir por favor y/o gracias), incluso la variedad es tal que tenemos los que se van sin pagar y dejan abandonadas sus mascotas en las clínicas, centros o consultorios veterinarios…

Los propietarios que abandonan

De hecho, esta práctica es tan común que, dentro de las razones que han declarado algunos propietarios para hacerlo están: los cambios de domicilio, problemas económicos, las camadas inesperadas, cambios en el comportamiento y la edad del animal (Fundación Affinity, 2020; Capó et al., 2005). En realidad, han sido varios los gobiernos en diferentes lugares del mundo que han abordado la problemática de los abandonos de caninos y felinos domésticos, para lo cual se han implementado estrategias como la implantación del chip de identificación; sin embargo, en esta ocasión no nos referimos a este tipo de abandono, sino al que es realizado cuando el supuesto propietario lleva a su mascota a un centro veterinario y aporta datos como nombre, dirección y número de teléfono falsos y por si no le bastara, la deja en sesión de peluquería u otro procedimiento, para nunca más volver. Ante un evento como este, que es más usual de lo que se cree, los médicos y auxiliares veterinarios quedan ante un caso más de abandono y ante la tarea cuasi obligatoria de buscar un adoptante.

Cachorros abandonados en una clínica veterinaria. Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Tocando puertas

Médico veterinario que se respete ha tenido que recurrir a su círculo primario: familiares, amigos y conocidos para que alguien “de buen corazón” decida adoptar a un recién abandonado. Usualmente la reacción de las personas que nos conocen es simple: “ay no, ¿en serio lo abandonaron? ¡Qué pesar!” “¿otro perro?, ¿otro gato?” “si llevo uno más a mi casa me echan”, “está precioso(a), pero en serio, no puedo” “que lindo (a) ojalá encuentre casa pronto” y así de la nada, pasamos a responsabilizarnos de un animal, a veces geriatra (viejito), enfermo, o en perfectas condiciones, pero que en ningún momento elegimos tener y que claramente era la responsabilidad de alguien más, de ese que no dudó en irse y no regresar.

Perro geriatra abandonado y en una jornada de adopción. Foto tomada por miembros de la fundación promotora del proceso de adopción

¿Y el que ama en exceso y humaniza?

De otro lado, así como están los que abandonan, los hay que aman hasta el punto de humanizar a sus animales pensando que “lo que es bueno para una persona, lo es para su mascota” y por tanto creen que suministrarles dietas con aportes calóricos mayores al necesario es un sinónimo de protección y amor, pero esto sólo lleva al sobrepeso y otras patologías asociadas. Además, hay quienes creen que administrarle los mismos medicamentos que consumen las personas en casos de dolor (Capó et al., 2005); por ejemplo, dolex o acetaminofén, es una buena alternativa; pero es importante tener en cuenta que, esto es perjudicial tanto para los gatos como para los perros. Adicionalmente, en algunas ocasiones hay quienes creen que perforarles las orejas y pintarles las uñas se ve muy de tendencia, pero ¿será acaso esta una actitud muy acorde a la fisiología animal?

¿Qué elegir?

Entre un extremo y otro, ninguno. Claro que como se dijo al principio, lo ideal es la posición del medio, un propietario que se responsabilice por sus animales desde cachorros hasta su muerte, que esté pendiente de sus chequeos sanitarios, su alimentación acorde a su edad, raza y etapa de la vida. Del mismo modo, lo ideal sería que todos los animales tuvieran un hogar, que ninguno conociera el abandono y que los propietarios se informaran lo suficiente antes de tener un gato o un perro, pues de lo contrario no podrán asumir de manera responsable y adecuada un compromiso que es a largo plazo.

Referencias
  • Real Academia Española. (2020). Dueño, ña. Febrero 14, 2021, de Asociación de Academias de la Lengua Española

  • Periodista. (2020). Un nuevo hogar colombiano. Febrero 15, 2021, de PetIndustry

  • Benavides, L.M. (2019). Seis de cada diez hogares del país tienen mascota según Brandstrat. Febrero 15, 2021, de La República

  • Fundación Affinity. (2020). Las cifras del abandono de perros y gatos aún está lejos de descender. Febrero 21, 2021, de Fundación Affinity

  • Capó et al., (2005). Aplicación de la bioética al bienestar y al derecho de los animales. Madrid: Ed. Complutense, S.A.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Historia de la medicina veterinaria

Historia de la medicina veterinaria

Foto tomada en Toulousse, Francia por Manuela EcheverriHablar de la historia de la medicina veterinaria es evidenciar la estrecha relación...

29 de julio de 2022
Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Ser médico veterinario es una elección de vida que tomamos las personas que nos sentimos apasionadas por los animales, sean...

30 de agosto de 2022
Salarios en la medicina veterinaria

Salarios en la medicina veterinaria

Hace algún tiempo leí que uno no debe decir cuánto gana, ¿para qué? total es un asunto privado; no obstante,...

24 de agosto de 2022
Maria Paula
A mí, Maria Paula, me gusta la clínica y la fauna silvestre, y poder trabajar por su bienestar ha sido una motivación de toda la vida.