Mapa Animal

Categorías
Problemáticas actuales

La globalización y el control de enfermedades

La globalización y el control de enfermedades

Foto tomada por Manuela Echeverri en el counter de Avianca, Aeropuerto José María Córdoba

Seguramente, la palabra globalización es una de esas tantas cosas que se han cruzado en tus temas de conversación y que, a veces, no le has dado el sentido que supone en lo referente a la aparición y control de algunas enfermedades. Si es así, te invitamos a que revisemos la relación entre un evento y otro.
¿Qué es la globalización?

La globalización es un proceso de integración económica entre países, lo que hace que se genere un gran movimiento de bienes, servicios y capitales (Quiroa, 2018). Además, una de sus consecuencias es la reorganización de los sistemas productivos de cada nación con el fin de abastecer el comercio internacional (OMC, 1995) siendo uno de los efectos visibles más básicos poder ir al supermercado y adquirir productos que hacen parte de la gastronomía de otro país; incluso, que comprar ropa sea una experiencia casi multicultural, ya que todos nos hemos llevado sorpresas cuando en la etiqueta de fabricación de ese jean o camisa se puede leer un “made in…” a muchos kilómetros de distancia de donde hemos efectuado la compra.

Ahora bien, que la globalización sea un evento económico, para muchos está claro, pero al favorecerse la comunicación entre países, sus acuerdos comerciales no sólo han incentivado el movimiento de mercancías, sino de personas y animales de compañía (Council of Europe, 2017), pero ¿qué hay detrás de esos desplazamientos?

Los primeros desplazamientos

Para iniciar, hay que recordar que uno de los primeros movimientos de grandes cantidades de personas se dio con el descubrimiento de América (Villamil et al., 2008) y tras mucho debate se ha llegado a decir que, los españoles trajeron al continente enfermedades como la viruela y el sarampión y se encontraron expuestos a diferentes parásitos y a la sífilis. Claro, tampoco podemos olvidar el intenso tráfico de esclavos negros procedentes de África que a su vez, eran sacados de sus tierras en las que también había una determinada influencia de enfermedades, principalmente protozoarias (García, 2012). Todo esto llevó a que se generara un gran número de muertes a causa de virus, bacterias y parásitos, incluso hay quienes dicen que más que aquellas generadas por armas y que ésta fue una situación determinante para el éxito de la conquista de los españoles (García, 2012).

Foto tomada por: Manuela Echeverri

Entonces, si esto fue un factor determinante para que la historia se cuente tal y como la conocemos ¿qué pasa actualmente?, ¿los microorganismos siguen moviéndose de un lugar a otro “acompañando” a viajeros humanos y animales? La respuesta a grandes rasgos es sí. De hecho, y como en este momento es más fácil viajar que en otras épocas, por lo menos lo es si nos comparamos con nuestros abuelos, se llegó a la necesidad de definir conceptos como “estados zoosanitarios”, “endémico” y “vector”. Sin querer explicar a fondo pues no es nuestra finalidad, además creemos que hay personas como epidemiólogos, parasitólogos o salubristas que han hecho grandes contribuciones al respecto, queremos exponer que el primero, es la situación de un país respecto a enfermedades específicas de los animales (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2017), el segundo, según la RAE hace referencia a algo propio de alguna zona o región (RAE, 2019) y los vectores son animales que se encargan de transmitir patógenos, la mayoría parásitos, de personas infectadas a sanas, desencadenando la aparición de enfermedades (OMS, 2014).

Requisitos para viajar

Es por esta razón que, muchas veces hemos tenido que revisar los requisitos en temas de vacunación antes de realizar un viaje a nivel nacional o internacional; por ejemplo, nosotras hemos tenido la experiencia de que para algunas zonas de Perú, e incluso regiones al interior de Colombia hemos tenido que aplicarnos la vacuna de la fiebre amarilla, todo esto obedeciendo a razones como que en esas áreas esta enfermedad es endémica, o se presenta frecuentemente, y en nuestra ciudad no. (Ver Expansión de la frontera agrícola y zoonosis)

Adicionalmente, esto también ha llevado a que se diseñen protocolos sanitarios para que los animales de compañía puedan viajar junto a sus propietarios disminuyendo el riesgo de que estén enfermos y que puedan alterar el estado zoosanitario del país al que quieran ser ingresados. En el caso de los caninos, la rabia es uno de los virus más importantes a ser controlados, para lo cual se debe certificar la aplicación de la vacuna y se deben medir los títulos de anticuerpos (lo cual se realiza mediante una prueba de sangre en donde, en palabras simples, se determina si el perro tiene un buen nivel de defensas contra el virus) pero ¿qué pasa cuando ingresan animales o personas enfermas a algún país?
Estados zoosanitarios y aparición de brotes
Para dar respuesta a estas preguntas hablaremos de los brotes de fiebre aftosa en bovinos presentados en Colombia en el 2017 que tras haber logrado la certificación de “país libre de aftosa” comenzó a registrar casos de bovinos enfermos en zonas como Arauca, Norte de Santander y Cundinamarca (Fonseca, 2018). Según los reportes, esta situación se originó debido al ingreso de ganado procedente de Venezuela que no cumplía con la vacunación requerida. En este escenario, muy posiblemente, algunos de estos animales ingresaron al país estando enfermos y se encargaron de enfermar a muchos otros con los cuales entraron en contacto (Ganadería, 2017) desencadenando la aparición de los brotes, que Colombia perdiera su certificación y se detuviera el comercio internacional de la carne de esta especie.
En conclusión, ingresar animales enfermos a un país puede tener consecuencias dramáticas no sólo a nivel de la salud individual sino de la salud pública, reflejándose en la pérdida de los estados zoosanitarios lo cual tiene repercusiones económicas serias. En el caso de las personas, la contingencia actual del COVID-19, ha puesto de manifiesto que la lucha contra los microorganismos es una batalla invisible, pero no por eso menos importante; por el contrario, a veces luchar contra algo que no vemos genera reacciones como la negación de su existencia haciendo mucho más difícil su control!
Referencias
  • Quiroa, M. (2018). Globalización. 5 de agosto de 2020, de Economipedia. Haciendo fácil la economía.
    Ir a sitio web
  • OMC. (1995). La globalización y la OMC:los argumentos en favor de la liberación del comercio. 4 de agosto de 2020 , de OMC.
    Ir a sitio web
  • Council of Europe. (2017). La globalización. 4 de agosto de 2020 , de COMPASS: Manual de Educación en los Derechos Humanos con Jóvenes.
    Ir a sitio web
  • Villamil, LC. Romero, JR. Cediel, N. (2008). La salud animal y la globalización. El desafío de políticas sostenibles y equitativas en el contexto de los países en desarrollo. Revista de Medicina Veterinaria, 15, pp.77-94.
  • García, G. (2012). La viruela y el sarampión fueron perfectos aliados en el éxito de conquista española de América. 5 de agosto de 2020, de SINC.
    Ir a sitio web
  • Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). ¿A qué nos referimos con estatus sanitario?. 5 de agosto de 2020, de Gobierno de México.
    Ir a sitio web.
  • RAE. (2019). Endémico. 5 de agosto de 2020, de Real Academia Española.
    Sitio web: https://dle.rae.es/end%C3%A9mico
  • OMS. (2014). Campañas mundiales de salud pública de la OMS. 5 de agosto de 2020, de OMS.
    Ir a sitio web
  • Fonseca, P. (2018). Fiebre aftosa en Colombia: una lucha de más de medio siglo. 5 de agosto de 2020, de Contexto ganadero.
    Ir a sitio web
  • Ganadería. (2017). OIE restituye a Colombia el estatus de país libre de aftosa con vacunación. 5 de agosto de 2020, de DINERO.
    Ir a sitio web
Si vas a citar este artículo:

Echeverri, M. (Septiembre 12, 2020). La globalización y el control de enfermedades. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/problematicas-actuales/la-globalizacion-y-el-control-de-enfermedades

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Con seguridad, del Amazonas hemos oído decir que “es el pulmón del mundo”, “es el río más caudaloso y largo”,...

8 de julio de 2022
Hablemos sobre mataderos, sus trabajadores y los animales que se sacrifican

Hablemos sobre mataderos, sus trabajadores y los animales que se sacrifican

Hablar de mataderos o como dirían algunos de forma mucho más sofisticada y técnica “plantas de beneficio” no es el...

7 de septiembre de 2022
Tráfico de peces ornamentales

Tráfico de peces ornamentales

Puede que para muchos, el título de este artículo les permita tener la imagen de unos peces coloridos nadando en...

7 de septiembre de 2022
Categorías
Mitos y realidades

Los perros y gatos comen hierba para purgarse

Los perros y gatos comen hierba para purgarse

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Seguramente alguna vez hayas visto a tu perro o gato comiendo hierba y probablemente después lo hayas visto vomitar. Con seguridad, cuando lo comentaste con alguien más, esa persona te dijo que los animales hacen esto para “purgarse”, ya que es una creencia bastante común. Pues bien, en este artículo repasaremos las razones por las que los animales comen hierba y qué es lo que se esconde detrás de esta conducta tan habitual y extraña.
¿Por qué lo hacen?

Evolución Lo primero que debemos entender, es que no hay una única razón clara del por qué los perros y gatos comen hierba. Una teoría tiene que ver con su proceso evolutivo. Ellos, como descendientes de carnívoros silvestres como los lobos y los grandes felinos, mantienen algunas de las conductas de sus antepasados, incluyendo el consumo de hierbas. Cuando los carnívoros cazan no se comen únicamente el músculo de su presa, sino que también consumen órganos con el fin de garantizar una ingesta completa de nutrientes. Estos órganos incluyen los del tracto gastrointestinal y su contenido, que en el caso de los animales herbívoros está compuesto por material vegetal en diferentes grados de digestión. Un estudio realizado en Brasil que analizó la materia fecal de varias especies de carnívoros silvestres con el fin de caracterizar sus hábitos de alimentación, encontró restos de hojas en el 20% de muestras de pumas (Puma concolor), en el 44% de muestras de ocelotes (Leopardus pardalis) y en el 40% de muestras de tigrillos (Leopardus tigrinus) (Rocha-Mendes et al., 2010) (Ver Colombia: País megadiverso). Por esto, es posible asumir que la conducta de nuestras mascotas de comer hierba está relacionado con un patrón hereditario de consumir material vegetal (Sueda et al., 2008; Hart et al., 2019).

Foto tomada en uno de los Centros de Custodia de Fauna Silvestre de la Comunidad Inti Wara Yassi en Bolivia por Maria Paula Vélez.

Para calmar malestares estomacales

Otra teoría dice que, tanto los perros como los gatos comen hierba con el fin de inducir el vómito para calmar malestares estomacales. De hecho, esta conducta no es sólo atribuible a nuestras mascotas, algunos carnívoros silvestres como los pumas y jaguares también lo hacen esporádicamente; incluso yo misma, mientras estuve trabajando en un centro de custodia de animales silvestres en Bolivia, tuve la oportunidad de observar a algunos individuos de estas especies consumir hierba y en algunas ocasiones vomitar.

Se cree que la ingesta de hierba o plantas por parte de estos animales lo que hace es generar una irritación de la mucosa gástrica que desencadena la inducción del vómito y por ende la expulsión de sustancias o restos de alimentos que hayan sido consumidos previamente (Hillspet, 2019). No obstante, algunos expertos no están de acuerdo con esta idea y defienden que los animales de compañía no consumen hierba para vomitar y tampoco lo hacen porque tengan algún desorden digestivo o parasitario. De hecho, todos los caninos que participaron en un estudio universitario realizado en Australia en el año 2007, consumieron material vegetal a pesar de haber sido previamente desparasitados y examinados por un veterinario para descartar cualquier enfermedad gastrointestinal (Mckenzie et al., 2007).

Así mismo, un estudio que se llevó a cabo en un hospital veterinario en Estados Unidos en el 2008, en el que se entrevistaron a más de 3.000 propietarios de caninos sobre los hábitos de consumo de plantas en sus mascotas, reveló que este comportamiento no estaba relacionado con manifestaciones de enfermedad, sino que era una conducta habitual. El 68% de los propietarios reportó que sus perros consumían plantas o hierba con una frecuencia diaria o semanal, únicamente el 8% de ellos dijo que su mascota ocasionalmente se mostraba enferma antes de comer hierba y el 22% aceptó que después del consumo del material vegetal se podían presentar vómitos (Sueda et al., 2008).

Por su parte, un estudio similar al anterior realizado con propietarios de gatos reveló una conducta parecida a la de los perros. El 61% de los propietarios reportó haber visto a su mascota comer hierba más de 10 veces, mientras que solo el 11% de ellos reportó nunca haber percibido esta conducta. Con respecto al estado de salud aparente de los animales, el 91% de los dueños concluyó que su gato casi nunca se mostraba enfermo antes de comer hierba y que en el 27% de los casos se podía presentar vómitos después del consumo. Así como los resultados que se encontraron en los perros, la frecuencia de consumo de plantas por parte del 67% de los gatos demostró ser semanal o incluso diaria (Hart et al., 2019).

Como suplemento nutricional

Una última teoría dice que los perros y gatos adoptan esta conducta porque es su manera de suplir las deficiencias de algunos nutrientes como la fibra o algunos minerales. Sin embargo, debemos saber que incluso las mascotas que tienen dietas equilibradas y con alimentos balanceados de alta calidad también consumen hierba si tienen la oportunidad de hacerlo, lo que nos lleva a pensar que ésta no es la única razón por la que lo hacen. De hecho, en la investigación realizada en Estados Unidos y mencionada anteriormente, se llevó a cabo un análisis de las dietas de los perros de los propietarios encuestados y se determinó que ésta no jugaba un papel importante en el desarrollo del hábito de consumo de plantas (Sueda et al., 2008).

Pica

Es posible que las mascotas también experimenten una condición llamada “pica” o “apetito aberrante”, que suele ser más común en perros cachorros y consiste en el consumo de materiales como tierra, piedras, materia fecal o incluso paredes. Esta condición también se presenta de manera indiscriminada y los animales suelen superarla en la medida que crecen, se les proporciona un alimento balanceado y fuentes de entretenimiento que disminuyan el aburrimiento y los mantenga ocupados y activos. (Hillspet, 2019; Memphys Veterinary Specialists & Emergency, s.f).

En conclusión, si tu perro o gato consume hierba de manera frecuente, ya tienes claro que es un comportamiento que puede ser normal y suele no generar problemas de salud. Sin embargo, sí es importante que tengas control sobre la hierba a la que tiene acceso tu mascota, porque si ésta consume pasto que haya sido tratado con fertilizantes o insecticidas, esto sí representa un riesgo potencial para el desarrollo de una intoxicación que puede ser muy grave y requerir atención veterinaria inmediata. De igual forma, si notas que tu perro o gato empieza a aumentar la frecuencia de ingestión de pasto o material vegetal de un momento a otro y/o te das cuenta que esto está trayendo consecuencias negativas sobre su salud, lo mejor es consultar con tu veterinario de confianza para tratar de establecer la causa y corregir el problema. (Ver Campo de acción profesional)

Referencias
  • Bjone, S. J., Brown, W. Y., Price, I. R. (2007). Grass eating patterns in the domestic dog, Canis familiaris. Recent Advances in Animal Nutrition in Australia, 16, pp. 45-49.
    Ir a sitio web
  • Hart, B. L., Hart, L. A., Thigpen, A. P. (2019). Characterization of plant eating in cats. Behaviour & Nutrition en Applied ethology, p. 106.
    Ir a sitio web
  • Rocha-Mendes, F., Mikich, S., Quadros, J., Pedro, W. (2010). Feeding ecology of carnivores (Mammalia, Carnivora) in Atlantic Forest remnants, Southern Brazil. Biota Neotropica, 10(4), pp. 21-30.
    Ir a sitio web
  • Sueda, K., Hart, B., Cliff, K., (2008). Characterisation of plant eating in dogs. Applied Animal Behaviour Science, 111, pp. 120-132.
    Ir a sitio web
  • Hillspet. (2019). Why does my dog eat grass? Julio 15, 2020, de Hillspet
    Ir a sitio web
  • Memphis Veterinary Specialists & Emergency. (s.f). Why does my dog keep eating grass? Is my dog poisoned? Julio 15, 2020, de Memphis Veterinary Specialists & Emergency
    Ir sitio web
Si vas a citar este artículo:

Vélez, M. (Septiembre 13, 2020). Los perros y gatos comen hierba para purgarse. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/mitos-y-realidades/los-perros-y-gatos-comen-hierba-para-purgarse

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
Retos de la veterinaria

Historia de la medicina veterinaria

Historia de la medicina veterinaria

Foto tomada en Toulousse, Francia por Manuela Echeverri

Hablar de la historia de la medicina veterinaria es evidenciar la estrecha relación que ha existido entre el hombre y los animales, siendo ésta una relación dinámica y cambiante que se ha adaptado a las necesidades del momento histórico en que nos situemos.

Por ejemplo, en el paleolítico, el hombre era cazador y aprovechaba los recursos de la naturaleza para la fabricación de herramientas y la obtención de alimento, lo cual le permitió asegurar su supervivencia y desarrollo de facultades físicas que llevaron a la consolidación de los primeros asentamientos humanos y a que, en un segundo período: el neolítico, se practicara la agricultura (Gómez et al., 2004).

Registros históricos sobre el origen de la medicina veterinaria

Ahora bien, para esclarecer el origen de la veterinaria debemos viajar a Mesopotamia y recordar el código de Hammurabi, que en sus líneas 224 y 225, describe los honorarios y consecuencias que el médico veterinario debía afrontar al realizar un tratamiento en algún animal. Línea 224: “…si el médico de animales ha tratado a un buey o un asno de un mal grave, el dueño de dichos animales dará al médico, a título de salario, un cesto de ciclo de plata”.

Línea 225: “…si el médico de los animales ha tratado a un buey o un asno de un mal grave y ha originado su muerte, pagará la cuarta parte de su precio al dueño del buey o del asno” (Rosende, 1998).

Adicionalmente, en el código de Eshnunna, se describieron los cuidados e indemnizaciones que los propietarios de algunos animales domésticos debían pagar, en caso de que éstos generaran lesiones o perjuicios a terceros (“Las leyes de Eshnunna”, 2013).

Foto tomada por: Manuela Echeverri. Estetoscopio, Termómetro, tabla con dosis, estuche y baja lenguas.

Curandería, mitos y ciencia

En este orden de ideas es importante aclarar que, la práctica de la veterinaria ha estado ligada a conceptos mitológicos y de curandería; por ejemplo en Grecia, el centauro Quirón (una figura mitad hombre y mitad caballo) representaba al educador de héroes y médico destacado.

Además era el padre adoptivo de Esculapio o Asclepio, dios del arte de curar quien a su vez se asociaba con un bastón rodeado por una serpiente. Es por esto que, actualmente Quirón representa el saber médico veterinario y en 1902, el símbolo del bastón fue adoptado unánimemente como emblema de la profesión (Gómez et al., 2004).

Adicionalmente, la civilización griega tuvo otras figuras importantes como Aristóteles, con la zoología como uno de sus mayores intereses, e Hipócrates, considerado el padre de la medicina y del cual se emplea el juramento hipocrático tanto en medicina humana como en veterinaria (claro, haciéndole algunas modificaciones). En el siglo X, bajo la orden de Constantino VII diversos autores de la época participaron en la escritura de “Hippiatrica”, que constituyó una gran recopilación sobre medicina de equinos (Gómez et al., 2004) y que fue aplicada por los árabes, especialmente en la edad media, donde dominaron el arte de diagnóstico y tratamiento enfocado sólo en esta especie, porque los consideraban elementos vitales en su cruzada para difundir la teoría de Mahoma (Rosende, 1998).

Foto tomada por: Manuela Echeverri

Ahora bien, sólo es hasta el siglo XVIII que la medicina veterinaria empezó a ser una profesión “de alto nivel”, con la apertura en Francia de las primeras escuelas donde se dictaban clases relacionadas con la corrección de fracturas, atención de partos y certificación de decesos en humanos debido a la creciente necesidad de estos saberes en las zonas rurales (Gómez et al., 2004). La primera escuela abrió en Lyon, en 1762 y se ha dicho que el origen de la enseñanza de la veterinaria en Europa surgió como una necesidad ante la aparición de diferentes enfermedades en el ganado como la peste bovina, la fiebre aftosa, la viruela en ovinos entre otras (Gómez et al., 2004).

Foto tomada por: Manuela Echeverri

 

En Colombia, en 1884 se organizó el Instituto Nacional de Agricultura donde se daban clases de veterinaria, para lo cual se contrató al Dr. Claudio Vericel y fue entonces en 1885 cuando se creó la Escuela Nacional de Veterinaria de la Universidad Nacional, lugar donde se empezaron a impartir formalmente las clases en un curso de tres años que abarcaba temas que iban desde la parasitología, anatomía y fisiología hasta los básicos de cirugía y herraje. Este curso debió ser suspendido una vez empezó “la guerra de los mil días”. No obstante, el Dr. Vericel se dedicó a la práctica privada y realizó importantes trabajos en el área de la ganadería. Además, se le atribuye la traída del primer microscopio al país y los medios de cultivo (Gómez et al., 2004).

En 1911 se da la creación del Ministerio de Agricultura y es hasta 1950 que, la Escuela Nacional de Veterinaria era el único programa de veterinaria que se tenía en el país; sin embargo, actualmente hay alrededor de 41 ofertas, 16 de medicina veterinaria y 25 de medicina veterinaria y zootecnia (Díaz, 2013). (Ver Campo de acción profesional) Entonces ¿Qué efectos pueden tener 41 programas académicos enseñando simultáneamente las bases de una profesión cada vez más compleja? Pues, lo veremos más adelante!

Referencias

  • Miguel Gómez Reyes, Luis Carlos Villamil Jiménez, Nadia Ariza Silva et al. (2004). Salud Pública Veterinaria en Colombia. Pasado, Presente y Futuro. 24 de julio de 2020, de OPS Colombia.
    Ir a sitio web
  • Sergio Rosende. (1998). Reseña histórica de 100 de enseñanza de la medicina veterinaria en Chile y su proyección futura. Avances en Medicina Veterinaria, 13. 24 de julio de 2020.
  • Las leyes de Eshnunna.
    Ir a sitio web
  • Díaz, Gonzalo. (2013). La proliferación de facultades de veterinaria en Colombia y su impacto sobre los salarios de los veterinarios. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 60(1), 09. Retrieved July 24, 2020, from Ir a sitio web

Si vas a citar este artículo:
Echeverri, M. (Septiembre 13, 2020). Historia de la medicina veterinaria. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/retos-de-la-veterinaria/historia-de-la-medicina-veterinaria

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Historia de la medicina veterinaria

Historia de la medicina veterinaria

Foto tomada en Toulousse, Francia por Manuela EcheverriHablar de la historia de la medicina veterinaria es evidenciar la estrecha relación...

29 de julio de 2022
Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Ser médico veterinario es una elección de vida que tomamos las personas que nos sentimos apasionadas por los animales, sean...

30 de agosto de 2022
Salarios en la medicina veterinaria

Salarios en la medicina veterinaria

Hace algún tiempo leí que uno no debe decir cuánto gana, ¿para qué? total es un asunto privado; no obstante,...

24 de agosto de 2022
Maria Paula
A mí, Maria Paula, me gusta la clínica y la fauna silvestre, y poder trabajar por su bienestar ha sido una motivación de toda la vida.
Categorías
La naturaleza y sus recursos

Colombia: País Megadiverso

Colombia: País Megadiverso

Foto tomada por: Yulia Morales

Seguramente todos hemos escuchado alguna vez que nuestro país, Colombia, posee una riqueza inimaginable de recursos naturales, lo cual nos hace un territorio privilegiado muy parecido a un paraíso.

Pues bien, esta idea no se encuentra muy alejada de la realidad si tenemos en cuenta que pertenecemos al grupo de 17 países catalogados como megadiversos, en el cual se encuentran 8 naciones americanas, 5 asiáticas y 4 africanas. En dicho grupo se halla aproximadamente el 70% de la biodiversidad mundial, lo que significa una cuota importante de responsabilidad en cuanto a la preservación de ecosistemas como beneficio para la humanidad. De ese 70%, el 10% se encuentra en Colombia, lo que nos permite obtener el puesto del segundo país más biodiverso del mundo por km cuadrado (Colombia Co, s.f; González et al., 2012).

En números…

Nuestra diversidad de fauna y flora es tan grande que estamos catalogados como el país con mayor número de especies de aves (1.834) y anfibios (700), ocupamos el segundo lugar en especies de plantas con flores (26.500 aproximadamente) y somos los primeros a nivel neotropical en riqueza de helechos (1.600), musgos (976) y líquenes (1.700). Asimismo, en nuestro territorio se desarrollan 512 especies de reptiles y 492 especies de mamíferos, permitiéndonos apreciar la belleza representada en múltiples formas, tamaños y colores (Rangel-Ch, 2015).

Foto tomada por: Yulia Morales

 

Gran parte de esa riqueza se debe a nuestra localización geográfica, al hecho de que seamos un país tropical, que estemos rodeados por 2 océanos y a la presencia de las 3 cadenas de las cordillera de los Andes. Adicionalmente, nuestros ecosistemas se encuentran ubicados en todas nuestras regiones: Andes, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífica; no obstante, entre ellas existen grandes variaciones en cuanto a altitud, precipitaciones, número de meses secos y condiciones de los suelos, lo que contribuye a la alta variabilidad ambiental (Etter et al., 2017; González et al., 2012; Rangel-Ch, 2015). De todas nuestras regiones, la Andina se destaca por tener la mayor concentración de diversidad de fauna y flora, siendo el hogar de 974 especies de aves, 484 de anfibios, 274 de reptiles, 349 de mamíferos, alrededor de 11.500 especies de plantas con flores y 1.050 de helechos. Por su parte, en el Chocó biogeográfico, perteneciente a la región Pacífica, se concentra la mayor riqueza de plantas de todos los biomas terrestres húmedos del mundo. (Rangel-Ch, 2015). (Ver Biomas y ecosistemas terrestres)

Foto tomada en Acandí, Chocó por Maria Paula Vélez

Nuestros ecosistemas

En Colombia se reconocen 98 tipos de ecosistemas generales que se distribuyen en marinos, costeros, terrestres y acuáticos, los últimos 3 presentando 74 ecosistemas naturales y 24 transformados por el hombre (SIAC, s.f). (Ver Ecosistemas marinos)

En el caso de los ecosistemas terrestres, cabe mencionar que para el año 2012 el 69% se encontraba en estado natural, el 7% seminatural y el 24% transformado (González et al., 2012). Asimismo, dentro de los más importantes y representativos de Colombia se destacan:

● Páramos: Son las extensas zonas en la parte superior de las cordilleras que se dan entre el bosque andino y el límite inferior de los nevados. Debido a que el suelo de los páramos puede retener grandes volúmenes de agua y regular su flujo, estos son considerados como prestadores de importantes servicios ecosistémicos para las poblaciones. Asimismo, en estas zonas se desarrollan un gran número de especies silvestres, algunas de ellas endémicas y de gran importancia para la biodiversidad. Colombia cuenta con 34 complejos de páramos, representando el 60% de la diversidad de la flora del bioma de alta montaña desde Perú hasta Costa Rica (González et al., 2012; Rangel-Ch, 2015). Todos estos complejos se ven amenazados principalmente por la reducción y desaparición de la cobertura vegetal, la perturbación de la zona, la compactación y la contaminación del suelo, al igual que el deterioro en la calidad del agua (Morales et al., 2007).

Foto tomada en el páramo de Belmira por Yulia Moralesélez

 

● Humedales de alta montaña: Estos ecosistemas corresponden a las lagunas que se ubican en las montañas, generalmente por encima de los 2.700 msnm, y son la transición entre los ecosistemas acuáticos y terrestres. En Colombia estos humedales están asociados a los altiplanos y al igual que los páramos, son importantes para la regulación y provisión de las aguas para las comunidades de la zona; por lo tanto, su deterioro puede predisponer a inundaciones y sequías (González et al., 2012).

● Sabanas tropicales: Son ecosistemas caracterizados por presencia de hierba y algunos árboles y arbustos dispersos, se encuentran principalmente en planicies de baja altitud (menores a los 400 msnm) en la región de la Orinoquía, la cual representa cerca del 50% del territorio nacional. Son áreas que comúnmente sufren de incendios forestales y tienen suelos poco fértiles. Estas áreas se ven afectadas principalmente por su uso indiscriminado para actividades agropecuarias, especialmente la ganadería (González et al., 2012; Mora-Fernández et al., 2015).

● Bosques secos tropicales: Representan alrededor del 3% de los bosques del mundo, donde las temporadas de lluvia son muy irregulares y, por ende, las temporadas de sequía condicionan las formas de vida del ecosistema, haciendo que la mayor parte de su flora sea endémica y con un alto riesgo de extinción. Los árboles suelen ser más bajos que los de los bosques húmedos y algunas adaptaciones de las plantas son el desarrollo de cortezas gruesas, hojas pequeñas, espinas y la pérdida de hojas durante las épocas de sequía. Estas características tan propias de este ecosistema hacen que sea altamente vulnerable a los cambios climáticos y a la acción humana, de hecho, se considera como el ecosistema más amenazado del país con tan sólo el 1% de su superficie original (González et al., 2012).

● Bosques de niebla: Son bosques que tienen una alta diversidad de especies, especialmente de flora y aves endémicas, considerándose el hogar del 11,6% de las especies de aves amenazadas de América. Se caracterizan por la presencia de humedad permanente en forma de nubes o niebla en la superficie, lo que los hace muy susceptibles a los fenómenos climáticos. Son ecosistemas de distribución fragmentada que prestan servicios a las comunidades locales al capturar, almacenar y liberar el agua (González et al., 2012; Morales & Armenteras, 2013).

Etter et al., 2017. Mapa de transformación de los ecosistemas

Amenazas

Actualmente, todos nuestros ecosistemas se encuentran amenazados por la expansión de la frontera agrícola, la erosión y el uso inadecuado del suelo, el desarrollo de proyectos de infraestructura, la minería legal e ilegal, los cultivos ilícitos y la deforestación (González et al., 2012) (Ver Expansión de la frontera agrícola y zoonosis).

Un estudio realizado en el año 2017 evaluó el estado y la transformación de los ecosistemas colombianos, determinando que el 44% de ellos se encuentra amenazado y con una capacidad limitada para prestar servicios a las comunidades, estando el 27% (22) en estado crítico (CR) y el 17% (14) en peligro (EN). El siguiente es un mapa construido por los mismos autores que permite observar los grados de alteración ecosistémica a lo largo de los últimos 50 años y una predicción para el año 2040 (Etter et al., 2017).

En conclusión, los colombianos somos privilegiados por contar con un territorio tan rico y diverso; sin embargo, es imperativo que nos hagamos conscientes de los recursos que tenemos y sobre todo de la necesidad de preservarlos. Todos los ecosistemas cumplen funciones que posibilitan el desarrollo de pueblos y ciudades, así que es nuestra responsabilidad que los cambios que generemos sobre estos no lleguen a ser irreparables.

Referencias

  • Colombia Co. (s.f). Colombia hace parte de los 17 países megadiversos del mundo. Julio 01, 2020, de Colombia Co
    Ir a sitio web.
  • Sistema de información ambiental de Colombia SIAC. (s.f). Ecosistemas de Colombia. Julio 01, 2020, de SIAC Ir a sitio web.
  • Etter, A., Andrade, A., Saavedra, K., Amaya, P., Arévalo, P. (2017). Estado de los Ecosistemas Colombianos: una aplicación de la metodología de la Lista Roja de Ecosistemas (Vers2.0). Informe Final. Pontificia Universidad Javeriana y Conservación Internacional Colombia. Bogotá, Colombia. 138 pp.
    Ir a sitio web.
  • González, M., García, H., Corso, G., Madriñán, S. (2012). Ecosistemas terrestres de Colombia y el Mundo. En J. A. Sánchez y S. Madriñán. (Ed.), Biodiversidad, conservación y desarrollo (pp. 69-83). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
    Ir a sitio web.
  • Mora-Fernández, C., Peñuela-Recio, L., Castro-Lima, F. (2015). Estado del conocimiento de los ecosistemas de las sabanas inundables en la Orinoquia Colombiana. Orinoquia-Universidad de los Llanos. 19(2), pp. 253-271. Julio 05, 2020, De Scielo Base de datos.
    Ir a sitio web.
  • Morales, M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E., Cárdenas, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
    Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 208 pp.
    Ir a sitio web.
  • Morales, M., Armenteras, D. (2013). Estado de conservación de los bosques de niebla de Los Andes Colombianos, un análisis Multiescalar. Boletín científico Museo de Historia Natural, 17(1), pp. 64-72. Julio 05, 2020, De Scielo Base de datos.
    Ir a sitio web.
  • Rangel-Ch, J.O., (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 39(151), pp. 176-200. Julio 05, 2020, De Scielo Base de datos.
    Ir a sitio web.

Si vas a citar este artículo:

Vélez, M. (Septiembre 14, 2020). Colombia: país megadiverso. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/la-naturaleza-y-sus-recursos/colombia-pais-megadiverso

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
Categorías
La naturaleza y sus recursos

Biomas y ecosistemas terrestres

Biomas y ecosistemas terrestres

Añade aquí tu texto de cabecera

Seguramente recuerdas de tus clases de biología del colegio o, si estudiaste algo relacionado con las ciencias biológicas, de tu paso por la universidad, términos como ecosistema y bioma; sin embargo, es probable que, como en nuestro caso, no tengas muy claro lo que significan y cuáles son sus diferencias. Así que te invitamos a que refresques la memoria y te des la oportunidad de retomar conceptos que seguramente aprendiste hace algún tiempo.


Para empezar, es necesario entender que un bioma constituye un conjunto de ecosistemas, es decir que, si un bioma fuera una casa, cada habitación representaría un ecosistema. Los biomas están compuestos por todos los elementos abióticos (sin vida) de un lugar, por ejemplo el agua, la lluvia, la temperatura, la luz solar y la tierra. Mientras que los ecosistemas, representan todas las interacciones que se dan entre los factores bióticos (con vida) como los animales, las plantas, los microorganismos y los elementos abióticos que se encuentran en su medio (González et al., 2012). Por tanto, los ecosistemas son sistemas dinámicos y los biomas son el marco que condiciona y en el que se dan esas interacciones.

Ejemplos de biomas terrestres

A nivel mundial hay diferentes biomas terrestres, caracterizados principalmente por el clima y la vegetación que los compone.

● Bosque húmedo tropical: Se cree que engloba el mayor número de especies por metro cuadrado, posee árboles que pueden llegar a medir más de 40 metros de alto y su temperatura fluctúa entre los 18 y los 28 grados centígrados. En Latinoamérica, este bioma está representado por La Amazonía y sus dinámicas regulan el clima de la región. Las principales amenazas que enfrenta son la deforestación causada por la expansión de la frontera agropecuaria y los asentamientos humanos; de hecho, se estima que para el año 2050 habremos perdido el 47% del área original de la Amazonía si continuamos con el mismo ritmo de explotación de sus recursos (González et al., 2012; Malhi et al., 2008).

Foto tomada por: Alenka Skvarc (Unsplash)

Foto tomada por: Nathalia Segato (Unsplash)

● Sabanas tropicales: Son grandes áreas cubiertas por plantas desagregadas que suelen no sobrepasar los 10 metros de altura, tienen épocas de lluvia no mayores a los 8 meses anuales y otras de sequía en las que es normal el desarrollo de incendios forestales. Un ejemplo de este bioma son las extensas sabanas africanas que albergan una gran variedad de herbívoros. Las amenazas principales para estas regiones son las mismas del bosque húmedo tropical (González et al., 2012).

Foto tomada por: David Clode (Unsplash)

Foto tomada por: David Clode (Unsplash)

● Praderas templadas: Son áreas de suelos fértiles donde predomina la hierba y algunos arbustos y en las que se presentan cambios bruscos de temperatura entre el invierno y el verano; las lluvias suelen ser menores que en las sabanas tropicales. Las Pampas Argentinas son un ejemplo de este tipo de bioma y las amenazas son las mismas de los dos biomas anteriores (González et al., 2012).

Foto tomada por: David Clode (Unsplash)

● Desiertos: Están caracterizados por lluvias de menos de 500 mm/año, por tanto su vegetación está adaptada a la sequía y los animales suelen ser pequeños y nocturnos. Los desiertos cubren casi una quinta parte de la superficie de la tierra y según las variaciones de temperatura entre el día y la noche, pueden ser calientes y secos, semiáridos, costeros o fríos (González et al., 2012).

Foto tomada por: Andrzej Kryszpiniuk (Unsplash)

● Taiga: Es el bioma de mayor extensión y también se conoce como bosque boreal. La vegetación que lo representa son los pinos, que conservan sus hojas durante todo el año y los inviernos suelen estar asociados a nevadas. Durante el verano, la taiga se convierte en un lugar perfecto para la alimentación y reproducción de diversas especies de insectos y aves (González et al., 2012).

Foto tomada por: Konstantin Chimaera (Unsplash)

Foto tomada por: Konstantin Chimaera (Unsplash)

● Tundra: Es el bioma más frío y su característica principal es la ausencia de árboles. Existen dos tipos de tundra: la ártica y la alpina. La tundra ártica está presente en el hemisferio norte, donde una parte del suelo permanece congelada y la mayoría de las lluvias se presentan en forma de nieve. Gran parte de la fauna que habita estos ecosistemas depende de una importante capa de pelo o grasa para sobrevivir, así como de la adopción de conductas como la hibernación o la migración. De otro lado, la tundra alpina está presente en la parte alta de las montañas, donde se sobrepasa la presencia de árboles; aquí el suelo no se encuentra saturado de agua (González et al., 2012).

Foto tomada por: Vince Gx (Unsplash)

Foto tomada por: Harshil Gudka (Unsplash)

¿Y qué pasa con las zonas donde habitamos los seres humanos?

Originalmente se han descrito alrededor de 14 biomas naturales; sin embargo, la actividad humana los ha modificado y ha hecho necesario el reconocimiento de los biomas antropogénicos, los cuales se resumen en 6 categorías: grandes densidades urbanas, poblaciones, tierras de cultivo, pastizales, plantaciones forestales y tierras silvestres (Ellis y Ramankutty, 2008; González et al., 2012). Entre los años 1700 y 2000 las tierras usadas para la agricultura y asentamientos humanos aumentó del 5% al 39%, ocasionando que la porción de la tierra que se encontraba en estado silvestre y seminatural disminuyera del 95% a menos del 45% en esos 300 años. No obstante, no todos los biomas se han transformado de la misma manera a través del tiempo. Menos del 20% de las áreas silvestres de los bosques boreales y mixtos, la tundra y los desiertos se convirtieron en biomas antropogénicos en el transcurso de esos 3 siglos, mientras que las praderas y sabanas presentaron una transformación de más del 80% de sus territorios (Ellis et al., 2010).

De acuerdo a lo anterior podemos concluir que nuestra realidad actual requiere del estudio y la conservación de los ecosistemas naturales que quedan, pero también de una adecuada gestión de los biomas antropogénicos, que permita la preservación y restauración de los primeros así como el desarrollo sostenible de las poblaciones humanas.

Referencias
  • Ellis, E. C., Ramankutty N., (2008). Putting people in the map: anthropogenic biomes of the world. Front Ecol Environ, 6(8), pp. 439–447.

  • Ellis, E. C., Klein Goldewijk, K., Siebert, S., Lightman, D., Ramankutty, N. (2010). Anthropogenic transformation of the biomes, 1700 to 2000. Global Ecology and Biogeography, 19, pp. 589-606.

  • González, M., García, H., Corso, G., Madriñán, S. (2012). Ecosistemas terrestres de Colombia y el Mundo. En J. A. Sánchez y S. Madriñán. (Ed.), Biodiversidad, conservación y desarrollo (pp. 69-83). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

  • Malhi, Y., Roberts, J., Betts, R., Killeen, T., Li, W., Nobre, C., (2008). Climate Change, Deforestation, and the Fate of the Amazon. Science, 319, pp. 169-72.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
Categorías
Retos de la veterinaria

5 motivos de consulta veterinaria muy particulares y difíciles de olvidar

5 motivos de consulta veterinaria muy particulares y difíciles de olvidar

El niño y su pez beta

Alguna vez tuve la fortuna de sentirme como un viajero perdido y todo gracias a un niño de alrededor de 7 años que me llevó su pecera con un pez beta y me hizo una serie de preguntas tan bien elaboradas que ninguna enciclopedia de medicina interna me habría podido preparar para lo que escuché en ese momento:
“¿Dra, por qué mi pez no se mueve como antes?”, “¿Cada cuánto debe hacer popó?” “¿Cómo puedo saber si mi pez está enfermo?” “¿Me podría decir si mi pez es hombre o mujer?” “¿Cuánta comida debo darle?”.

A decir verdad, en ningún examen me había sentido tan mal y con tan poco margen para maniobrar, desde ahí le cogí terror a las preguntas de los niños, pues éstas parecen muy inofensivas, pero no hay forma de escapar de su letalidad. Como se imaginarán, en ese momento no supe muy bien qué responder, sólo recuerdo que balbuceé unas cuantas cosas sobre enriquecimiento ambiental; es decir, le dije que metiera “ramitas” dentro de la pecera cuando ésta era tan minúscula que sólo tenía espacio para el pez. El resultado: tanto la mamá del niño como él se fueron sabiendo que no estaba segura de lo que les decía.

Pez Beta. Foto tomada por: Kyaw Tun en Unsplash

Ahora, otro motivo de consulta que recuerdo tiene por nombre “Lucho”, el conejo.

Pues sí, mi segunda anécdota tiene que ver con el día en el que atendí a una niña que llegó pidiéndome el favor de mostrarle una jaula amplia y cómoda para “Lucho”, su conejo, pues llevaba varios días recogiendo el dinero para comprarla. De esta forma, le mostré las jaulas que teníamos para la venta y, pasados unos minutos, ella tomó la decisión de comprar la más bonita y grande de todas, pero cuando le dije el precio y descubrimos que todas las monedas con las que iba a pagar no alcanzaban para cubrir el valor, su desilusión fue tanta que ni ella ni yo sabíamos qué hacer.

Claro, en mi caso no podía regalársela pues yo no era la dueña del negocio, pero tampoco aguantaba ver semejante tristeza después de que, varias veces, hicimos el reconteo de las monedas, pero por más que tratamos éstas no se multiplicaron. En resumen, revisé cuanto le faltaba y terminé haciendo un aporte voluntario para el desarrollo adecuado de Lucho y la tranquilidad de su propietaria.

“Miembro Posterior Derecho (MPD) de Antonio”. Foto tomada por: Manuela Echeverri

Antonio, el perro sin dueño

Y médico veterinario que haya pasado por su último año de universidad en la Universidad de Antioquia, seguramente le ha tocado ejercer en pueblos o municipios lejanos y a mí, en una de estas maravillosas experiencias, me tocó atender a un canino por mordedura de una serpiente venenosa.


El caso es que el perro estaba perdido, no tenía dueño o si lo tenía no estaba pendiente del él y ,además, tuve que tratarlo con lo que tenía disponible; es decir muy poco, pues me encontraba en una hacienda de ganado de carne alejada “del mundo y sus placeres”. En ese orden de ideas, tuve que recurrir a usar un suero antiofídico vencido (lo que se usa en caso de mordeduras de serpientes venenosas) y no podía “cogerle una vena y canalizarlo” para hidratarlo porque no tenía los recursos. Así que cuidar a “Antonio”, así lo pusimos, fue un gran reto. Para resumir: se salvó, pero, posiblemente perdió la movilidad en una de sus patas, justo en el lugar donde fue mordido por la serpiente.

Antibiótico para mi ave

Cuando pensamos en las aves, usualmente, imaginamos a las gallinas que ponen los huevos que nos comemos en el desayuno y, no es fácil o por lo menos común, creer que alguien pueda tener una como mascota; pues bien, en algún momento llegué a atender a un señor que trabajaba como administrador en una finca y necesitaba con urgencia comprar las dosis exactas de un antibiótico para administrarle a un ave a la cual le habían amputado una pata y que era la mascota predilecta de sus jefes. Cierta o no la historia, el caso es que durante varios días, el señor se presentó a la agroveterinaria para comprar las dosis del medicamento. ¡Otro motivo de consulta bien particular para no olvidar!

La mamá y sus pollitos. Foto tomada por Manuela Echeverri

Y médico veterinario que se respete por lo menos ha tenido un intento de mordida …

Durante una visita a una producción porcícola, de un momento a otro, salió un perro de esos que uno no logra establecer la edad, el mestizaje ni nada. Claro, como buen canino pequeño con delirio de grandeza, ladraba sin parar y por si eso no bastara se lanzó sobre mi muslo con una furia digna de admirar, pero como no me dolía, pensé “es la adrenalina, pero seguro ya me clavó el colmillo”; por suerte, además de pequeño, feo y bulloso, era mueco; sin embargo, por poco y tienen que contratar una grúa para quitármelo de encima, eso sí, a sus dueños eso no los avergonzó para pedirme el favor de revisar a semejante dinosaurio.

Foto tomada por: James Watson en Unsplash

Sin lugar a dudas, todos tenemos nuestro propio baúl de recuerdos, recuerdos con los que sonreímos, nos llenamos de nostalgia y gratitud, pero lo más importante es que el camino que hemos recorrido es el que nos ha enseñado y llevado al lugar en el que hoy nos encontramos. En mi caso, ese niño del pez beta me invita a recordar que ser estudiante es una actitud y en que no hay nada de malo en aceptar no tener todas las respuestas.

Si tienes una anécdota que te hace sonreír gracias a alguna de tus mascotas, escríbenos. ¡Nos encantará leerte!

También puede interesarte

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Historia de la medicina veterinaria

Historia de la medicina veterinaria

Foto tomada en Toulousse, Francia por Manuela EcheverriHablar de la historia de la medicina veterinaria es evidenciar la estrecha relación...

29 de julio de 2022
Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Colegaje, una relación compleja pero indispensable

Ser médico veterinario es una elección de vida que tomamos las personas que nos sentimos apasionadas por los animales, sean...

30 de agosto de 2022
Salarios en la medicina veterinaria

Salarios en la medicina veterinaria

Hace algún tiempo leí que uno no debe decir cuánto gana, ¿para qué? total es un asunto privado; no obstante,...

24 de agosto de 2022
Maria Paula
A mí, Maria Paula, me gusta la clínica y la fauna silvestre, y poder trabajar por su bienestar ha sido una motivación de toda la vida.
Categorías
Mitos y realidades

Todas las ventajas de tener perros viejos como integrantes de tu familia

Todas las ventajas de tener perros viejos como integrantes de tu familia

Para empezar, ¿En qué momento puedo hablar de perros viejos?

Como cualquier ser vivo, los perros, también tienen una esperanza de vida; es decir un número de años promedio que pueden llegar a vivir, y que en este caso variará en función de la raza; por eso, una regla simple que podemos tener en la cabeza es que entre más grande sea el tamaño del perro, mayor será el desgaste físico, lo que se traducirá en una menor esperanza de vida.

En ese sentido ¿Las razas pequeñas viven más años?

En términos generales, sÍ. Se ha descrito que las razas pequeñas como los Poodle y Pomerania pueden vivir entre 12 a 17 años. Perros de razas medianas como los Beagle, Basset Hound y Bull Terrier entre 10 y 15 años. Las razas grandes como los Labradores 8 a 12 años y las gigantes como el Gran Danés 6 a 11 años (Purina ProPlan, n.f).

“Romeo” Fox terrier pelo de alambre de 10 años. Foto tomada por: Maria Paula Vélez

¿Los perros viejos huelen mal?

Depende. Es cierto que muchos perros viejos desarrollan enfermedades crónicas y que requieren tratamiento como el hipotiroidismo, diabetes y problemas articulares, pero si sus propietarios son lo suficientemente responsables y comprometidos administrando los tratamientos y realizando las rutinas de aseo que sus animales requieren, los perros no tienen porque oler mal.

¿Los perros viejos son torpes?

Igual que para la pregunta anterior, no hay una respuesta única porque si quieres un perro viejo para que te acompañe a trotar 21 km, posiblemente éste ya no tendrá la misma resistencia física que cuando estaba más joven, pero eso no significa que sea torpe ni mucho menos. Simplemente que como todos, está en un proceso de envejecimiento, el cual no está de más decir es un proceso natural en la vida y del que todos hacemos parte.De otro lado, es cierto que, en algunos casos, hay caninos a los que se les deteriora la visión ya sea por la edad o por otras causas, pero que estén ciegos no traduce torpeza, lo único que significa es que necesitan un poco más de paciencia y cuidado para aprender cómo vivir.

“Romeo” Fox terrier pelo de alambre de 10 años. Foto tomada por: Maria Paula Vélez

¿Qué ventajas tiene traer perros viejos a casa?

1. No vas a tener sorpresas en cuanto a su tamaño. Cuando lo veas, ese será su tamaño final.
2. Su temperamento ya estará muy bien definido.
3. No tendrás que experimentar su infancia y adolescencia, épocas caracterizadas porque son muy difíciles.
4. Son perros que pueden aprender, que ya tengan su temperamento bien definido no significa que no puedan seguir aprendiendo (Fundación Affinity, 2019)
5. Si lo adoptas en un albergue o centro de rescate, te lo entregarán esterilizado y no sólo te ahorrarás el costo de la cirugía, sino que no tendrás que agobiarte por pasar los días del celo. 
6. Son perros muy agradecidos
7. No tienen tanta energía como los cachorros o perros más jóvenes (Purina, n.f).

¿Qué ventajas tiene traer perros viejos a casa?

Primero, se debe tener claro que son perros más tranquilos y con un nivel de exigencia física menor en comparación con perros más jóvenes. Claro, esto no significa que no deban sacarse a pasear y a tomar el sol. Segundo, es indispensable revisar el tipo de alimento suministrado, porque en esta etapa se les debe dar un concentrado o pienso rico en ácidos grasos omega 3. Tercero, se debe acudir al médico veterinario de confianza para que se les realicen chequeos geriátricos y determinar que sus órganos están funcionando adecuadamente. Cuarto, su sitio de descanso debe ser eso, un sitio cómodo y confortable en el que pueda descansar y, por último, tenle paciencia y llénalo de amor.

“Pimienta” Mestiza de 9 años. Foto tomada por: Luisa Fernanda Arroyave

¿Dónde puedo encontrarlos? ¿Los perros viejos se adoptan?

Por supuesto que sí. Lastimosamente, muchos de estos perros han sido abandonados por sus dueños por multitud de razones; incluso, en algunos casos, estos perros tenían propietarios amorosos y que siempre cuidaron de ellos, pero murieron y de un momento a otro quedaron sin casa y sin su protector@. Por eso es que, en muchos albergues y centros de rescate, hay una gran cantidad de perros viejos esperando a ser adoptados.Usualmente, las personas no los adoptan porque creen que son perros que ya no van a aprender, que han perdido sus mejores años, que están enfermos o simplemente, ni siquiera se toman la molestia de mirarlos, pero la verdad es que, si eres fan de las segundas oportunidades: ¡muchos perros viejos están esperando la suya!

Si tienes una historia de un perro viejito al que hayas adoptado, escríbenos. ¡Nos encantará leerte!

Referencias
    • Purina. ProPlan. (n.f) ¿Cuántos años vive un perro? febrero 25 de 2022, de Purina ProPlan

    • Fundación Affinity. (2019). ¿Por qué adoptar un perro adulto? febrero 25, 2022, de Fundación Affinity

  • Purina. (n.f). Ventajas de adoptar a un perro adulto. febrero 25, 2022, de Purina

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La verdad sobre las zarigüeyas, más conocidas como chuchas

La primera vez que vi una zarigüeya, o como les decimos en Colombia, una chucha, fue en una finca del...

23 de agosto de 2022
“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

“Las vacas dan leche todo el tiempo y de forma espontánea”

No soy una experta en bovinos, ni mucho menos, pero eso de que las vacas dan leche todo el tiempo...

30 de agosto de 2022
Todo sobre los perros orejones

Todo sobre los perros orejones

¿Cuáles son las características que hacen de los Basset un perro especial? Además de su “cara triste”, estos perros se...

30 de agosto de 2022
Categorías
La naturaleza y sus recursos

¿Te gustan los peces globo? ¿Qué tanto sabes sobre ellos?

Mercado chino en Singapur en el que se venden aletas de tiburón. Foto tomada de Unsplash

¿Te gustan los peces globo? ¿Qué tanto sabes sobre ellos?

Para empezar, hay que aclarar diciendo que los peces globo conforman una familia de peces conocida como Tetraodontidae en la cual se pueden encontrar más de 120 especies diferentes (Aquarium Costa de Almería, 2019) por lo tanto, cuando hablamos de este animal, hablamos de muchos peces que comparten unas características parecidas. ¿Te imaginas alguna?

Los peces globo tienen una habilidad “secreta” ¿Cuál es?

Debido a su estilo para nadar catalogado como torpe y lento, algunos biólogos han considerado que estos peces desarrollaron la habilidad de “inflarse” o “hincharse” velozmente como una estrategia de defensa frente a sus depredadores (National Geographic, n.f).

Pez globo. Foto tomada por Wai Siew en Unsplash

Pero ¿cómo hacen esto?

La respuesta más simple es gracias a su estómago pues éste es muy elástico lo cual les permite a los peces globo aumentar su tamaño en un período corto de tiempo. Para hacerlo, estos peces ingieren grandes cantidades de agua o incluso de aire duplicando así su tamaño (National Geographic, n.f).

¿Es verdad que los peces globo son venenosos?

Si, es cierto. La mayoría de estos peces se caracterizan no sólo por su capacidad de inflarse a toda velocidad, sino por contener una toxina altamente mortal, la cual se difunde a través de unas púas o espinas y que se conoce con el nombre de tetrodotoxina y, que además es la responsable de su sabor desagradable (Aquarium Costa de Almería, 2019). Por otro lado, se ha llegado a afirmar que esta toxina es más venenosa, tanto para las personas como para otros peces (National Geographic, n.f).

¿Qué tipo de toxina es ésta?

Es una neurotoxina; es decir afecta principalmente al sistema nervioso.

Pez globo. Foto tomada por Stelio Puccinelli en Unsplash

¿Cuál es el hábitat de estos peces?

Usualmente, los peces globo se pueden encontrar en aguas tropicales y subtropicales, pero no son muy amantes de las aguas frías. Adicionalmente, les gusta nadar entre los arrecifes de coral y no suelen encontrarse por debajo de los 300 metros de profundidad (Aquarium Costa de Almería, 2019).

¿De qué se alimentan?

Los peces globo se alimentan de algas y de animales invertebrados como los caracoles y gusanos (Aquarium Costa de Almería, 2019).

¿Cómo se reproducen?

La hembra es ovípara y se encarga de poner los huevos en diferentes puntos como los arrecifes de coral, el fondo marino o las rocas. Además, es importante mencionar que el macho tiene 2 conductas muy especiales para seducir a la hembra; la primera, con su cuerpo y aletas, escarba en la arena para construir figuras circulares con el objetivo de atraer a la hembra y que ésta decida depositar allí los huevos para que él pueda fecundarlos, y la segunda es la construcción de castillos de arena sólo con la finalidad de impresionarla (Aquarium Costa de Almería, 2019).

Arrecifes de coral. Foto tomada por Qui Nguyen en Unsplash

¿Los peces globo se pueden consumir?

Y aunque inverosímil, la respuesta afirmativa y nos lleva a Japón donde al pez globo se le conoce como fugu. Además, es considerado un plato exclusivo y de lujo; sin embargo, no se desconoce que estos peces son venenosos, razón por la que el gobierno japonés se encarga de capacitar y certificar a las personas que están en la capacidad de preparar este plato en Japón (Trends in Japan, 2021).

¿Cómo se prepara el fugu?

Los expertos dicen que lo primero es eliminar las partes venenosas del cuerpo de los peces para después lavar con abundante agua los restos de sangre que pudieran haber quedado. Además, es obligatorio guardar las partes eliminadas para ser descartadas de forma segura y que no comprometan la salud de las personas; por eso, si estás pensando en probar, con total tranquilidad, los peces globo, Japón es el país que promueve esta actividad de una forma segura para todos aquellos a los que les gusta la comida de mar (Trends in Japan, 2021).

Fugu. Foto tomada en Unsplash

Un dato curioso

Además de todo lo que ya te hemos contado, en Shimonoseki, una ciudad de Japón el fugu se conoce como fuku y el pez globo es considerado como símbolo de buena suerte (Trends in Japan, 2021).

Por último, ¿Qué puedo hacer si estoy buceando y me encuentro con varios peces globo?

Normalmente, estos peces no atacan y sólo se hinchan cuando se sienten en peligro pues lo hacen para defenderse, por eso si los ves lo mejor es que te alejes tranquilamente y evites cualquier contacto (Field-Cortazares, J & Calderón-Campos, R & Seijo-y-Moreno, J, 2009).

¿Y si me hago una herida?

Lo más importante es limpiarla y desinfectarla con yodo. Además, se recomienda consultar con el servicio de urgencia del hospital más cercano (Field-Cortazares, J & Calderón-Campos, R & Seijo-y-Moreno, J, 2009).

Foto tomada por Ibrahim Razzan en Unsplash

¿Qué puede me puede pasar si como peces globo sin saber si la persona que los preparó estaba certificada para hacerlo?

Como ya hemos dicho, estos peces son muy venenosos y si los consumes en condiciones de dudosa procedencia, puedes poner en peligro tu vida. Para que lo tengas presente, entre 10 minutos a 3 horas posteriores a la ingestión de la tetrodotoxina se pueden observar síntomas leves que van desde el mareo, la debilidad y el adormecimiento de la lengua hasta síntomas severos como la dificultad para tragar y hablar, convulsiones, hormigueo, dolor abdominal y diarrea. Por si esto fuera poco, tras 6 a 24 horas post contacto con un pez globo mal preparado, puede desencadenarse un paro respiratorio y shock cardiovascular pasadas 6 a 24 horas (Field-Cortazares, J & Calderón-Campos, R & Seijo-y-Moreno, J, 2009).

Desde acá creemos que estos peces son criaturas con un aspecto fascinante y que tienen una estrategia de defensa, impresionante; sin embargo, lo mejor es admirarlos desde lejos pues estar cerca de ellos supone un riesgo bastante alto.
 
 
Referencias
    • Pez globo. marzo, 20 de 2022, de National Geographic

    • Aquarium Costa de Almería. (2019). Pez globo. marzo 20, 2022, de Aquarium, Costa de Almería

    • Trends in Japan. (2021). El fugu es venenoso, pero se puede disfrutar a salvo su increíble sabor en Japón. marzo 20, 2022, de Trends in Japan

  • Field-Cortazares, J & Calderón-Campos, R & Seijo-y-Moreno, J. (2009). Envenenamiento por pez globo. Clínica Hospital Infantil, 26 (1), pp.28-32.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
Categorías
Problemáticas actuales

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Con seguridad, del Amazonas hemos oído decir que “es el pulmón del mundo”, “es el río más caudaloso y largo”, “un ecosistema de bosque tropical” o “uno de los departamentos de Colombia”, así que, lo primero que les planteo es empezar a entender porqué se dicen tantas cosas sobre un área que debería importarnos un poco más, mucho más…

¿Departamento, río o ecosistema?

En realidad, los tres, pero todo depende de la perspectiva. Para el caso del ordenamiento territorial y la jurisdicción colombiana, el Amazonas, es uno de los 32 departamentos en los que está dividido Colombia (Procolombia, s.f.), de otro lado, el río Amazonas nace en los Andes peruanos y en su recorrido de 6.771 km, los cuales cubren territorios de países como Ecuador, Bolivia, Brasil y Venezuela, sólo 116 km pasan por Colombia (Salina & Córdoba, 2000) y, como ecosistema tropical, contiene numerosas fuentes de agua.

¿Qué hay en esa región que la hace ser tan mencionada, pero a la vez tan olvidada?

Ahora bien, si se tiene presente que el Amazonas colombiano (departamento) queda en el extremo sur del país, región por donde también pasa el río Amazonas y por donde se limita con países como Brasil y Perú, se puede hablar de una triple frontera, caracterizada por la presencia de una gran cantidad de comunidades indígenas. De hecho, la triple frontera ha llevado a una mezcla racial tan marcada que, siendo leticiano el gentilicio de las personas nacidas en “Leticia”, la capital del departamento del Amazonas colombiano, se puede aplicar a casos tan variados como: leticiano indigenado, leticiano abrasilerado, leticiano aperuanado, leticiano acolombianado y leticiano, todo dependiendo del lugar de origen de los padres (SINIC, s.f).

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

¿Cuál es la actividad económica principal de los habitantes de esta región?

Aprovechando la relación con el río Amazonas, las comunidades ribereñas e indígenas han tenido una estrecha relación con la actividad pesquera, siendo ésta la actividad económica más importante, pues representa una fuente importante de ingresos y de obtención de proteína (Campos-Silva & Peres, 2016) . Además, es de resaltar que, el uso de plantas y animales está ligado a la medicina tradicional (Rengifo-Salgado et al., 2017).

¿Qué hay de cierto en que el río Amazonas es un río rico en peces?

A grandes rasgos, la “vida” que hay o que ha existido en el río ha permitido reportar una cifra nada despreciable de 2.320 especies de peces, de las cuales 1.488 son endémicas, lo que quiere decir que solamente se encuentran en el río Amazonas y no es posible verlas en otro lugar (Begossi et al., 2019); sin embargo, en los últimos años varias cosas han cambiado, factores que deben interpretarse con cuidado y que deberían ser señales de alarma para poner atención sobre las comunidades, sus prácticas y el río.

Foto tomada por: Maria Paula Vélez

Señales de alarma

En el río Amazonas, la pesca es un oficio mayoritariamente de hombres. Pescadores que se han dedicado a su labor durante muchos años y que conocen extremadamente bien la distribución de los peces; no obstante, en el último período se han visto obligados a variar la duración de las jornadas de pesca, haciéndolas más largas para poder tener éxito en las capturas, incluso se han visto obligados a buscar nuevas zonas para pescar, pues en “los puntos de siempre” ya no encuentran peces (Durrance de Obaldía, 2003) y claro, esto a ojos de un experto en gestión de pesquerías, indicaría que la CPUE (Captura por Unidad de Esfuerzo) se ha modificado no muy positivamente…

¿Qué se pesca en el río Amazonas?

En realidad, esa es una pregunta muy compleja de responder, porque hay que empezar por entender que la pesca de autoconsumo; es decir la que hace el pescador para que su familia tenga algo para comer, no es fácil de desligar de la que realiza para vender a restaurantes y/o a intermediarios que harán llegar el pescado a ciudades como Bogotá o Medellín, en donde claramente no hemos crecido con la cultura de comer pescado y nuestros hábitos y preferencias como consumidores se terminan trasladando hasta el río, obligando a que los pescadores se enfoquen en pescar peces como los bocachicos, bagres y el gran pirarucú (Lasso et al., 2011).

Foto tomada por: Deb Dowd (Unsplash)

¿Podríamos hablar de una política pesquera específica?

Esta, de nuevo es otra pregunta difícil, pues siendo el río más largo del mundo, sería absurdo pensar que no exista una forma de organizar cómo allí se pesca, pero en la realidad, los focos de minería legal e ilegal, la deforestación sobretodo en el lado de la Amazonía brasileña, la violencia sistemática que han vivido las comunidades indígenas, la poca o nula importancia que los gobiernos le dan al Amazonas y a la pesca de autoconsumo y la ausencia de políticas transnacionales de carácter vinculante, especialmente entre los países que comparten la triple frontera, hacen que el gestionar la pesca en el río se preste para hechos como el exceso de pesca de unas especies como las que se mencionaron antes y también de peces ornamentales.

Es entonces en este contexto que, a pesar de que para muchos lo que allí suceda, allá se queda, lo que pase en el Amazonas debería ser de interés colectivo pues, de lo contrario, numerosas fuentes de agua, comunidades animales y humanas estarán en peligro y la fiebre del oro y el dinero, otra vez tendrá efectos devastadores.

Referencias
  • Procolombia. (s.f). ¿cómo es la organización político-administrativa de Colombia? abril 27, 2021, de COLOMBIA.

  • Salina & Agudelo. (2000). Peces de Importancia Económica en la Cuenca Amazónica Colombiana. 2021, de Sinchi.

  • Campos-Silva, J & Peres, C. (2016). Community-based management induces rapid recovery of a high-value tropical freshwater fishery. Scientific reports, 6, DOI: 10.1038/srep34745.
  • Rengifo-Salgado, E., Ríos-Torres, S., Fachín, L., & Vargas-Arana, G. (2017). Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista Peruana de Biología, 24, pp. 67-78.
  • SINIC. (s.f.). Colombia cultural. Población Amazonas. 2021, de SINIC

  • Durrance de Obaldía. (2003). Pesca de consumo. Cambios sociales y transformaciones en la composición de las capturas, artes y zonas de pesca en el municipio de Puerto Nariño, Amazonas. abril 27,2021, de Universidad de los Andes.

  • Lasso et al., (2011). II. Pesquerías Continentales de Colombia: cuencas del Magdalena-cauca, Sinú, Canalete, Atrato, Amazonas y Vertiente del Pacífico. Serie recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales de Colombia. abril 28, 2021, de Instituto Humboldt Colombia.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Con seguridad, del Amazonas hemos oído decir que “es el pulmón del mundo”, “es el río más caudaloso y largo”,...

8 de julio de 2022
Hablemos sobre mataderos, sus trabajadores y los animales que se sacrifican

Hablemos sobre mataderos, sus trabajadores y los animales que se sacrifican

Hablar de mataderos o como dirían algunos de forma mucho más sofisticada y técnica “plantas de beneficio” no es el...

7 de septiembre de 2022
Tráfico de peces ornamentales

Tráfico de peces ornamentales

Puede que para muchos, el título de este artículo les permita tener la imagen de unos peces coloridos nadando en...

7 de septiembre de 2022
Categorías
Problemáticas actuales

Y tú ¿Eres fan de la sopa de aleta de tiburón?

Y tú ¿Eres fan de la sopa de aleta de tiburón?

Para empezar, es importante mencionar que los tiburones son animales poco carismáticos, ya que la mayoría de las personas tienen una imagen no muy amable de ellos; sin embargo, es preciso resaltar que cumplen una función imprescindible en el ecosistema marino (Ver Ecosistemas marinos), ya que al ser los grandes depredadores del mar mantienen el equilibrio en la cadena alimentaria consumiendo especies que son abundantes y, sobre todo, algunas que pueden estar enfermas y débiles como ciertos peces (Mediaset, 2013).

Pero si son animales con funciones ecológicas tan importantes ¿para qué pescarlos?

En algunos lugares el consumo de la carne de tiburón es concebido como el de otra proteína, y en otros países, las ganas de demostrar estatus, dinero y poder, han llevado a hacer cosas salidas con un costo ambiental muy alto. Este es el caso de los países asiáticos, principalmente de China, Hong Kong, Singapur e Indonesia, en donde el consumo de la sopa de aleta de tiburón se ha relacionado con demostrar prestigio. Históricamente, este plato se sirvió por primera vez en China, en el siglo X, cuando se le sirvió al emperador Song y a partir de este momento, las clases altas empezaron a incluirlo en su dieta alimentaria (Lagalla, M. 2017).

Mercado chino en Singapur en el que se venden aletas de tiburón. Foto tomada de Unsplash

¿Hay algún momento especial en el que en Asia consuman la sopa de aleta de tiburón? ¿o es un plato que se sirve todos los días?

Usualmente, esta es una preparación que tiende a consumirse en la celebración del año nuevo chino, pues en este caso, su consumo está asociado a traer prosperidad y felicidad. Además, es un plato que también se sirve en celebraciones como cumpleaños y matrimonios porque en este caso, es símbolo de respeto de los anfitriones hacia los invitados (Lagalla, M. 2017).

¿Trae algún beneficio consumir la sopa de aleta de tiburón?

Aunque algunas personas promocionan esta preparación y la ofrecen como si fuera “la solución a todos los problemas”, personalmente tengo mis reservas. Por ejemplo: se ha llegado a decir que el consumo de esta sopa no sólo es símbolo de prestigio, sino que aportar múltiples ventajas a la salud porque las aletas tienen un gran aporte de proteína, calcio y fósforo, lo cual favorece el aumento de la masa muscular. Además, se ha recurrido a decir que las aletas de tiburón actúan como un gran inhibidor tumoral, anti-inflamatorio y analgésico (Justicia, F. 2019) y, por si fuera poco, se le han atribuido propiedades afrodisíacas y contra el envejecimiento (Pavés, 2021).

Foto tomada por: Manuela Echeverri

¿Qué tan ciertos son estos beneficios?

Para empezar, debemos analizar que el ingrediente principal y más controvertido de esta sopa es una aleta, y esta está compuesta por tejido cartilaginoso. Si te cuesta imaginar qué es un tejido cartilaginoso, puedes tocarte tus orejas y reflexionar al respecto, pues las orejas también están compuestas por este tipo de tejido. Entonces, puede ser cierto que el contenido de colágeno sea elevado y algunos reportes refieren que el contenido de calcio y fósforo también lo es; sin embargo, hasta el momento las propiedades de inhibidores tumorales, analgésicas y anti-inflamatorias no han sido muy concluyentes. Por último, que se use como un afrodisíaco, es una cuestión sumamente personal y en el que la sugestión y los patrones culturales intervienen fuertemente.

¿La sopa de aleta de tiburón sabe rico? ¿Cómo se prepara?

En realidad, no sé si sabe bueno o no. No la he probado y no me gustaría hacerlo. No me sentiría cómoda. En cuanto a su preparación, para darle textura y que sea una sopa “espesa”, se le adiciona harina, clara de huevo, cangrejo, salsa de soya e incluso pollo (Lagalla, M. 2017).

¿Hay algún problema de salud asociado al consumo de la sopa de aleta de tiburón?

Un punto muy importante que se debe tener presente es que, al ser los grandes depredadores del océano, los tiburones están en el nivel más alto de la cadena trófica; esto supone que la acumulación de metales pesados como el mercurio es mucho mayor en ellos que en aquellos animales que se encuentren ubicados en los niveles más bajos de la cadena. Además, el consumo de altos niveles de mercurio en los humanos se ha asociado con dolores de cabeza, temblores, insomnio y otras alteraciones neurológicas (Organización Mundial de la Salud, 2017).

Foto tomada por: Manuela Echeverri

¿Y los efectos sobre el ecosistema marino?

Lastimosamente, que en algunos países sea común consumir este tipo de platos, tiene un impacto directo sobre la forma en que los pescadores conciben las especies, pues saben que es mucho más rentable vender algunas que otras y que, en casos específicos como los tiburones, vender las aletas puede resultar mucho más ventajoso. Incluso se ha llegado a determinar que un pescador puede recibir 12 USD por cada kg de aleta vendido, fomentando una práctica conocida como el aleteo o finning (Álvarez, J, 2016). Una de las causas de la disminución de los tiburones en el mar.

¿En qué consiste el aleteo o finning?

Debido al interés particular que ha surgido en obtener las aletas de tiburones, los pescadores han recurrido a pescar los animales, cortarles las aletas y, en la mayoría de los casos, devolverlos vivos al mar. Claro, los tiburones terminan muriendo ya que las aletas una vez cortadas no se regeneran y los animales no pueden sobrevivir en ese estado.

Créditos a quien corresponda

¿Qué podemos hacer?

Lo primero, es no consumir un plato como este porque estamos incentivando la captura de diferentes especies de tiburones para satisfacer la demanda de las aletas, y lo segundo, fomentar el conocimiento del rol que cumplen estos animales en el ecosistema marino, desligándonos de esas imágenes catastróficas mostradas en las películas.

Referencias
    • Mediaset.es. (2013) Los tiburones, la pieza clave que garantiza el equilibrio en los océanos. febrero 22, 2022, de Mediaset.es

    • Lagalla, M. (2017). Sopa de aleta de tiburón, un manjar polémico. Febrero 22, 2022

    • Justicia, F. (2019) 7 sorprendentes beneficios de la sabrosa sopa de aleta de tiburón.febrero 22, 2022, de IDEAL

    • Pavés, V. (2021). ¿Por qué no hay que comer sopa de aleta de tiburón? febrero 22, 2022, de verde y azul

    • Organización Mundial de la Salud. (2017). El mercurio y la salud. febrero 22, 2022, de Organización Mundial de la Salud

  • Álvarez, J. (2016). El finning, práctica cruel que debe ser eliminada. febrero 22, 2022, de Fresco y del mar.com

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Amazonas, ¡cuánto dueles!

Con seguridad, del Amazonas hemos oído decir que “es el pulmón del mundo”, “es el río más caudaloso y largo”,...

8 de julio de 2022
Hablemos sobre mataderos, sus trabajadores y los animales que se sacrifican

Hablemos sobre mataderos, sus trabajadores y los animales que se sacrifican

Hablar de mataderos o como dirían algunos de forma mucho más sofisticada y técnica “plantas de beneficio” no es el...

7 de septiembre de 2022
Tráfico de peces ornamentales

Tráfico de peces ornamentales

Puede que para muchos, el título de este artículo les permita tener la imagen de unos peces coloridos nadando en...

7 de septiembre de 2022