Mapa Animal

Categorías
La naturaleza y sus recursos

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero?

Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen una columna vertebral, las madres son vivíparas por lo que las crías nacen del vientre materno y cuando los animales están recién nacidos y son pequeños se alimentan de la leche materna dado que las madres tienen glándulas mamarias para producir y secretar la leche. También es importante mencionar que, los mamíferos son animales de sangre caliente, respiran a través de los pulmones y tienen pelos (Zoo Barcelona, n.f).

Entonces, como las ballenas son mamíferos, ¿tienen pelos?

Tal vez, en algún momento te ha surgido la duda de si las ballenas tienen pelos o escamas pues podrías pensar que, al ser un animal marino como los peces podrían estar cubiertas de escamas, pero en este caso y gracias a que las ballenas son mamíferos, poseen pelos en algún punto de su cuerpo. En algunas especies, como en la jorobada, los pelos se encuentran localizados en los nódulos del hocico y se asemejan a los bigotes de los perros o los gatos y destacándose por su función sensorial (Betancourt, L & Herrera, A, 2006).

Ballenas. Foto tomada por: Gabriel Dizzi en Unsplash

¿Todas las ballenas son las mismas?

No; de hecho, existen más de 90 especies, aunque algunas de las más conocidas son la ballena jorobada o yubarta y la ballena azul.

¿Qué hace especial a las ballenas?

El hecho de que las ballenas sean mamíferos es muy especial, pues respiran usando los pulmones, lo que significa que respiran tal y como nosotros. En un sentido práctico, las ballenas pueden mantener la respiración por algún tiempo cuando están bajo el agua, pero es necesario que suban a la superficie del mar para respirar y sumergirse nuevamente. Usualmente, las crías tienen que salir con más frecuencia y los adultos pueden permanecer períodos más largos de tiempo debajo del agua.

Otro aspecto que las hace especiales es su gran tamaño. En promedio, pueden alcanzar tallas entre 25 y 32 metros y pesos de hasta 180 toneladas (National Geographic España, n.f). Si quisiéramos hacer el cálculo en kilos, pueden llegar a pesar 180.000 kg lo cual resulta sencillamente impresionante pues si alguno de nosotros pesa 50 kg, se necesitarían 3.600 personas con nuestro mismo peso para igualar el de una ballena. Sorprendente, ¿no? Adicionalmente, una diferencia fundamental entre los peces y las ballenas es que éstas tienen la cola en una posición horizontal, lo cual les ayuda a impulsarse de una mejor manera

Ballena sumergiéndose en el mar. Foto tomada por: Iswanto Arif en Unsplash

¿De qué se alimentan?

Como ya se mencionó, debido a que las ballenas son mamíferos cuando son pequeñas, las crías o “ballenatos” consumen la leche producida por las glándulas mamarias de la mamá, y cuando son adultas, basan su alimentación en el consumo de krill que es un crustáceo pequeño muy parecido al camarón. Además, suelen comer cardúmenes de peces como el arenque (Betancourt, L & Herrera, A, 2006)

Si las ballenas son mamíferos tan emblemáticos ¿Hay algún organismo que las estudie y proteja?

Si. La Comisión Ballenera Internacional (CBI) es una organización que se dedica a su estudio y al de los delfines y marsopas. Además, en el caso de las ballenas, tiene como finalidad recoger datos científicos de todas las especies para establecer las cuotas de captura; es decir la cantidad de ballenas que se pueden pescar.
Si quieres conocer más sobre la CBI

Foto tomada por Todd Cravens en Unsplash

¿Qué amenazas están enfrentando las ballenas?

Dentro de las principales amenazas están: la pesca comercial que hace Japón pues es una pesca que no está regulada por la CBI, la captura incidental o bycatch que se presenta como consecuencia de la pesca de especies y, en las que lastimosamente, mueren no sólo ballenas sino delfines, tiburones y tortugas, la destrucción de su hábitat por la construcción de puentes y puertos y, por supuesto, el de la contaminación acústica y el incremento de accidentes por colisión entre las embarcaciones y estos animales.

Barco de pesca comercial. Foto tomada por: Jo-Anne McArthur en Unsplash

Y nosotros ¿Qué podemos hacer?

Si eres un apasionado por los mamíferos marinos o simplemente eres alguien que disfruta de la naturaleza, hay mucho en lo que podemos contribuir. Por ejemplo, empieza a consumir de forma mucho más responsable disminuyendo la cantidad de plástico que usas. Muchas veces pensamos que ese tipo de cosas no tienen un impacto, pero si empezamos a hacer compras más conscientes, contaminaremos menos. Además, si encuentras alguna fundación u organización con la que te identifiques, busca la forma de unirte: limpiando las playas, separando la basura para aprovecharla mejor, apadrinando algún animal en recuperación, siendo voluntario. ¡En fin, para ayudar siempre hay algo por hacer!

Referencias
    • International Whaling Commission. (2022).Whales- an introduction. Febrero 17, 2022, de International Whaling Commission
    • Zoo Barcelona. (n.f.). Animales. Mamíferos. febrero 17, 2022, de Zoo Barcelona
    • Betancourt, L & Herrera, A. (2006)Conociendo a las ballenas jorobadas: nuestros más distinguidos visitantes. En Serie Riquezas Ecológicas de la Región de Samaná(pp.1-28). Santo Domingo, República Dominicana: Punto Mágico

    • National Geographic España. (n.f). Ballenas. febrero 17, 2022, de National Geographic
    • International Whaling Commission. (n.f).IWC Key Documents. The Convention. Febrero 18, 2022, de Comisión Ballenera Internacional
    • International Whaling Commission. (n.f.). Population status. Julio 24, 2021, de International Whaling Commission
  • International Whaling Commission. (n.f) Environmental Concerns.. Febrero 28, 2022, de International 

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
Categorías
La naturaleza y sus recursos

Hablemos sobre las ballenas jorobadas, ¡animales que nos enamoran!

Hablemos sobre las ballenas jorobadas, ¡animales que nos enamoran!

Ballena jorobada en el Pacífico colombiano. Foto tomada por Luisa Fernanda Arroyave

 

La ballenas jorobadas también son conocidas como ballenas yubartas o, por su nombre científico, Megaptera novaeangliae y, para el caso de Colombia, esta es una especie emblemática de la costa Pacífica, lugar al que llegan después de nadar muchos kilómetros en búsqueda de aguas cálidas que les permitan descansar y tener a sus crías. Es por esto que para muchas personas, amantes de los animales y la naturaleza, embarcarse en la aventura de visitar el Pacífico colombiano resulta una idea que realizan con la esperanza de avistar estas maravillosas ballenas.

No sobra decir que, nosotras en Mapa Animal, nos declaramos admiradoras de las ballenas y, especialmente las jorobadas tienen un lugar muy especial en nuestro corazón, por lo que hoy queremos resaltar algunas características de esta especie que nos encantan.

Primero: ¿Cómo se diferencian las hembras de machos

Saber si una ballena jorobada es macho o hembra no es un asunto fácil. En otros animales que presentan dimorfismo sexual; es decir, esas diferencias morfológicas que son obvias y que permiten dividir a los individuos entre unos y otros, en las yubartas, no se presentan.

¿Te ha pasado que observando a un perro a simple vista no sabes si es macho o hembra? seguro que sí, y ¿qué has hecho para salir de dudas? o le preguntas al propietario o te agachas y revisas si el animal tiene pene y/o testículos y si por el contrario, no observas nada de esto, concluyes que tienes una perrita al frente ¿cierto?. El asunto es que en las ballenas jorobadas, los genitales externos, se localizan en el pliegue genital, ubicado en la región ventral de su cuerpo, zona que normalmente no exponen en un avistamiento complicando así la diferenciación entre machos y hembras (Betancourt, L & Herrera-Moreno, A. 2006).

Ballena. Foto tomada por Mike Doherty en Unsplash

Segundo: El ballenato

En cuanto a este tema hay varios puntos por resaltar; por un lado, el período de gestación de la ballena jorobada es de 11 meses y, usualmente, sólo tiene una cría por cada parto. Además, el nombre adecuado para referirse a la cría es ballenato.

Cuando la cría nace, puede llegar a consumir 50 galones de leche por día, esta cifra equivale a la no despreciable cantidad de 800 teteros o biberones de leche que se le podrían dar a un bebé humano. ¿Qué opinas? Claro, debemos tener en cuenta que, a pesar de que el ballenato está iniciando su desarrollo, en ese momento puede llegar a ganar 45 kilos diarios pues si todo sale bien y sobrevive, en su vida adulta, llegará a pesar 30 o 40 toneladas (Betancourt, L & Herrera-Moreno, A. 2006)

De otro lado, la presencia de la cría también influirá en el comportamiento de la madre, haciendo que su velocidad de nado cambie y sea mucho más lenta.

Tercero: ¿De qué se alimentan las ballenas jorobadas?

Las ballenas son animales que, en su vida adulta, pueden alcanzar un tamaño de 12 a 16 metros y, paradójicamente se alimentan de peces pequeños y de un crustáceo muy parecido al camarón, llamado “krill”, que puede medir entre 3 a 5 cm. Es decir, a pesar de su tamaño, las ballenas optan por presas pequeñas, eso sí, que deben ser ingeridas en abundante cantidad porque de lo contrario no podrían satisfacer su apetito. Ahora, si te estás preguntando ¿cómo comen? La respuesta es muy interesante porque las ballenas jorobadas no tienen dientes (Betancourt, L & Herrera-Moreno, A. 2006).

Comparasión del tamaño de una ballena azul y un buceador. Ilustración encontrada en la publicación de Rob Dimery, del 18 de febrero de 2019

La verdad es que, las ballenas jorobadas son muy buenas pescadoras, ya que lo que hacen es: primero, detectar los cardúmenes de sus especies preferidas como el capelín y el arenque. Segundo, se sumergen hasta una profundidad en la que no sean detectadas. Tercero, nadan con la boca abierta y a toda velocidad hacia la gran masa de peces y cuarto, sacan la cabeza fuera del agua. El resultado de esta operación es que quedan con un gran volumen de agua y peces en su boca por lo que es necesario culminar el procedimiento filtrando el agua y dejando sólo la comida, para esto activan un “colador” que poseen y que está compuesto por las barbas de ballenas que cuelgan de su mandíbula y que una vez la ballena cierran la boca y sopla, se encargan de expulsar toda el agua dejando solo la comida que va a ser ingerida (Betancourt, L & Herrera-Moreno, A. 2006).

Cuarto: Comportamientos llamativos de las ballenas jorobadas

Ahora bien, de la misma manera en que otros animales y nosotros tenemos conductas para comunicarnos o expresar estados de ánimo, las ballenas también tienen diferentes comportamientos. Por ejemplo, el “Arqueo”, que consiste en arquear el cuerpo para intentar alcanzar una profundidad mucho mayor, es una conducta típica cuando la ballena va a sumergirse y a bucear. También está el “soplo” y esto sucede cuando la ballena jorobada adulta sube a la superficie a respirar emitiendo un soplo y en el que sale dióxido de carbono mezclado con vapor de agua. Además, cuando las ballenas están tranquilas, nadando en la superficie se puede llegar a observar su aleta dorsal y, a este comportamiento se le conoce como “en superficie”. Por último, la conducta “cola arriba” se refiere a cuando la ballena se va a hundir y a que muestra su cola antes de hacerlo (Betancourt, L & Herrera-Moreno, A. 2006).

Ballena jorobada . Foto tomada por: Thomas Kelley en Unsplash

Quinto: ¿Pelos o escamas?

Si has pensado que por ser animales marinos las ballenas jorobadas están emparentadas con los peces y tienen escamas, no es cierto; de hecho, son mamíferos y, por tanto, tienen respiración pulmonar, sangre caliente y por supuesto, pelos. De hecho, en esta especie los pelos se encuentran ubicados en los nódulos del hocico y tienen una función sensorial como es el caso de los bigotes de los gatos (Betancourt, L & Herrera-Moreno, A. 2006). Además, otra diferencia con los peces es la posición de la cola. Por ejemplo, en las ballenas tiene una posición horizontal.

Para terminar, nos encantaría saber si eres amante de las ballenas como nosotras y si es así ¿cuál es tu especie favorita?. Además, ¿ alguna vez has visitado el Pacífico colombiano para ver las ballenas yubartas? ¿tuviste suerte con el avistamiento?

¡Cuéntanos, nos encantará leerte!
Referencias
  • Betancourt, L & Herrera-Moreno, A. (2006) Conociendo a las ballenas jorobadas: nuestros más distinguidos visitantes. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Punto Mágico.

  • Fundación Macuáticos Colombia. (2020). ¿Cómo identificar el sexo de una ballena jorobada?. mayo 17,2022, de Fundación Mamuacuáticos

 

Si vas a citar este artículo:

Echeverri, M. (Mayo 18, 2022). Hablemos sobre las ballenas jorobadas. ¡Animales que nos enamoran!. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/la-naturaleza-y-sus-recursos/hablemos-sobre-las-ballenas-jorobadas-animales-que-nos-enamoran/

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
Categorías
La naturaleza y sus recursos

¿Cuál es la ballena más grande y pesada? ¡esta vez hablaremos de ella!

¿Cuál es la ballena más grande y pesada? ¡esta vez hablaremos de ella!

Ballena azul en la costa de California. Foto tomada de publicación hecha por Cara Giaimo, en el New York Times en noviembre, 2019

¿Qué hace a la ballena azul especial?

Para empezar, su tamaño. Sólo para que te hagas una idea, una ballena azul adulta puede llegar a medir entre 23 a 33 metros, lo cual la sitúa en un peso por encima de los 180.000 kg. ¿Te imaginas? personalmente a mi me cuesta un poco, por eso, para hacerlo más fácil usaré el ejemplo que la International Whaling Commission (IWC) utiliza para que podamos entender la inmensidad de estas ballenas. La IWC toma de referencia el corazón de una ballena adulta y explica que éste puede tener el tamaño de un carro pequeño y por si esto no bastara, un niño podría gatear el interior de las arterias del corazón de la ballena. ¿Te ayuda este ejemplo para hacerte una idea del tamaño de la ballena azul?

Lejos de los grandes grupos

La ballena azul, contrario a las preferencias de otros animales, le gusta vivir de forma solitaria o en parejas; aunque ocasionalmente se puede encontrar formando grupos, eso si, pequeños (National Geographic, n.f,)

Corazón de una ballena azul. Foto tomada de reporte hecho por Sophie Crockett en julio 2017

 

Cabe mencionar que dentro de la especie Balaenoptera, se han identificado algunas subespecies. Las cuales te menciono a continuación.

Las subespecies

Hasta el momento se han reportado y reconocido 5 subespecies de ballena azul:
1. B. m. intermedia (Ballena azul antártica)
2. B. m. musculus (Ballena azul del norte)
3. B. m. indica (Ballena azul del océano índico norte)
4. B. m. sin nombre subespecie (Ballena azul chilena)
5.B. m. brevicauda (Ballena azul pigmea) (International Whaling Commission, 2022)

Cabe resaltar que, tradicionalmente se ha usado el término “ballenas azules verdaderas” para las tres primeras subespecies (la antártica, la del norte y la del océano índico) y de todas estas, la que mayor tamaño tiene es la antártica (International Whaling Commission, 2022).

¿Dónde habitan las ballenas azules?

En la mayoría de océanos importantes como el Pacífico, Índico y Atlántico; sin embargo, hasta la fecha no se tienen reportes de avistamientos en el ártico y en la mayoría de zonas del mar Mediterráneo .Además de la zona oriental de Australia y Sur América, en donde tampoco es común que sean observadas (International Whaling Commission, 2022).

Comparasión del tamaño de una ballena azul y un buceador. Ilustración encontrada en la publicación de Rob Dimery, del 18 de febrero de 2019

¿De qué se alimentan?

Al ser los animales más grandes del mundo y los más pesados, podrías pensar que se alimentan de presas de gran tamaño, pero esto no es cierto. Las ballenas azules, al igual que otras ballenas, son excelentes pescadoras y su alimentación se basa en peces pequeños y , sobre todo, en un crustáceo parecido al camarón, llamado “krill”. Eso sí, para ellas lo más importante es asegurar que estas presas estén en grandes cantidades porque se ha descrito que las estas ballenas son capaces de ingerir hasta 100 toneladas de agua (en donde vaya incluido el krill).

¿las ballenas azules tienen dientes?

Así como las ballenas jorobadas, las ballenas azules, no tienen dientes. Éstos son reemplazados por estructuras córneas que forman hileras o barbas y de ahí que a estas ballenas se les conozca como “barbadas”. Una vez la ballena ha ingerido el alimento acompañado con grandes cantidades de agua, expande la piel plisada de la garganta que le facilita la absorción del agua y ayudada por su lengua, expulsa el agua a través de las barbas que actúan como un colador, dejando la parte “sustanciosa” (las presas”) para que la ballena las ingiera y expulsando el agua (National Geographic, n.f)

Pero, ¿Qué es el krill?

Como ya lo mencioné es un crustáceo parecido al camarón y según la National Geographic, tiene el tamaño de un clip, de esos que usamos para organizar los papeles. Claro que, es un ser vivo, pequeño, de color naranjado o rojo, dependiendo del ojo del que lo mire. En cuanto a sus propiedades nutricionales se dice que tiene un alto contenido proteico, Omega 3 y diferentes minerales y que se encuentra en todos los océanos del mundo por lo que se constituye como la principal fuente de alimento de numerosos animales marinos.

Krill. Foto tomada de Vitónicaerri

¿Cuál es su período de gestación?

La ballena azul tiene un período de gestación promedio de 10 a 12 meses y después de nacer, el ballenato permanecerá con su madre durante 8 meses más, tiempo en el que ganará peso gracias a la alimentación materna (International Whaling Commission, 2022).

¿Cómo es la cría?

En cuanto al ballenato, tampoco se queda atrás en cuanto a exhibir grandes cifras porque cuando nacen su tamaño oscila entre 6 a 7 metros y el peso entre 2.000 a 3.000 kg. Además, pueden llegar a ganar 90 kilos diarios gracias a alimentarse de la leche materna (International Whaling Commission, n.f.)

Al ser un animal tan grande, ¿la ballena azul tiene depredadores?

Esta es una muy buena pregunta y la verdad es que sólo se ha hablado de que las orcas pueden atacar las crías de las ballenas azules; aunque estos son eventos raros y poco frecuentes por lo que se puede decir que la ballena azul no tiene depredadores naturales. No obstante, esto no quiere decir que no estén enfrentando grandes amenazas y peligros, por ejemplo:

1.El calentamiento global y explotación comercial del krill ha hecho variar la distribución de este crustáceo en los océanos y ya sabemos que este es uno de los alimentos preferidos de las ballenas.
2. Colisión con grandes buques.
3. El ruido originado por el incremento en el transporte marítimo y actividades militares puede afectar su capacidad de orientarse en el mar.
4. Contaminación del mar.

Un mito sobre las ballenas azules

Usualmente que se ha creído sobre las ballenas azules es que cuando emergen a la superficie expulsan aire a través de sus espiráculos, pero lo cierto es que, después de estar bajo el agua conteniendo la respiración, una vez suben a la superficie lo que hacen es expulsar aire y no agua. Anatómicamente, las ballenas azules tiene 2 orificios en la parte superior de su cabeza llamados aventadores por medio de los cuales expulsaran el aire y crearán columnas de agua vaporizada de un tamaño de hasta 9 metros (National Geographic, n.f.)

¿De qué color son las ballenas azules?

Esta es una muy buena pregunta porque una de las formas de identificar la especie y las subespecies es de acuerdo a como se distribuye el color en el cuerpo de estos animales. En el caso de la ballena azul es preciso tener presente que, debajo del agua, puede verse “azul”, pero realmente tiene un tono azulado tirando a gris con motas grises a lo largo de su cuerpo.

Dos puntos para tener en cuenta

Si sueñas con avistar ballenas azules, la IWC, plantea que los lugares más comunes donde pueden ser avistadas son: Sri Lanka, la costa de California en Estados Unidos, el golfo de California en México y el golfo de St. Lawrence en Canadá. De otro lado, te recomiendo que antes de embarcarte en la aventura de ir a ver ballenas, te descargues una foto o infográfico de la ballena azul para que reconozcas los patrones de colores en su cuerpo y morfología. ¡El Handbook de la IWC es un muy buen recurso

Referencias
  • International Whaling Commission . (2022)Blue whale and whale watching. mayo 24, 2022, de International Whaling Commission.
  • National Geographic. (n.f).Ballena azul. mayo 27, 2022, de National geographic.

Si vas a citar este artículo:

Echeverri, M. (Mayo 27, 2022). ¿Cuál es la ballena más grande y pesada?, ¡esta vez hablaremos de ella!. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/la-naturaleza-y-sus-recursos/cual-es-la-ballena-mas-grande-y-pesada-esta-vez-hablaremos-de-ella//

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
Categorías
La naturaleza y sus recursos

Hablemos sobre ballenas, delfines, marsopas, dientes y tamaños.

Hablemos sobre ballenas, delfines, marsopas, dientes y tamaños.

Ballenas jorobadas alimentándose en la antártica. Foto tomada por Rod Long en Unsplash

¿Cuáles animales forman el grupo de los odontocetos?

Los delfines, cachalotes, orcas, belugas y marsopas hacen parte de este grupo (USwhales, 2021) y dentro de las características que los identifican están:

1. Tienen 1 espiráculo u orificio nasal

2. El esternón está formado por 2 o más elementos óseos.

3. Tienen entre 4 u 8 pares de costillas anteriores.

4. Sus dientes tienen una forma y tamaño parecido (Museo Nacional de Historia Natural de Chile, n.f)

¿Y cuáles animales hacen parte de los misticetos?

Las ballenas representan a los animales que conforman a este grupo (USwhales, 2021) diferenciándose de los otros cetáceos porque:

1. Tienen 2 espiráculos.

2. El esternón está formado por una pieza ósea.

3. Poseen 1 a 3 pares de costillas con doble articulación.

4. Tienen placas de queratina o “barbas” que se originan en el paladar y tienen una función muy importante en la alimentación ya que por medio de la filtración las ballenas pueden consumir presas como el krill, peces pequeños y algunos copépodos (Museo Nacional de Historia Natural de Chile, n.f)

Beluga en el Oceanogràfic de Valencia. Foto tomada por Manuela Echeverri

¿Cómo filtran el alimento las ballenas?

Una vez el agua está en la boca de la ballena, las barbas se activan funcionando como filtros o coladores, dejando pasar el agua y expulsándola fuera de la cavidad bucal, y reteniendo los peces o crustáceos para que la ballena pueda consumirlos sin problema (International Whaling Commission, 2022).

Y ¿Qué tienen en común los delfines, belugas, cachalotes y orcas con las ballenas?

Independientemente de si tienen dientes o no, los cetáceos tienen unas características que los hacen muy especiales y los diferencian de los demás animales marinos, entre ellas se destacan:

1. Su piel es suave.
2. Tienen cuerpos hidrodinámicos impulsados especialmente por la cola y no por las aletas.
3. Poseen un cuello corto gracias a la fusión de las vértebras cervicales.
4. Su rostro está oculto bajo una gran capa de grasa.
5. El oído externo carece de orejas.
6. La cola está formada por dos lóbulos horizontales que se unen por medio de las últimas vértebras caudales.
7. La aleta dorsal no tiene elementos óseos y no está presente en todas las especies.
8. Poseen un corazón tetracameral
9. Son endotermos
10. Tienen respiración pulmonar, igual que nosotros, por lo que deben subir a la superficie a obtener el oxígeno para sumergirse nuevamente en el agua.
11. Durante los primeros meses de vida, sus crías se alimentan de leche materna (Museo Nacional de Historia Natural de Chile, n.f).

Cola (aleta caudal) de una ballena. Foto tomada por Manuela Echeverri en Perú.

¿Todos los cetáceos tienen el mismo tamaño?

No. Cada especie con sus subespecies tiene una longitud y peso promedio; por ejemplo, en el caso de las ballenas, la ballena azul (Balaenoptera musculus), puede alcanzar un tamaño de 33 m y un peso por encima de los 180.000 kg (International Whaling Commission, n.f) lo cual la sitúa como el animal más grande que existe en la tierra y si tomamos otro ejemplo como el del delfín nariz de botella (Tursiops sp.) en el que éste puede alcanzar una longitud de 2.6 metros y un peso de 230 kg, en el caso de los machos (International Whaling Commission, n.f) observaremos que ni el tamaño ni el peso son los mismos entre los diferentes animales que conforman el orden Cetacea.

¿Cómo es el comportamiento de los cetáceos?

Como cualquier otro animal, los cetáceos, tienen conductas y sonidos específicos que utilizan para comunicarse entre ellos. Además, es característico que entre más pequeño sea el cetáceo, por ejemplo, los delfines, más amante a viajar en grandes grupos sea; mientras que, los animales más grandes como las ballenas, tienden a ser más solitarios (exceptuando a las jorobadas que suelen ser una especie que les gusta estar en grupo) (Fernández E, 2018).

Delfín (Tursiops sp) en acuario Santa Marta, Colombia. Foto tomada por Manuela Echeverri

Por último, te dejo con un dato muy interesante…

Mucho se ha hablado y se habla de que el ruido de las embarcaciones, especialmente de los motores, influye negativamente en la orientación y comunicación de los cetáceos y para probar y confirmar esta hipótesis se han realizado diferentes estudios entre los que se destaca el análisis de la materia fecal de la ballena franca en la bahía de Fundy, en Canadá, en dos momentos: el primero, años antes de los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos en 2001, y el segundo, inmediatamente después de estos eventos, encontrando que los niveles de cortisol en las heces de las ballenas eran mucho más altos en los primeros muestreos en comparación con los meses en donde se presentó una disminución radical del comercio marítimo y flujo de las embarcaciones a raíz de la tensión provocada por los eventos en Las Torres Gemelas confirmando así la teoría del impacto negativo que el sonido de las hélices de los motores de los barcos tiene sobre las ballenas (ABC, 2013).

… y por si lo habías olvidado o no lo sabías, el cortisol es la hormona del “estrés”.

Referencias
  • Museo Nacional de Historia Natural de Chile. (n.f).Las ballenas: ¿mamíferos o peces?. mayo 31, 2022, de Museo Nacional de Historia Natural de Chile

  • USwhales. (2021).¿Qué tan grande es una ballena?. mayo 31, 2022, de US whales org

  • International Whaling Commission . (2022).Blue whale and whale watching. mayo 24, 2022, de International Whaling Commission.

  • International Whaling Commission . (2022).Bottlenose dolphin. junio 1, 2022, de International Whaling Commission.

  • Fernández, E. (2018).¿Qué son los cetáceos?. junio 1, 2022, de Mis Animales

  • ABC. (2013).Diez curiosidades fascinantes sobre las ballenas que aumentan su leyenda. junio 2, 2022, de ABC
Si vas a citar este artículo:

Echeverri, M. (Junio 2, 2022). Hablemos sobre ballenas, delfines, marsopas, dientes y tamaños. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/la-naturaleza-y-sus-recursos/cual-es-la-ballena-mas-grande-y-pesada-esta-vez-hablaremos-de-ella-2//

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
Categorías
La naturaleza y sus recursos

¿Cuál es la ballena con barbas más común en aguas del Mediterráneo?

¿Cuál es la ballena con barbas más común en aguas del Mediterráneo?

¿Por qué es especial esta ballena?

Primero, porque sus avistamientos, sobre todo, en el Mediterráneo son relativamente fáciles y segundo, porque después de la ballena azul, la ballena alada se conoce por ser una de las más grandes y pesadas. De hecho, se ha estimado que una hembra adulta puede alcanzar una longitud aproximada de 27 metros y un peso promedio de 70 toneladas (Aquae Fundación, n.f).

¿Cuando hablamos de la ballena alada, de aleta y el rorcual común, estamos hablando de la misma especie?

Si, al hablar del rorcual común, conocido por su nombre científico Balaenoptera Physalus, la ballena alada o de aleta, “fin whale” en inglés, estamos hablando de la misma especie de ballena.

¿Cuáles son las características de la ballena rorcual?

Para empezar, la parte superior de su cuerpo tiene una coloración que va desde el negro hasta el gris oscuro mientras que la parte inferior se caracteriza por ser de color blanco (Cetácea, n.f).

Además, su cuerpo es alargado, su aleta dorsal es pequeña y las aletas pectorales son cortas. También, llama la atención que tiene una mancha con forma de “v” invertida que se ubica detrás de la cabeza, entre los dos espiráculos, y que posee una tonalidad de color claro (Cetácea, n.f).

Por último te comparto un dato curioso: su labio inferior tiene dos colores; es decir, el lado derecho es de color blanco y el lado izquierdo de un color oscuro (International Whaling Commission, 2022) ¿por qué? no lo sé pero me pareció una peculiaridad que no podía dejar de contarte.

¿La ballena rorcual tiene dientes?

No, es una ballena barbada (misticeto) lo que significa que no tiene dientes y “en reemplazo” tiene unas proyecciones de queratina que se desprenden del paladar las cuales se conocen como barbas e intervienen en el proceso de alimentación actuando como coladores o filtros.

¿Te puedes hacer una idea de cuantas barbas puede tener esta ballena?

En el caso del rorcual común se ha descrito que pueden tener alrededor de 260 y 480 barbas a cada lado diferenciándose en que, las que están en la parte delantera, del lado derecho tienen una coloración clara; mientras que el resto presentan una tonalidad oscura. Además, también se ha descrito que esta ballena puede tener entre 50 y 100 pliegues gulares largos encargados de expandir la cavidad bucal durante la alimentación (Cetácea, n.f).

“Soplido” de una Ballena de aleta o rorcual común pasando por la costa de Denia, España. Foto tomada por Juan Felipe Arroyave

¿De qué se alimenta la ballena rorcual?

Este es un cetáceo pelágico que se habita principalmente en aguas oceánicas por lo que no es motivo de sorpresa verla en la plataforma continental y gracias a esto tiene un patrón de alimentación basado en el consumo de diferentes especies de peces como el capelan (Mallotus villosos), el arenque (Clupea harengus), el boqueron (Engraulis encrasicolus)y la sardina (Sardina pilchardus). Además, diferentes estudios han reportado que los individuos que viven en el Mediterráneo se han especializado en consumir el krill del norte (Meganyctiphanes norvegica)(Cetácea, n.f).

¿Cómo son sus relaciones?

Una característica muy importante que hay que tener presente del temperamento del rorcual común es que es un animal que no es gregario; es decir, no le gusta vivir en grandes grupos; por lo cual es frecuente observarlo en pequeños grupos.

En cuanto a las relaciones, el único lazo social estrecho que se ha reportado es el que se da entre la madre y su cría; sin embargo, este desaparece después del destete (Cetácea, n.f)

¿Cuánto dura la gestación?

Usualmente, en esta ballena el tiempo de gestación es de 11 a 12 meses. Claro que es importante mencionar que la madurez sexual se alcanza, en los machos, entre los 6 y 7 años, y en el caso de las hembras, entre los 7 y los 8 años (Cetácea, n.f).

Ballena de aleta, alada o rorcual común. Imagen tomada de NOAA Fisheries.

¿En qué época del año nacen las crías del rorcual común?

Las crías pueden nacer en cualquier momento del año; sin embargo, se ha estudiado que existe un pico de nacimientos en los meses que van de septiembre a enero, especialmente en el mes de noviembre (Cetácea, n.f) .

¿A qué amenazas se están enfrentando las ballenas rorcuales?

El daño o pérdida de la calidad de los ecosistemas marinos es una de las grandes amenazas a las que se están enfrentando todas las ballenas, situación que está siendo generada por la acción directa del hombre. Dentro de las principales amenazas están:

1. Contaminación acústica originada por el tráfico marítimo. En este punto es bueno resaltar que ya se ha comprobada que el ruido afecta el comportamiento de los cetáceos, por eso no es motivo de sorpresa que operaciones militares, actividades en el fondo marino o el aumento en el tráfico de las embarcaciones generen alteraciones en el patrón natatorio de las ballenas.

2.Contaminación ambiental: los cetáceos ocupan un puesto muy importante en la cadena alimenticia o red trófica marina situándose en la parte más alta de la pirámide. Esto significa que los contaminantes que se encuentren en las presas consumidas se bioacumularán en la grasa corporal de las ballenas. Además, las madres también pueden transmitir parte de estos elementos bioacumulados a sus crías, tanto en el período de gestación como en la lactancia (Cetácea, n.f).

Patrón de comportamiento en superficie del rorcual común. Guía tomada del International Whaling Commission

¿Tiene depredadores naturales?

Si. A pesar de ser animales muy ágiles y de un gran tamaño, las orcas (Orcinus orca) son su único depredador natural.

Para tener en cuenta:

El rorcual común es un animal con un patrón natatorio tranquilo, alcanzando una velocidad de nado de 30 km/h. Además, no se caracteriza por ser una ballena que haga grandes saltos; de hecho, esto solo ocurre cuando se siente amenazada. Por último, son animales muy longevos ya que su esperanza de vida es de 80 a 90 años. (Cetácea, n.f).

Referencias
  • AquaeFundación. (n.f).Ballena rorcual. junio 16, 2022, de Aquae Fundación
  • International Whaling Commission . (2022).Rorcual común . junio 16, 2022, de International Whaling Commission
  • Cetácea. (n.f).Rorcual común. junio 18, 2022, de Cetácea

Si vas a citar este artículo:

Animal Mapa. (Junio 20, 2022). ¿Cuál es la ballena con barbas más común en aguas del Mediterráneo?. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/la-naturaleza-y-sus-recursos/cual-es-la-ballena-con-barbas-mas-comun-en-aguas-del-mediterraneo/>

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
Categorías
La naturaleza y sus recursos

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?


Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa ” el soplo o soplido”. Foto tomada cerca a la costa de Denia, España por Juan Felipe Arroyave

Ahora, las ballenas han hecho adaptaciones para hacer más eficiente su respiración por lo que quiero compartirte algunas de las principales adaptaciones.

1. La concentración de mioglobina, proteína que almacena el oxígeno a nivel muscular, es 10 a 30 veces mayor que en los mamíferos terrestres.

2. En las especies más buceadoras, sus vasos sanguíneos son mucho más grandes que en las menos buceadoras (Thomann, M, 2020).

3. Los cetáceos, tienen una adaptación anatómica conocida como “La Rete Mirabile” o red maravillosa que, como su nombre lo indica es una gran red de vasos sanguíneos que mantienen el flujo de sangre a contracorriente permitiendo intercambiar iones y calor en la red por lo que es muy útil en las extremidades como las aletas, donde los vasos sanguíneos están rodeados de poca grasa.

4. Tienen la facultad de priorizar el flujo sanguíneo hacia los órganos vitales y nadadores, “sacrificando” momentáneamente otros órganos (Thomann, M, 2020).

5. Tienen una mayor tolerancia al dióxido de carbono.

6. Con frecuencia, entran en procesos de bradicardia; es decir, disminuyen su frecuencia cardíaca para así bajar el requerimiento y consumo de oxígeno cuando están nadando (Cajal, A, 2018)

Esquema de la anatomía de una ballena jorobada o yubarta. Realizado por la International Whaling Commission. (Las flechas en azul fluorescente señalan los pulmones y la tráquea)

De otro lado, un punto absolutamente importante, en el caso de las ballenas y de otros animales marinos es que mientras duermen, deben seguir respirando; razón por la que es fundamental entender que sucede en las horas de sueño en relación con su respiración.

Para solucionar esta situación, las ballenas, duermen bajo un patrón conocido como “el sueño hemisférico”, lo que significa que cuando están durmiendo, uno de los dos hemisferios cerebrales también está durmiendo, mientras que el otro está trabajando lo que le permite descansar y mantenerse activa al mismo tiempo. Claro, esto equivale a seguir subiendo a superficie y respirando (Thomann, M, 2020).

Para recordar

No todas las especies de ballenas tienen el mismo número de espiráculos u orificios nasales. El grupo misiticeto al que pertenecen las ballenas con barbas tienen 2; mientras que el grupo odontoceto en el que se encuentran las ballenas con dientes tienen sólo 1 espiráculo.

Grupo de ballenas. Foto tomada por Dmitry Osipenko en Unsplash

Para tener en cuenta

Investigaciones recientes sobre focas y ballenas han revelado que estos animales marinos pueden almacenar grandes concentraciones de mioglobina gracias a que esta proteína ha sufrido algunas modificaciones estructurales en ellos haciendo que no “saturen” los músculos y no se “peguen entre ellas”.

¡Importante!

Las ballenas no pueden respirar por la boca como si lo hacemos nosotros cuando “tenemos la nariz tapada” obligándolas a que la respiración siempre deba hacerse a través de sus espiráculos que están conectados a la tráquea mientras la boca no lo está y esa es la razón por la cuál las ballenas sólo pueden respirar a través de los espiráculos que, de hecho, en latín significa “respiraderos”.

Referencias
  •  
  • Thomann, M. (2020).¿Cómo respiran las ballenas?. junio 29, 2022, de Experto Animal
  •  Gill, V. (2013 )..¿Cómo aguantan las ballenas y focas tanto tiempo bajo el agua?. junio 19, 2022, de BBC
  • Cajal, A. 2018).¿Cómo respiran las ballenas?. junio 29, 2022, de Lifeder
Si vas a citar este artículo:

Echeverri, M. (Junio 9, 2022). ¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/la-naturaleza-y-sus-recursos/es-cierto-que-las-ballenas-pueden-respirar-debajo-del-agua/

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
Categorías
La naturaleza y sus recursos

¿Has escuchado hablar sobre la ballena piloto?

¿Has escuchado hablar sobre la ballena piloto?

¿Por qué se llama ballena piloto?

Para empezar, es una ballena que recibió su nombre porque cuando fue identificada se creía que un grupo nadaba guiado por un líder o “piloto” (International Whaling Commission, 2022) y esta idea, aunque se ha visto replanteada aún no se ha descartado totalmente. La situación con la ballena piloto es muy particular porque es uno de los animales marinos con mayor tendencia a sufrir varamientos y cuando lo hace, lo hace en grupo; lo cual es bastante problemático y dificulta las labores de salvamento en campo.

¿Con qué otro nombre se conoce a esta ballena?

La ballena piloto también es conocida como calderón tropical.

¿Cuántas especies de ballena piloto se han reportado?

Hasta el momento se han descrito 2; la ballena piloto de aleta larga (Globicephala melas) y la ballena piloto de aleta corta (Globicephala macrorhynchus) diferenciándose en que la primera suele habitar en aguas frías y la de aleta corta, en aguas templadas-cálidas de regiones tropicales (International Whaling Commission, 2022).

Ballena piloto. Foto tomada por la NOAA y bajada de Unsplash

¿ Se tiene registro de alguna subespecie?

Si, específicamente en el caso de la ballena piloto de aleta larga se han reportado tres subespecies:

1. La ballena piloto de aleta larga del Atlántico norte (G. m. melas)

2. La ballena piloto de aleta larga meridional (G. m. edwardii)).

3. La ballena piloto de alerta larga del Pacífico Norte (G. m. subespecies sin denominación); aunque cabe resaltar que en esta ballena, lamentablemente, está extinta (International Whaling Commission, 2022).

¿Cuáles son las características de la ballena piloto?

Para empezar, y como el nombre de las especies lo indica el tamaño de sus aletas pectorales puede ser largo o corto; aunque este aspecto no es fácil de identificar en un avistamiento y requiere del uso de técnicas como la fotoidentificación para salir de dudas, además de saber ubicar las especies según las regiones donde se estén haciendo las observaciones y en el caso de estar avistándolas en algunos lugares donde las dos especies se superponen y se pueden encontrar compartiendo espacio se debe acudir a diferencias sutiles en el tamaño y forma del cráneo (International Whaling Commission, 2022).

Otra característica de la ballena piloto es su cabeza que es bulbosa o redonda. Además, su aleta dorsal tiene una forma característica de “gancho” y que es mucho más prominente en los machos que en las hembras.

De otro lado, tienen un color que puede ir desde el gris oscuro hasta el negro azabache, una boca pequeña y, en algunos casos, una mancha blanquecina en forma de “w” ubicada en el pecho, entre la aletas pectorales.

Avistamiento de un grupo de ballenas piloto en aguas de Tenerife, España. Foto tomada por Bertrand Borie y descargada de Unsplash

Y en cuánto al peso ¿Qué tan pesadas son?

Una ballena piloto adulta puede llegar a pesar hasta 3.600 kg y puede medir 7 metros (los machos) (International Whaling Commission, 2022).

¿De qué se alimenta la ballena piloto?

A ambas especies les gusta el calamar; sin embargo, la ballena piloto de aleta larga tiene una mayor predilección por los peces de tamaño mediano y por el camarón.

¿La ballena piloto tiene dientes?

Si; de hecho, es una ballena que pertenece al grupo de los odontocetos, pero no tiene muchos dientes y su estrategia de alimentación se basa en la succión de sus presas.

¿Cómo funcionan las relaciones de estas ballenas?

A diferencia de otros cetáceos, la ballena piloto, forman grupos familiares de 20 hasta 100 individuos que permanecen estables en donde las madres juegan un papel muy importante. Incluso Se ha descrito que, en esta especie de ballenas se forman líneas matrilineales, lo que significa que las crías no abandonan a sus madres, por el contrario, permanecen con ellas hasta la edad adulta. Otro hecho que es muy significativo es que las crías macho no abandonan el grupo en el que nacen para aparearse, y se quedarán en ese grupo toda su vida.

Cabe resaltar que la ballena piloto es nómada y se cree que los machos encuentran la oportunidad de aparearse con hembras que no hacen parte del grupo familiar o del grupo en el que nacieron cuando se encuentran en grandes agregaciones (International Whaling Commission, 2022).

Avistamiento de ballenas piloto o calderón tropical en Tenerife. Foto tomada por Manuela Echeverri Z.

¿Cuándo alcanzan la madurez sexual?

La hembra, entre los 8 y 9 años de edad. El macho, entre los 12 y 17 años. Ahora, si te estás preguntando cuánto dura el período de gestación, hay dos respuestas. En el caso de la ballena piloto de aleta larga, 12 meses, pero si estamos hablando de la ballena piloto de aleta corta el tiempo es mucho más: entre 15 a 16 meses (International Whaling Commission, 2022).

¿Y qué pasa con el período de lactancia de las crías?

Usualmente, se pueden amamantar por alrededor de 3 años. Incluso si es necesario por más tiempo…

Un aspecto que me llama mucho la atención de estas ballenas es que las hembras cuando a sus 40 años dejan de tener crías, pueden colaborarle a otras hembras con la crianza de sus crías, incluso en tareas como el amamantamiento y esto lo pueden hacer por un período tan increíble de 15 a 20 años más. ¡Sororidad y cooperación en la máxima expresión!

¿A qué amenazas se están enfrentando las ballenas piloto?

Hasta el momento no se conocen de depredadores naturales, aunque se cree que ocasionalmente las orcas y los tiburones puedan ejercer cierta presión negativa en estos cetáceos; sin embargo, lo que más preocupa es su tendencia a varar en playa en forma grupal. Esta situación se ha estudiado y se han construido posibles teorías al respecto:

1. Estas ballenas tienen fuertes vínculos sociales y tienden a mantener estables sus grupos y si hay una desorientación en algunos de sus miembros, todo el grupo se verá afectado.

2. Accidentes de navegación que desorientan a las ballenas y las direccionan a aguas poco profundas.

3. Enfermedades parasitarias y/o neurológicas.

Adicionalmente, en algunos sitios como Japón, Filipinas e Indonesia hay pesquerías que conocen muy bien la estructura social de esta ballena y la usan para hacerla varar en aguas poco profundas y poderla pescar (International Whaling Commission, 2022).

¿Dónde puedo avistar ballenas piloto?

Si quieres observar la de aleta corta puedes hacerlo en Portugal, Hawai o en España, particularmente en Islas Canarias y si quieres tener la oportunidad de avistar la de aleta larga lo puedes hacer en Estados Unidos en el Golfo de Maine. Lo más importante es que elijas embarcaciones que respeten el entorno marino y tengan en cuentan las normas para ser un avistar responsable y disminuir los efectos negativos que el ruido de los motores de los barcos y toda nuestra actividad causa en estos hermosos animales, ¿Te parece?.

De hecho, las embarcaciones que ejercen de manera legal la actividad de observar delfines y ballenas piloto, en el área de Tenerife se identifican con una bandera amarilla que los acredita como “Barco azul” y esto significa que son barcos que cumplen con las normas nacionales e internacionales para proteger a estas poblaciones de cetáceos para que las observaciones sean “respetuosas”.

Bandera amarilla. Identificación de “Barco azul” en Tenerife para realizar avistamientos legales de delfines y ballenas piloto.

Referencias
  • International Whaling Commission . (2022).Calderon . junio 9, 2022, de International Whaling Commission

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
Categorías
La naturaleza y sus recursos

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este tipo de paseos está dentro del repertorio de la mayoría de papás cuando de entretener a sus hijos se trata, pero ¿cuál es el objetivo de la existencia de los zoológicos? Pues si alguna vez te has hecho esta pregunta la invitación es a que lo revisemos juntos.

El origen de su creación

En un inicio, estos lugares fueron creados con la finalidad de exhibir animales procedentes de lugares lejanos, por lo que popularmente se les conocía como “ménangeries” o casa de fieras (Llobet, D. 2019). Históricamente, el primer zoológico se creó en 1452, en Viena, Austria y de hecho en la actualidad este sigue funcionando (Heindl, H. s.f).

Los animales

Coincidirán conmigo en que la mayoría de animales que allí encontramos son “exóticos”, es decir, no son propios de nuestros ecosistemas y son individuos que están muy lejos de su hábitat natural (RAE, 2020). Por ejemplo, un elefante asiático, que suele vivir en la zona conocida como el gran Mekong comprendida por los países de China, Vietnam, Laos, Camboya, Birmania y Tailandia (WWF, sin año), estará muy “lejos de casa” cuando podemos observarlo en un zoológico en Estados Unidos, situación que resulta asombrosa pero al mismo tiempo controversial.

Jirafa en Zoológico Wildlife Safari, Oregon, Estados Unidos. Foto tomada por: Thomas Schaefer

Jirafa en Zoológico Wildlife Safari, Oregon, Estados Unidos. Foto tomada por: Thomas Schaefer

Zoológico o zoo(i)lógico

Y es por esto que en medio de la discusión de si es adecuado o no tener a los animales privados de su libertad, han surgido personas que han argumentado que las condiciones de cautiverio afectan el desarrollo físico y emocional de los individuos, que las dietas no son adecuadas, los sitios de alojamiento no cumplen con los espacios mínimos y que muchos de estos animales sufren de altos niveles de estrés debido a la exposición constante a ruidos, fotos y contacto con el público, el cual muchas veces es poco respetuoso y asiste en busca de “selfies” con flash, a como dé lugar.

Una verdad a medias

Ahora bien, es cierto que actualmente hay zoológicos que siguen funcionando bajo el lema de las “ménangeries” y sólo cumplen con mostrar lo animales; en cambio, otros han evolucionado y entendido que su rol debe trascender, por lo que se han involucrado en desarrollar proyectos de conservación tanto in situ, que significa en el sitio del hábitat natural de los animales y ex situ, ósea fuera del sitio, es decir en los zoológicos, pues el objetivo es trabajar por la protección y viabilidad de las especies que se encuentran amenazadas (Llobet, D. 2019).

Guepardo juvenil en Zoológico Wildlife Safari, Oregon, Estados Unidos. Foto tomada por: Thomas Schaefer

Mascotas, en circos, productos de tráfico, etc.

También es importante resaltar que así como algunos zoológicos se quedaron con el rol de hace tantos años, muchos otros no sólo están trabajando por la conservación de las especies, sino que además en sus colecciones algunos animales tienen pasados tormentosos y tan variados como haber sido mascotas de personas que en el camino pensaron que tener un puma sería una buena idea, o provienen de rescates por tráfico ilegal, o fueron animales que durante años se usaron en las rutinas de los circos.

Los cuidadores y médicos veterinarios

Para que todo funcione bien, los animales están a cargo de unas personas llamadas “cuidadores”, quienes se encargan de su cuidado tal y como el de un bebé. De hecho, en España se ofrecen cursos para entrenarse como auxiliar veterinario y cuidador de animales de zoológico. Y claro, los médicos veterinarios están a cargo de los tratamientos y planes sanitarios para mantenerlos saludables.

Guepardo juvenil en Zoológico Wildlife Safari, Oregon, Estados Unidos. Foto tomada por: Thomas Schaefer

Ojo al ojo

Por último, el plan de visitar un zoológico sigue siendo un buen rollo para los que nos gustan los animales, pero eso sí, es importante saber si al que vamos promueve la conservación de las especies o por el contrario solo los muestra, porque en ese caso es mejor quedarse en casa.

Referencias
  • Llobet, D. (2019). ¿Cuál es el futuro de los zoos?. Enero 27, 2021, de National Geographic

  • Heindl, G. (Sin fecha). Historia, zoológico de Schonbrunn. Enero 28, 2021, de Tiengarten, Schonbrunn

  • Real Academia Española. (2020). Exótico, Exótica. Enero 28, 2021, de Asociación de Academias de la Lengua Española

  • WWF España. (Sin fecha).Elefante. Enero 28, 2021, de WWF España

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
Categorías
La naturaleza y sus recursos

Colombia: País Megadiverso

Colombia: País Megadiverso

Foto tomada por: Yulia Morales

Seguramente todos hemos escuchado alguna vez que nuestro país, Colombia, posee una riqueza inimaginable de recursos naturales, lo cual nos hace un territorio privilegiado muy parecido a un paraíso.

Pues bien, esta idea no se encuentra muy alejada de la realidad si tenemos en cuenta que pertenecemos al grupo de 17 países catalogados como megadiversos, en el cual se encuentran 8 naciones americanas, 5 asiáticas y 4 africanas. En dicho grupo se halla aproximadamente el 70% de la biodiversidad mundial, lo que significa una cuota importante de responsabilidad en cuanto a la preservación de ecosistemas como beneficio para la humanidad. De ese 70%, el 10% se encuentra en Colombia, lo que nos permite obtener el puesto del segundo país más biodiverso del mundo por km cuadrado (Colombia Co, s.f; González et al., 2012).

En números…

Nuestra diversidad de fauna y flora es tan grande que estamos catalogados como el país con mayor número de especies de aves (1.834) y anfibios (700), ocupamos el segundo lugar en especies de plantas con flores (26.500 aproximadamente) y somos los primeros a nivel neotropical en riqueza de helechos (1.600), musgos (976) y líquenes (1.700). Asimismo, en nuestro territorio se desarrollan 512 especies de reptiles y 492 especies de mamíferos, permitiéndonos apreciar la belleza representada en múltiples formas, tamaños y colores (Rangel-Ch, 2015).

Foto tomada por: Yulia Morales

 

Gran parte de esa riqueza se debe a nuestra localización geográfica, al hecho de que seamos un país tropical, que estemos rodeados por 2 océanos y a la presencia de las 3 cadenas de las cordillera de los Andes. Adicionalmente, nuestros ecosistemas se encuentran ubicados en todas nuestras regiones: Andes, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífica; no obstante, entre ellas existen grandes variaciones en cuanto a altitud, precipitaciones, número de meses secos y condiciones de los suelos, lo que contribuye a la alta variabilidad ambiental (Etter et al., 2017; González et al., 2012; Rangel-Ch, 2015). De todas nuestras regiones, la Andina se destaca por tener la mayor concentración de diversidad de fauna y flora, siendo el hogar de 974 especies de aves, 484 de anfibios, 274 de reptiles, 349 de mamíferos, alrededor de 11.500 especies de plantas con flores y 1.050 de helechos. Por su parte, en el Chocó biogeográfico, perteneciente a la región Pacífica, se concentra la mayor riqueza de plantas de todos los biomas terrestres húmedos del mundo. (Rangel-Ch, 2015). (Ver Biomas y ecosistemas terrestres)

Foto tomada en Acandí, Chocó por Maria Paula Vélez

Nuestros ecosistemas

En Colombia se reconocen 98 tipos de ecosistemas generales que se distribuyen en marinos, costeros, terrestres y acuáticos, los últimos 3 presentando 74 ecosistemas naturales y 24 transformados por el hombre (SIAC, s.f). (Ver Ecosistemas marinos)

En el caso de los ecosistemas terrestres, cabe mencionar que para el año 2012 el 69% se encontraba en estado natural, el 7% seminatural y el 24% transformado (González et al., 2012). Asimismo, dentro de los más importantes y representativos de Colombia se destacan:

● Páramos: Son las extensas zonas en la parte superior de las cordilleras que se dan entre el bosque andino y el límite inferior de los nevados. Debido a que el suelo de los páramos puede retener grandes volúmenes de agua y regular su flujo, estos son considerados como prestadores de importantes servicios ecosistémicos para las poblaciones. Asimismo, en estas zonas se desarrollan un gran número de especies silvestres, algunas de ellas endémicas y de gran importancia para la biodiversidad. Colombia cuenta con 34 complejos de páramos, representando el 60% de la diversidad de la flora del bioma de alta montaña desde Perú hasta Costa Rica (González et al., 2012; Rangel-Ch, 2015). Todos estos complejos se ven amenazados principalmente por la reducción y desaparición de la cobertura vegetal, la perturbación de la zona, la compactación y la contaminación del suelo, al igual que el deterioro en la calidad del agua (Morales et al., 2007).

Foto tomada en el páramo de Belmira por Yulia Moralesélez

 

● Humedales de alta montaña: Estos ecosistemas corresponden a las lagunas que se ubican en las montañas, generalmente por encima de los 2.700 msnm, y son la transición entre los ecosistemas acuáticos y terrestres. En Colombia estos humedales están asociados a los altiplanos y al igual que los páramos, son importantes para la regulación y provisión de las aguas para las comunidades de la zona; por lo tanto, su deterioro puede predisponer a inundaciones y sequías (González et al., 2012).

● Sabanas tropicales: Son ecosistemas caracterizados por presencia de hierba y algunos árboles y arbustos dispersos, se encuentran principalmente en planicies de baja altitud (menores a los 400 msnm) en la región de la Orinoquía, la cual representa cerca del 50% del territorio nacional. Son áreas que comúnmente sufren de incendios forestales y tienen suelos poco fértiles. Estas áreas se ven afectadas principalmente por su uso indiscriminado para actividades agropecuarias, especialmente la ganadería (González et al., 2012; Mora-Fernández et al., 2015).

● Bosques secos tropicales: Representan alrededor del 3% de los bosques del mundo, donde las temporadas de lluvia son muy irregulares y, por ende, las temporadas de sequía condicionan las formas de vida del ecosistema, haciendo que la mayor parte de su flora sea endémica y con un alto riesgo de extinción. Los árboles suelen ser más bajos que los de los bosques húmedos y algunas adaptaciones de las plantas son el desarrollo de cortezas gruesas, hojas pequeñas, espinas y la pérdida de hojas durante las épocas de sequía. Estas características tan propias de este ecosistema hacen que sea altamente vulnerable a los cambios climáticos y a la acción humana, de hecho, se considera como el ecosistema más amenazado del país con tan sólo el 1% de su superficie original (González et al., 2012).

● Bosques de niebla: Son bosques que tienen una alta diversidad de especies, especialmente de flora y aves endémicas, considerándose el hogar del 11,6% de las especies de aves amenazadas de América. Se caracterizan por la presencia de humedad permanente en forma de nubes o niebla en la superficie, lo que los hace muy susceptibles a los fenómenos climáticos. Son ecosistemas de distribución fragmentada que prestan servicios a las comunidades locales al capturar, almacenar y liberar el agua (González et al., 2012; Morales & Armenteras, 2013).

Etter et al., 2017. Mapa de transformación de los ecosistemas

Amenazas

Actualmente, todos nuestros ecosistemas se encuentran amenazados por la expansión de la frontera agrícola, la erosión y el uso inadecuado del suelo, el desarrollo de proyectos de infraestructura, la minería legal e ilegal, los cultivos ilícitos y la deforestación (González et al., 2012) (Ver Expansión de la frontera agrícola y zoonosis).

Un estudio realizado en el año 2017 evaluó el estado y la transformación de los ecosistemas colombianos, determinando que el 44% de ellos se encuentra amenazado y con una capacidad limitada para prestar servicios a las comunidades, estando el 27% (22) en estado crítico (CR) y el 17% (14) en peligro (EN). El siguiente es un mapa construido por los mismos autores que permite observar los grados de alteración ecosistémica a lo largo de los últimos 50 años y una predicción para el año 2040 (Etter et al., 2017).

En conclusión, los colombianos somos privilegiados por contar con un territorio tan rico y diverso; sin embargo, es imperativo que nos hagamos conscientes de los recursos que tenemos y sobre todo de la necesidad de preservarlos. Todos los ecosistemas cumplen funciones que posibilitan el desarrollo de pueblos y ciudades, así que es nuestra responsabilidad que los cambios que generemos sobre estos no lleguen a ser irreparables.

Referencias

  • Colombia Co. (s.f). Colombia hace parte de los 17 países megadiversos del mundo. Julio 01, 2020, de Colombia Co
    Ir a sitio web.
  • Sistema de información ambiental de Colombia SIAC. (s.f). Ecosistemas de Colombia. Julio 01, 2020, de SIAC Ir a sitio web.
  • Etter, A., Andrade, A., Saavedra, K., Amaya, P., Arévalo, P. (2017). Estado de los Ecosistemas Colombianos: una aplicación de la metodología de la Lista Roja de Ecosistemas (Vers2.0). Informe Final. Pontificia Universidad Javeriana y Conservación Internacional Colombia. Bogotá, Colombia. 138 pp.
    Ir a sitio web.
  • González, M., García, H., Corso, G., Madriñán, S. (2012). Ecosistemas terrestres de Colombia y el Mundo. En J. A. Sánchez y S. Madriñán. (Ed.), Biodiversidad, conservación y desarrollo (pp. 69-83). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
    Ir a sitio web.
  • Mora-Fernández, C., Peñuela-Recio, L., Castro-Lima, F. (2015). Estado del conocimiento de los ecosistemas de las sabanas inundables en la Orinoquia Colombiana. Orinoquia-Universidad de los Llanos. 19(2), pp. 253-271. Julio 05, 2020, De Scielo Base de datos.
    Ir a sitio web.
  • Morales, M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E., Cárdenas, L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
    Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 208 pp.
    Ir a sitio web.
  • Morales, M., Armenteras, D. (2013). Estado de conservación de los bosques de niebla de Los Andes Colombianos, un análisis Multiescalar. Boletín científico Museo de Historia Natural, 17(1), pp. 64-72. Julio 05, 2020, De Scielo Base de datos.
    Ir a sitio web.
  • Rangel-Ch, J.O., (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución regional. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat. 39(151), pp. 176-200. Julio 05, 2020, De Scielo Base de datos.
    Ir a sitio web.

Si vas a citar este artículo:

Vélez, M. (Septiembre 14, 2020). Colombia: país megadiverso. Mapa animal. Recuperado de https://www.mapaanimal.com/la-naturaleza-y-sus-recursos/colombia-pais-megadiverso

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022
Categorías
La naturaleza y sus recursos

Biomas y ecosistemas terrestres

Biomas y ecosistemas terrestres

Añade aquí tu texto de cabecera

Seguramente recuerdas de tus clases de biología del colegio o, si estudiaste algo relacionado con las ciencias biológicas, de tu paso por la universidad, términos como ecosistema y bioma; sin embargo, es probable que, como en nuestro caso, no tengas muy claro lo que significan y cuáles son sus diferencias. Así que te invitamos a que refresques la memoria y te des la oportunidad de retomar conceptos que seguramente aprendiste hace algún tiempo.


Para empezar, es necesario entender que un bioma constituye un conjunto de ecosistemas, es decir que, si un bioma fuera una casa, cada habitación representaría un ecosistema. Los biomas están compuestos por todos los elementos abióticos (sin vida) de un lugar, por ejemplo el agua, la lluvia, la temperatura, la luz solar y la tierra. Mientras que los ecosistemas, representan todas las interacciones que se dan entre los factores bióticos (con vida) como los animales, las plantas, los microorganismos y los elementos abióticos que se encuentran en su medio (González et al., 2012). Por tanto, los ecosistemas son sistemas dinámicos y los biomas son el marco que condiciona y en el que se dan esas interacciones.

Ejemplos de biomas terrestres

A nivel mundial hay diferentes biomas terrestres, caracterizados principalmente por el clima y la vegetación que los compone.

● Bosque húmedo tropical: Se cree que engloba el mayor número de especies por metro cuadrado, posee árboles que pueden llegar a medir más de 40 metros de alto y su temperatura fluctúa entre los 18 y los 28 grados centígrados. En Latinoamérica, este bioma está representado por La Amazonía y sus dinámicas regulan el clima de la región. Las principales amenazas que enfrenta son la deforestación causada por la expansión de la frontera agropecuaria y los asentamientos humanos; de hecho, se estima que para el año 2050 habremos perdido el 47% del área original de la Amazonía si continuamos con el mismo ritmo de explotación de sus recursos (González et al., 2012; Malhi et al., 2008).

Foto tomada por: Alenka Skvarc (Unsplash)

Foto tomada por: Nathalia Segato (Unsplash)

● Sabanas tropicales: Son grandes áreas cubiertas por plantas desagregadas que suelen no sobrepasar los 10 metros de altura, tienen épocas de lluvia no mayores a los 8 meses anuales y otras de sequía en las que es normal el desarrollo de incendios forestales. Un ejemplo de este bioma son las extensas sabanas africanas que albergan una gran variedad de herbívoros. Las amenazas principales para estas regiones son las mismas del bosque húmedo tropical (González et al., 2012).

Foto tomada por: David Clode (Unsplash)

Foto tomada por: David Clode (Unsplash)

● Praderas templadas: Son áreas de suelos fértiles donde predomina la hierba y algunos arbustos y en las que se presentan cambios bruscos de temperatura entre el invierno y el verano; las lluvias suelen ser menores que en las sabanas tropicales. Las Pampas Argentinas son un ejemplo de este tipo de bioma y las amenazas son las mismas de los dos biomas anteriores (González et al., 2012).

Foto tomada por: David Clode (Unsplash)

● Desiertos: Están caracterizados por lluvias de menos de 500 mm/año, por tanto su vegetación está adaptada a la sequía y los animales suelen ser pequeños y nocturnos. Los desiertos cubren casi una quinta parte de la superficie de la tierra y según las variaciones de temperatura entre el día y la noche, pueden ser calientes y secos, semiáridos, costeros o fríos (González et al., 2012).

Foto tomada por: Andrzej Kryszpiniuk (Unsplash)

● Taiga: Es el bioma de mayor extensión y también se conoce como bosque boreal. La vegetación que lo representa son los pinos, que conservan sus hojas durante todo el año y los inviernos suelen estar asociados a nevadas. Durante el verano, la taiga se convierte en un lugar perfecto para la alimentación y reproducción de diversas especies de insectos y aves (González et al., 2012).

Foto tomada por: Konstantin Chimaera (Unsplash)

Foto tomada por: Konstantin Chimaera (Unsplash)

● Tundra: Es el bioma más frío y su característica principal es la ausencia de árboles. Existen dos tipos de tundra: la ártica y la alpina. La tundra ártica está presente en el hemisferio norte, donde una parte del suelo permanece congelada y la mayoría de las lluvias se presentan en forma de nieve. Gran parte de la fauna que habita estos ecosistemas depende de una importante capa de pelo o grasa para sobrevivir, así como de la adopción de conductas como la hibernación o la migración. De otro lado, la tundra alpina está presente en la parte alta de las montañas, donde se sobrepasa la presencia de árboles; aquí el suelo no se encuentra saturado de agua (González et al., 2012).

Foto tomada por: Vince Gx (Unsplash)

Foto tomada por: Harshil Gudka (Unsplash)

¿Y qué pasa con las zonas donde habitamos los seres humanos?

Originalmente se han descrito alrededor de 14 biomas naturales; sin embargo, la actividad humana los ha modificado y ha hecho necesario el reconocimiento de los biomas antropogénicos, los cuales se resumen en 6 categorías: grandes densidades urbanas, poblaciones, tierras de cultivo, pastizales, plantaciones forestales y tierras silvestres (Ellis y Ramankutty, 2008; González et al., 2012). Entre los años 1700 y 2000 las tierras usadas para la agricultura y asentamientos humanos aumentó del 5% al 39%, ocasionando que la porción de la tierra que se encontraba en estado silvestre y seminatural disminuyera del 95% a menos del 45% en esos 300 años. No obstante, no todos los biomas se han transformado de la misma manera a través del tiempo. Menos del 20% de las áreas silvestres de los bosques boreales y mixtos, la tundra y los desiertos se convirtieron en biomas antropogénicos en el transcurso de esos 3 siglos, mientras que las praderas y sabanas presentaron una transformación de más del 80% de sus territorios (Ellis et al., 2010).

De acuerdo a lo anterior podemos concluir que nuestra realidad actual requiere del estudio y la conservación de los ecosistemas naturales que quedan, pero también de una adecuada gestión de los biomas antropogénicos, que permita la preservación y restauración de los primeros así como el desarrollo sostenible de las poblaciones humanas.

Referencias
  • Ellis, E. C., Ramankutty N., (2008). Putting people in the map: anthropogenic biomes of the world. Front Ecol Environ, 6(8), pp. 439–447.

  • Ellis, E. C., Klein Goldewijk, K., Siebert, S., Lightman, D., Ramankutty, N. (2010). Anthropogenic transformation of the biomes, 1700 to 2000. Global Ecology and Biogeography, 19, pp. 589-606.

  • González, M., García, H., Corso, G., Madriñán, S. (2012). Ecosistemas terrestres de Colombia y el Mundo. En J. A. Sánchez y S. Madriñán. (Ed.), Biodiversidad, conservación y desarrollo (pp. 69-83). Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.

  • Malhi, Y., Roberts, J., Betts, R., Killeen, T., Li, W., Nobre, C., (2008). Climate Change, Deforestation, and the Fate of the Amazon. Science, 319, pp. 169-72.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Entradas recientes

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

Zoológicos: ¿deberían existir o desaparecer?

¿Quién no recuerda una visita al zoológico cuando era pequeño? Pues bien, no sé la razón pero creo que este...

20 de agosto de 2022
¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

¿Es cierto que las ballenas pueden respirar debajo del agua?

Ballena de aleta o rorcual común saliendo a respirar a la superficie por lo que se observa " el soplo...

23 de agosto de 2022
¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Las ballenas son mamíferos o son peces que viven en el mar?

¿Qué significa que un animal sea mamífero? Significa que cumple con las siguientes características: ser vertebrado; es decir, que poseen...

7 de septiembre de 2022